Consideraciones dialectológicas sobre expresiones para dar agradecimiento y su inclusión en la enseñanza-aprendizaje del ELA
Contenido principal del artículo
En el Valle de Aburrá no sólo se dice “gracias”, se dice “mi Dios se lo ha de multiplicar”, “sos un sol” o “la buena”. Como se observa, la cultura y la realidad social de los hablantes también se reflejan en sus formas de agradecer. Por lo anterior, esta investigación cualitativa buscó identificar las expresiones para dar agradecimiento (EXPADA) del español estándar y de la variante paisa, así como también comprender cuál ha sido el tratamiento que se les ha dado en la enseñanza de español como lengua adicional (ELA). Del trabajo, se concluye que es necesario enseñar e integrar las EXPADA desde las primeras etapas de adquisición del español y a través de los distintos niveles, procurando un balance entre su complejidad, inclusión curricular y registro respecto al nivel.
Agray, N. (2008). El español como lengua extranjera: perspectiva, retos y oportunidades. Una visión panorámica. Visitas al patio, 2, 63–70. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.2-2008-1586 DOI: https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.2-2008-1586
Aguilar, R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1-2), 179-192.
Aguilea, Y., y Villavicencio, Y. (2021). Las fórmulas rutinarias en la enseñanza del español como lengua extranjera para principiantes: Alternativa didáctica en contexto de inmersión. Decires, 22(26), 73-96. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.26.307 DOI: https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.26.307
Alvarado, B. (2006). Las fórmulas rutinarias en la enseñanza de ELE. En C. de la Hoz Fernández (Ed.), La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. (pp. 133-141). Universidad de Oviedo/ASELE,
Alvarado, M. B. (2007). Las fórmulas rutinarias como unidades fraseológicas. ELUA: Estudios De Lingüística, (21), 9–20. https://doi.org/10.14198/ELUA2007.21.01 DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2007.21.01
Alvarado, M. (2008). Las fórmulas rutinarias en el español actual. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].
Baltar, F. y Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Revista Intangible Capital, 8(1), 123-149. https://doi.org/10.3926/ic.294 DOI: https://doi.org/10.3926/ic.294
Barragán, E., y Mesa, V. (2018). Guía didáctica para docentes: Estrategias de enseñanza para las unidades fraseológicas en el aula de ELE. [Trabajo de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio PUJ. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35415 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35415
Barrera, L., Zuluaga, J., y Flórez, M. (2022). La oferta de formación académica virtual en el área de español para hablantes de otras lenguas en Colombia: Realidades y retos. Revista Lingüística y Literatura, 43(82), 51-76. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a02 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a02
Beltran, E., y Villaneda, A. (2020). La investigación-creación como producción de nuevo conocimiento: Perspectivas, debates y definiciones. Index Revista de Arte Contemporáneo, 10, 247-267. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.339 DOI: https://doi.org/10.26807/cav.vi10.339
Bernal, D., Caro, Y., Rodríguez, O., Jaramillo, G., y Gómez, J. (2019). Estado de la cuestión de los recursos didácticos en los programas del español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá y Medellín. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 63-88. https://doi.org/10.15332/25005421/5460 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421/5460
Caballero, C. (2005). Pragmática e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera: Las estrategias de cortesía en los manuales ELE. [Memoria de máster, Universidad de Alicante]. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3853f8f2-beb7-4286-994d-c0a07bd053e6/2005-bv-04-04caballero-pdf.pdf
Calderón, N. (2010). Propuesta de actividades contextualizadas para la enseñanza de refranes típicos colombianos en el curso de español para extranjeros de la Universidad Javeriana. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2021). Perfil socioeconómico del Valle de Aburrá. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Cardona, L. (2019). Considerações dialetais para o desenho de uma unidade didática: O ensino de E/LE em Medellín-Colômbia. [Tesis de maestría, Universidad de Ponta Grossa]. https://www.academia.edu/122047069/Considera%C3%A7%C3%B5es_dialetais_para_o_desenho_de_uma_unidade_did%C3%A1tica_o_ensino_de_E_LE_em_Medell%C3%ADn_Col%C3%B4mbia
Cardona, L. (2022). Algunas consideraciones para el diseño de una unidad didáctica sobre el parlache en Medellín (Colombia). (J. F. Zuluaga Molina, Trad.). Visitas Al Patio, 16(2), 485-520. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.2-2022-4085 DOI: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.2-2022-4085
Castañeda, L. S. (2005). El parlache: Resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, 18, 74-101
Castañeda, L. y Henao, J. (2012). Fórmulas de apertura y cierre en procesos de interacción verbal en parlache. Revista Lingüística y Literatura, 62, 47-62. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14524 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14524
Chiquito, A., Naranjo, J., Gómez, R., Álvarez, D. y Restrepo, M. (2012). Maravillas del español. (1a ed., Vol. 1). Editorial EAFIT.
Chiquito, A., Naranjo, J., Gómez, R., Álvarez, D. y Restrepo, M. (2012). Maravillas del español. (1a ed., Vol. 2). Editorial EAFIT.
Chiquito, A., Naranjo, J., Gómez, R., Álvarez, D. y Restrepo, M. (2013). Maravillas del español. (1a ed., Vol. 3). Editorial EAFIT.
Chiquito, A., Naranjo, J. y Gómez, R. (2017). Maravillas del español. (1a ed., Vol. 4). Editorial EAFIT.
Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Enseñanza. aprendizaje y evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Corpas-Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos. https://es.scribd.com/document/406855356/Corpas-Pastor-Gloria-Manual-De-Fraseologia-Espanola-pdf
Delgado, T., Beltrán-Luengas, E., Ballesteros, M., y Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11, 10–28. http://hdl.handle.net/20.500.11912/7463 DOI: https://doi.org/10.18566/iconofac.v11n17.a01
Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Instituto Cervantes.
Espejo, M. (2007, mayo 28-30). El español de Colombia: Variedad de habla posiblemente inigualable en Hispanoamérica. [Resumen de presentación de la conferencia]. En Tercer Coloquio Argentino de la IADA. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14330/ev.14330.pdf
Estaire, S. (2009). El aprendizaje de lenguas mediante tareas. Edinumen. https://marcoele.com/descargas/12/estaire-tareas.pdf
Ettinger, S. (2008). Alcances e límites da fraseodidáctica: Dez preguntas clave sobre o estado actual da investigación. Cadernos de Fraseoloxía Galega, 10, 95-127. https://www.cirp.gal/pub/docs/cfg/cfg10_06.pdf
Ezeiza, J. (2009). Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva profesional: Algunas claves para la formación del profesorado. MarcoELE, Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 9, 1-58. https://marcoele.com/descargas/9/ezeiza1.pdf
Fiume, A. (2005). La definición de las fórmulas rutinarias en los diccionarios para la enseñanza del español como lengua extranjera. En C. de la Hoz Fernández (Ed.), La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera (pp. 268-279). Universidad de Oviedo/ASELE.
García, C. (2011). Las fórmulas rutinarias en el español coloquial de Medellín y su área metropolitana. Revista Lingüística y Literatura, 60, 195-207. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12578 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12578
García, D., García J., y Buitrago, Y. (2011). Estado del arte de ELE en Colombia, una mirada holística: Metodologías y enfoques, material didáctico, variedades lingüísticas y dificultades en el área. MarcoELE, Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 13, 1–11. https://marcoele.com/descargas/13/garcia-garcia-buitrago_colombia.pdf
González, M., Jaramillo, G., Lombana, M., Montoya, J., Vallejo, M., Gómez, R., y Álvarez, D. (2010). Nodo Antioquia del SICILE: Programas y proyecciones en ELE. Lenguas en contacto y bilingüismo: Revista digital, 1, 92–112. https://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/id/eprint/179/1/06_Maria_Claudia_otros.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. MacGraw-Hill Interamericana. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Higueras, M. (2009). Aprender y enseñar léxico. MarcoELE, Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 9, 111-126. https://marcoele.com/descargas/expolingua1996-higueras.pdf
Higueras, M. (2012). Claves prácticas para la enseñanza del léxico (2004). Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 6 (11), 5-25. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/183
Instituto Caro y Cuervo. (s.f.). Colombia, mejor destino idiomático y cultural. Spanish in Colombia. https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/noticia/colombia-mejor-destino-idiomatico-y-cultural#gsc.tab=0
Instituto Cervantes. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Editorial Biblioteca Nueva. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/01_objetivos_introduccion.htm#np3n.
Instituto Cervantes. (2022). El español: Una lengua viva. Informe 2022. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_22/informes_ic/p01.htm
Jang, J. (2013). Voseo medellinense como expresión de identidad paisa. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18 (1), 61-81. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.12495 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.12495
Londoño-Vega, P. (2002). Religion, culture, and society in Colombia: Medellin and Antioquia, 1850–1930. [Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellin y Antioquia, 1850-1930]. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199249534.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199249534.001.0001
López, L. (2011). La competencia fraseológica en los textos de los manuales de ELE de nivel superior. En Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE, (Vol. 1, pp. 531-542). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420168
Martín, S., y Doquin, A. (2022). Fundamentos de metodología de la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. En I. Santos, y S. Pastor (Dirs.), Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), (pp. 27-48). Arco/libros-La Muralla S.L.
Ministerio de Cultura. (2013). Diversidad lingüística en Colombia: Muchas voces, resistencia cultural y agenda de la nación. https://www.academia.edu/40030147/DIVERSIDAD_LING%C3%9C%C3%8DSTICA_EN_COLOMBIA_MUCHAS_VOCES_RESISTENCIA_CULTURAL_Y_AGENDA_DE_NACI%C3%93N
Montes, J. (1982). El español de Colombia: Propuesta de clasificación dialectal. Thesavrvs, 37(1), 23-92. https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/1206
Montoro del Arco, E. (2022). Las fórmulas pragmáticas: Entre las competencias léxica, gramatical y comunicativa. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/32/032_0024.pdf
Moustaoui, A. (2019). Dos décadas de estudios del paisaje lingüístico: Enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y seña, (35), 7-28. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935 DOI: https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935
Nieto, G. (2019, 28-29 de noviembre). El desarrollo del español como lengua extranjera en Colombia. [Resumen de presentación de la conferencia]. En I Encuentro de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: Balances y posibilidades de la enseñanza del español como lengua extranjera en el Perú https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/177007/05%20El%20desarrollo%20del%20ELE%20en%20Colombia.pdf?sequence=1
Nieto, G. (2022). La motivación semántica de las locuciones verbales como criterio de gradación para su enseñanza en español. En G. Passuy y C. Silva (Eds.), Enseñanza, lengua y cultura en ELE, (pp. 69-94). Editorial Universidad EAN - Universidad de Caldas. https://doi.org/10.2307/jj.3716004.7 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.3716004.7
Pato, E., y Fantechi, G. (2012). Sobre los conceptos de lengua extranjera (LE) y lengua segunda (L2). ReLingüística Aplicada, 10. http://relinguistica.azc.uam.mx/no010/a11.htm
Pulido, C. (2021). La enseñanza del léxico. En N. Agray-Vargas, N., et al. (Eds.), Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y práctica, (pp. 189-213). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ramírez, S. (2023). Hacia la construcción de una unidad didáctica sobre locuciones del Valle de San Nicolás para estudiantes avanzados (B2) de ELE [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia] El Carmen de Viboral, Colombia.
Ramírez, S., y Zuluaga, J. (2024). Análisis de la presencia de locuciones en un manual colombiano de español como lengua adicional. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 18(36), 169–190.
Roselló, J. (2021). Metodología sociolingüística y enseñanza de ELE. MarcoELE. Revista Didáctica Español Lengua Extranjera, 33, 1-19. https://www.redalyc.org/journal/921/92167147004/92167147004.pdf
Sánchez, M. (2017). La competencia intercultural y el aprendizaje del castellano como segunda lengua. MarcoELE, Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 24, 1-15.
Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera. (s.f). SICELE. https://asociacionsicele.org
Szyndler, A. (2015). La fraseología en el aula de E/LE: ¿Un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica. Revista Didáctica, Lengua y Literatura. (27), 197-216. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50867 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50867
Torres, N. (2023). Diseño de una propuesta didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza de las fórmulas rutinarias en los cursos básicos A1 y A2 de español como lengua extranjera [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Vásquez, M. (2009). Aplicaciones prácticas del enfoque por tareas. MarcoELE, Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 9, 237-262. http://hdl.handle.net/10554/65396
Zuluaga, J. y Zapata, B. (2022). ELE ante el reto digital: Desafíos, prácticas y propuestas innovadoras. Revista Lingüística y Literatura, 43(82), 14-21. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.351211 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.351211
- Manoel Messias Alves da Silva, Maria Teresa Rijo da Fonseca Lino, Juan Felipe Zuluaga Molina, La variación intralingüística en corpus comparables en portugués brasileño y europeo en la terminología de la nanociencia / nanotecnología , Lenguaje: Vol. 48 Núm. 2 (2020): julio-diciembre de 2020
- Juan Felipe Zuluaga Molina, Les corpus numériques et les pratiques d'´écriture académique chez des étudiants d’un cours de FLE dans une université colombienne , Lenguaje: Vol. 45 Núm. 2 (2017): julio-diciembre de 2017
- Juan Felipe Zuluaga Molina, Reseña del libro “Le droit de traduire : une politique culturelle pour la mondialisation” de Salah Basalamah , Lenguaje: Vol. 51 Núm. 2 (2023): Julio-diciembre de 2023
- Juan Felipe Zuluaga Molina, Juliana Gómez Medina, Suplemento: Enseñanza, promoción y aprendizaje del español como lengua adicional en Colombia , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
- Juan Felipe Zuluaga Molina, Reseña del libro “Enseñanza, lengua y cultura en ELE” , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
Aceptado 2024-09-25
Publicado 2024-10-31
Datos de los fondos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.