Lenguaje https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje <p><strong>Lenguaje</strong> publica artículos inéditos derivados de investigaciones científicas en cualquiera de las disciplinas que se ocupan del lenguaje, principalmente en las áreas de la lingüística teórica, lingüística descriptiva (del español, lenguas indígenas, lenguas de señas y lenguas criollas), lingüística aplicada (enseñanza y aprendizaje de lenguas, lexicografía, traducción y terminología) y la sociolingüística.</p> es-ES revista.lenguaje@correounivalle.edu.co (Sol Colmenares Rodríguez) asistencia.revistas@correounivalle.edu.co (Wendy Melissa Campo M.) Mon, 30 Jan 2023 08:42:38 -0500 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La inicialización en la lengua de señas colombiana (LSC): análisis a partir de un corpus espontáneo https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a01 <p>Este estudio presenta el proceso de contacto lingüístico entre la lengua de señas colombiana (LSC) y el español, conocido en la literatura especializada como inicialización. En este estudio se usó una metodología mixta de análisis de corpus e interpretación etnográfica en muestras de uso espontáneo de la LSC. Se propone una clasificación de tres tipos de inicialización: simple, prestada y compuesta. En consultas con los colaboradores sordos de la investigación, se encontró que 26 grafemas del alfabeto español están representados en al menos un caso de inicialización. En el corpus de uso espontáneo el 74 % de los grafemas fueron identificados en señas inicializadas, pero el uso de estas ronda solo el 6 % de la muestra, lo que contrasta con el 15 % que se estima en el ASL. Estos resultados son relevantes teniendo en cuenta el bajo prestigio de la inicialización al interior de algunos sectores de las comunidades sordas colombianas. Los resultados sugieren que el español escrito ha dejado una huella importante en la formación de palabras en la LSC.</p> Alex Giovanny Barreto Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a01 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0500 El Modelo de Literacidad Crítica de Janks en un Aula de Inglés como Lengua Extranjera https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a02 <p>Este estudio exploró los efectos de la implementación del modelo de literacidad crítica de Janks con estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera de una universidad colombiana. Siguiendo este modelo, se diseñó e implementó una unidad didáctica para desarrollar la literacidad crítica de los estudiantes mediante la reflexión sobre estereotipos de género, el análisis de comerciales de televisión que estereotipan a las mujeres y la redacción de ensayos sobre dichos estereotipos. Los datos incluyeron trabajos de los estudiantes, audio grabaciones de clases y entrevistas. Los hallazgos mostraron que los estudiantes comprendieron cómo los comerciales televisivos promueven estereotipos contra la mujer. También se familiarizaron con el género del ensayo expositivo mediante el cual tomaron su propia postura frente a tales estereotipos. Además, los estudiantes aprovecharon sus diversas creencias y experiencias para abordar tales temas. Finalmente, los estudiantes pudieron producir ensayos que desafían los estereotipos de género, utilizando una amplia variedad de recursos lingüísticos.</p> Juan David Murillo Egurrola, Iván Darío Flórez García Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a02 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0500 Condiciones personales e institucionales que favorecen las prácticas docentes significativas sobre la lectura y la escritura https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a03 <p>Se llevó a cabo una investigación cualitativa, con el método biográfico, orientada a identificar las condiciones individuales e institucionales que permitieron la emergencia y construcción de prácticas docentes significativas (PDS) sobre la lectura y la escritura en primer ciclo de educación básica.</p> <p>Se entrevistaron 32 maestras, quienes reconocen como condiciones institucionales favorecedoras de prácticas docentes significativas sobre la lectura y la escritura: a. autonomía y libertad, b. instalaciones físicas, c. acceso a recursos materiales y tecnológicos, d. apoyo a la formación docente, e. trabajo en equipo, f. propuesta o apoyo a iniciativa pedagógica innovadora y g. apoyo de los padres de familia. Así mismo, identificaron dos condiciones individuales: a. contar con modelo o motivación para la práctica docente y b. con espacios para la educación formal. Los resultados obtenidos señalan la necesidad de incluir, en la formación docente, objetos de reflexión que exceden las estrategias didácticas en el aula.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> Pilar Mirely Chois Lenis, Irma Piedad Arango Gaviria Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a03 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0500 El principio de arbitrariedad y la motivación sinestésica en la lengua https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a04 <p>El principio saussureano de arbitrariedad del signo lingüístico ha sido relativizado desde la casuística de las motivaciones fonética, morfológica y semántica. En particular, de aquella primera es conveniente distinguir el plano de la onomatopeya propiamente dicha, que rescata cualidades de sonido para utilizarlas en la confección de signos, y el de ciertos otros mecanismos de conservación de cualidades físicas del referente que no parten de la esfera del sonido (motivación sinestésica). En este trabajo, luego de relevar el <em>Curso de lingüística general</em> en los pasajes más directamente vinculados con este problema, se traza un sucinto recorrido por los estudios más importantes que en el siglo XXI han desafiado, desde la rehabilitada motivación sinestésica, la preeminencia y la exclusividad de la arbitrariedad como principio conformador de los signos del lenguaje. Se discute la interpretación que mejor corresponde a los diversos resultados de tales estudios para sugerir, en conclusión, que esta variante de motivación entre el significado y el significante deberá reconocerse más abiertamente en plan de comprender, de la forma más apropiada, todos los aspectos de la lengua en su compleja realidad.</p> Fernando G. Rodríguez Derechos de Autor 2022 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a04 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0500 Análisis sintáctico de metáforas conceptuales a partir de la gramática de dependencias y la estructura argumental del verbo https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a05 <p>El presente artículo explora las relaciones entre metáforas conceptuales y sintaxis, a partir del análisis de 415 expresiones metafóricas presentes en 353 enunciados tomados de dos obras de referencia publicadas por expertos en el campo de la lingüística cognitiva. Para ello, se identificaron las categorías y funciones sintácticas a partir de la gramática de dependencias y el modelo de estructura argumental, empleando herramientas de procesamiento del lenguaje natural. Posteriormente, se aplicó estadística descriptiva e inferencial para determinar las frecuencias y asociaciones entre las categorías identificadas, las variables de valencia verbal, la estructura argumental del verbo y la persona gramatical.</p> <p>Los resultados obtenidos ilustran la importancia del verbo dentro de la configuración de las estructuras gramaticales de las expresiones metafóricas. En este sentido, el enfoque basado en la valencia verbal y el de estructura argumental pueden tomarse como base en la elaboración de un modelo teórico-práctico para la detección automatizada de metáforas conceptuales.</p> Jorge Mauricio Molina Mejía, Maribel Betancur Serna, Víctor Julián Vallejo Zapata, Maria Isabel Marín Morales Derechos de Autor 2022 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a05 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0500 Comprender lo desconocido https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a06 <p class="Resumen"><span lang="ES-CO" style="font-family: 'Palatino Linotype',serif;">La comprensión de oraciones y textos involucra fenómenos complejos en los que interviene tanto información específicamente lingüística como información extralingüística. Analizamos aquí cómo incide la ausencia de conocimiento previo sobre el mundo durante la comprensión de oraciones y, específicamente, si este factor modula el proceso en función del tipo de relación semántica: aditiva, temporal y causal. A partir de una tarea de comprensión de oraciones bajo un paradigma de lectura a ritmo propio, revisamos la Hipótesis de causalidad por defecto. Se registraron los tiempos de lectura y la precisión de respuesta a preguntas de comprensión. Los resultados muestran un efecto principal generado por la imposibilidad de involucrar conocimientos previos sobre el mundo e interacciones vinculadas con el tipo de relación semántica. Se exhibe una centralidad del eje temporo-causal también para la comprensión de información desconocida, aunque no todas las predicciones hechas por la Hipótesis de causalidad por defecto se sostienen para estos casos.</span></p> Gabriela Mariel Zunino Derechos de Autor 2022 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a06 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0500 Niveles de competencia prelectora en niños de nivel inicial de distintos entornos socioeconómicos https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a07 <p>Existen diferencias en el nivel de habilidades lingüísticas durante el proceso de alfabetización de niños provenientes de distintos contextos que impactan en la comprensión lectora. Conforme al modelo de la visión simple de la lectura (VSL), una buena comprensión lectora es el producto de dos habilidades: la comprensión lingüística y la decodificación eficaz de las palabras. El objetivo del presente estudio fue evaluar habilidades lingüísticas consideradas precursoras de la lectura a fin de establecer niveles de competencia prelectora y de identificar escolares en riesgo prelector en 170 niños de jardín de infantes urbano (U) y urbano-marginales (UM). Se distinguieron 4 perfiles: buenos prelectores, prelectores con pobre decodificación, prelectores con pobre comprensión del lenguaje y prelectores con doble déficit. El mayor porcentaje se ubica en el conglomerado de prelectores con doble déficit y prelectores con pobre decodificación. En la distribución por zona de emplazamiento escolar, el porcentaje de prelectores con doble déficit en zonas UM asciende al doble sugiriendo que el contexto acentúa el riesgo prelector.</p> Yanina Canales Jara, María Elsa Porta, Hilda Emilia Difabio Derechos de Autor 2022 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a07 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0500 La lectura crítica en el giro digital https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a08 <p>El propósito de este artículo es reflexionar sobre las implicaciones que tiene el giro digital en la política educativa sobre la lectura crítica en Colombia. El origen de la discusión surge de la lectura de cuatro documentos del Ministerio de Educación Nacional en el área de Lengua Castellana, publicados en las dos últimas décadas (1996-2016), que permite por un lado describir cómo construyen el concepto de evaluación de la lectura crítica y, por el otro, explorar algunas de sus implicaciones para la didáctica de la lectura en la educación básica y media. El análisis de los textos permite ver la irrupción del discurso de la evaluación por competencias a lo largo de toda la escolaridad básica y media, y su articulación con el de la educación superior a través de las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Sin embargo, los documentos requieren una importante adaptación a la lectura crítica en internet y las redes sociales para incorporar los profundos cambios que plantea la digitalización de la cultura escrita en la formación del lector crítico.</p> Alfonso Vargas Franco Derechos de Autor 2022 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/v51n01a08 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0500