Lenguaje
https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje
<p><strong>Lenguaje</strong> publica artículos inéditos derivados de investigaciones científicas en cualquiera de las disciplinas que se ocupan del lenguaje, principalmente en las áreas de la lingüística teórica, lingüística descriptiva (del español, lenguas indígenas, lenguas de señas y lenguas criollas), lingüística aplicada (enseñanza y aprendizaje de lenguas, lexicografía, traducción y terminología) y la sociolingüística.</p>Universidad del Vallees-ESLenguaje0120-3479Tesis de posgrado en comunidad: duoetnografía sobre un grupo de escritura virtual concurrente
https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/14612
<p>A nivel de posgrado, la sensación de soledad y aislamiento experimentada por los tesistas dificulta la culminación de sus estudios. Ante el desafío que supone el proceso de escritura de la tesis y las emociones que este suscita, los grupos de escritura son iniciativas valiosas para apoyar a los estudiantes en esta etapa: los de tipo concurrente se destacan por el acompañamiento en la tarea de textualización. Sin embargo, hay pocas investigaciones sobre estas experiencias en Latinoamérica. Desde una metodología duoetnográfica, buscamos reflexionar sobre el grupo de escritura concurrente “Un, dos, ¡tesis!” a través de las historias personales de quienes lo han coordinado y supervisado. Concluimos que la horizontalidad y la confianza son fundamentales para crear un espacio seguro que propicie el pensamiento crítico sobre el proceso de escritura, y destacamos el potencial de estos grupos para mitigar la soledad y fomentar un mayor compromiso académico.</p>María Paula Espeche José Vicente AbadLaura Colombo
Derechos de Autor 2025 Lenguaje
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-262025-05-26531e20614612e2061461210.25100/lenguaje.v53i1.14612Consideraciones areales sobre la persona gramatical en lenguas de Venezuela y Ecuador, siglos XX-XXI
https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/14491
<p>Este artículo examina las divisiones territoriales de las lenguas habladas en Ecuador y Venezuela, utilizando la transversalidad gramatical de la persona como criterio lingüístico de análisis. Se analizaron datos espaciales y gramaticales de 10 lenguas ecuatorianas y 21 lenguas venezolanas, documentadas en los siglos XX y XXI. Mediante la aplicación de técnicas de georreferenciación en tipología areal y la clasificación de la información basada en la presencia de la persona en diversas clases de palabras, se identificaron dos grandes divisiones lingüísticas: las regiones del Pacífico y la Sierra Norte, que forman la macroárea ecuatoriana; y la periferia arawak/arahuaca frente a la macroárea venezolana en Venezuela. La marcación de la persona en los adjetivos sirve como criterio unificador para distinguir estas áreas en ambos países.</p>Camilo Enrique Díaz Romero
Derechos de Autor 2025 Lenguaje
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-142025-03-14531e20114491e2011449110.25100/lenguaje.v53i1.14491El indigenismo ‘arepa’ y el africanismo ‘cumbia’ en diccionarios diferenciales de Colombia
https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/14484
<p>En este artículo se presenta un análisis comparativo, de carácter exploratorio, de indigenismos y africanismos en diez diccionarios diferenciales de Colombia; específicamente se estudia el caso del indigenismo ‘arepa’ y del africanismo ‘cumbia’. La metodología es de corte cualitativo y enfoque descriptivo. Con el fin de realizar un análisis detallado, se han seleccionado los dos ejemplos mencionados que hacen parte de campos léxicos representativos de la cultura: gastronomía (‘arepa’) y música (‘cumbia’). Estas palabras han sido rastreadas en todos los diccionarios seleccionados, con el propósito de llevar a cabo una caracterización de sus artículos lexicográficos. Entre los hallazgos principales aparece, por un lado, una representación escasa de indigenismos y africanismos en el ámbito lexicográfico colombiano y, por otro lado, la importancia de desarrollar un modelo lexicográfico que represente adecuadamente los préstamos léxicos de las comunidades lingüísticas originarias en el español colombiano, considerando el contexto pluricultural y la diversidad lingüística del país.</p>Juan Sebastián Benavidez BravoLirian Astrid Ciro
Derechos de Autor 2025 Lenguaje
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-012025-04-01531e20214484e2021448410.25100/lenguaje.v53i1.14484Lectura y escritura: efecto de la edad de los niños y el tipo de palabra
https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/14677
<p>Este trabajo se propuso describir el nivel de lectura y escritura de palabras con distinto tipo de dificultad (fonológica u ortográfica) en niños de escuelas públicas de Buenos Aires. Para ello, se administró una prueba de lectura y una de escritura de palabras a 313 niños de 1º, 2º y 3er grado. Los resultados señalaron que el desempeño de los niños se incrementa en un 20 % anual y que, en 1º, se obtuvieron mejores resultados en la escritura que en la lectura. Se observa, además, que los desempeños más bajos se obtuvieron en las palabras de ortografía y fonología compleja en la totalidad de la muestra y que los niños terminan el 3ergrado con un 70 % de aciertos en ambas pruebas. Se presentan los resultados aquí obtenidos en el marco de la discusión actual sobre los estándares educativos arrojados por pruebas nacionales e internacionales. </p>Marina Ferroni
Derechos de Autor 2025 Lenguaje
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-242025-04-24531e20314677e2031467710.25100/lenguaje.v53i1.14677Análisis pragmático-discursivo de la fórmula rutinaria ‘¡no jodás!’ en contextos escritos de la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana
https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/14545
<p>Este artículo presenta un estudio descriptivo de las funciones pragmático-discursivas de la fórmula rutinaria ¡no jodás!, analizándola en sus contextos de aparición para determinar las fuerzas ilocutivas con las que está fijada. Las fórmulas rutinarias aparecen en situaciones comunicativas específicas, en las que los hablantes las emplean con funciones determinadas; por ello, su uso está vinculado a situaciones habituales, estereotipadas o ritualizadas. Para el desarrollo de esta investigación, se toman como referencia las propuestas de Corpas (1996), Alvarado (2008) y Penadés (2015) en el campo de la fraseología, así como los trabajos de Haverkate (1994), Austin (1962) y Searle (1969) en el ámbito de la pragmática. El corpus se compila exclusivamente a partir de textos escritos. En los resultados se logró identificar tres fuerzas ilocucionarias dentro de la fórmula rutinaria: reproche, expresión de asombro y desacuerdo. Finalmente, se presentan consideraciones metodológicas sobre el análisis y se ofrecen sugerencias para investigaciones futuras que aborden esta fórmula rutinaria desde perspectivas no exploradas en este estudio.</p>Christian Andrés Restrepo Tobón
Derechos de Autor 2025 Lenguaje
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-052025-05-05531e20414545e2041454510.25100/lenguaje.v53i1.14545Análisis de la riqueza léxica en tesis de grado de Ciencias Sociales y Humanidades (2007-2014)
https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/14606
<p>Este trabajo es un estudio sobre la riqueza léxica de las tesis de grado de tres licenciaturas de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, del 2007 al 2014. La metodología aplicada es cuantitativa descriptiva no experimental. La muestra está conformada por la introducción y la conclusión de 125 tesis, las cuales se estudian a través de tres variables: género, licenciatura y año en relación con tres dimensiones de estudios de la riqueza léxica: densidad, diversidad y frecuencia. Los resultados muestran que las mujeres son quienes generaron más tesis en este periodo, que la licenciatura en Geografía es la que más tesis produjo y que 2010 y 2011 destacaron como los años con mayor generación de léxico de la tesis de grado.</p>Marco Antonio Pérez Durán
Derechos de Autor 2025 Lenguaje
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-162025-05-16531e20514606e2051460610.25100/lenguaje.v53i1.14606Campos, objetos y líneas de estudio de la semiótica colombiana
https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/14317
<p>¿Qué estudia la semiótica colombiana? Fue uno de los interrogantes centrales del proyecto “Estado del arte de los estudios semióticos en Colombia 2012 – 2022”, realizado por el Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia, Cuynaco, de la Universidad Industrial de Santander. Para resolver la inquietud expuesta, se llevó a cabo una revisión sistemática en bases de datos nacionales e internacionales, y repositorios de instituciones de educación superior, públicas y privadas, que permitió identificar 524 artículos de investigación, 50 libros y 1.149 trabajos de grado de pregrado y posgrado. De los anteriores, se analizaron 326 documentos para describir campos y objetos de conocimiento de los estudios semióticos en el país. Como resultado, en este artículo se da cuenta del carácter interdisciplinario de la semiótica, que interactúa con la filosofía y con diferentes ciencias y artes. Además, se evidencia la diversidad y predominancia de investigaciones semióticas aplicadas, en contraste con las escasas exploraciones teóricas o de semióticas específicas. Asimismo, se caracterizaron líneas de investigación de la semiótica colombiana, orientadas especialmente hacia prácticas discursivas, culturales y educativas.</p>Luis Fernando Arévalo ViverosSilvia Juliana Acosta CaicedoValentina Mora Cruz
Derechos de Autor 2024 Lenguaje
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-282025-02-28531e30114317e3011431710.25100/lenguaje.v53i1.14317