Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura: una confabulación en el contexto oficial
Contenido principal del artículo
Este artículo es el resultado de un estudio de caso sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lectura y la escritura en las clases de lengua materna en un grupo de sexto grado, de un colegio público del Caribe colombiano. El propósito del estudio es ir más allá de una prueba diagnóstica de las competencias de los alumnos y estudiar en profundidad el contexto para comprender mejor lo que allí sucede. Para la recolección de la información, utilizamos la observación no participante y las entrevistas en profundidad. También examinamos documentos como los planes curriculares de lengua castellano de sexto grado, los cuadernos de los estudiantes y los materiales de lectura utilizados en clase. Así mismo, aplicamos una prueba de lectura y escritura diseñada por los autores de este artículo, que pertenecen al grupo Lenguaje y Educación de la Universidad del Norte. Los resultados indican que el programa, los materiales y la práctica docente están incidiendo de forma negativa en el nivel de competencia logrado por los estudiantes. La planeación del curso es débil por ser normativa y no estar orientada al desarrollo de las competencias comunicativas. Los materiales son escasos y, en ocasiones, inadecuados. La práctica docente tampoco favorece el aprendizaje significativo. Todo indica que esta situación se da con la anuencia tanto de la institución como de los órganos oficiales de control externo. El propósito de este artículo es presentar los resultados del estudio y las conclusiones más relevantes para emprender acciones educativas que produzcan transformaciones en el contexto del estudio.
Artículos similares
- Angelmiro Galindo, Lina María Moreno Serna, Secuencia didáctica metadiscursiva para el desarrollo del ensayo argumentativo escrito en inglés de estudiantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras , Lenguaje: Vol. 48 Núm. 2 (2020): julio-diciembre de 2020
- Javier Reyes Rincón, Juliana Gómez Medina, Jorge Andrés Mejía-Laguna, Estado de la investigación en ELE durante las últimas dos décadas (2002-2023) , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
- Daniela Caro Martínez, Juan Felipe Zuluaga Molina, Consideraciones dialectológicas sobre expresiones para dar agradecimiento del habla del Valle de Aburrá y su inclusión en la enseñanza-aprendizaje del ELA , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
- Wendy Paola Redondo-Insignares , Carla Clarissa Correa-Abad, Una mirada al discurso y la estructura genérica de un texto escolar de Ciencias Naturales , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 2S (2022): Suplemento julio-diciembre de 2022: Investigación en la escuela
- Hugo Manuel Camarillo Hinojoza, Literacidad en el derecho. Aproximaciones a partir de un corpus de ensayos sobre argumentación jurídica , Lenguaje: Vol. 49 Núm. 1 (2021): enero-junio de 2021
- John Saúl Gil Rojas, Representaciones sociales de la evaluación en dos Escuelas de Secundaria de Guadalajara, México , Lenguaje: Vol. 47 Núm. 1 (2019): enero-junio de 2019
- Juliana Patricia Llanes Sánchez, Bibiana María Zapata Prieto, María Alejandra Velasco Velandia, Objetivos de Desarrollo Sostenible en clase de Español para Fines Específicos: Una investigación acción en la formación de diplomáticos en Colombia , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
- Diego Alejandro Usma Restrepo, Angélica María Moya Pachón, Propuesta intercultural para la enseñanza de cursos de español como lengua extranjera en Colombia , Lenguaje: Vol. 45 Núm. 1 (2017): enero-junio de 2017
- Juliana Patricia León Suárez, La escucha en la educación , Lenguaje: Vol. 47 Núm. 2 (2019): julio-diciembre de 2019
- Nadia Soledad Peralta, Dr. Mariano Castellaro, Ps. María Agustina Tuzinkievicz, Argumentaciones escritas en estudiantes universitarios. Un análisis lexicométrico de recursos lingüísticos , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 1 (2022): enero-junio de 2022
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.