Lenguaje https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje <p><strong>Lenguaje</strong> publica artículos inéditos derivados de investigaciones científicas en cualquiera de las disciplinas que se ocupan del lenguaje, principalmente en las áreas de la lingüística teórica, lingüística descriptiva (del español, lenguas indígenas, lenguas de señas y lenguas criollas), lingüística aplicada (enseñanza y aprendizaje de lenguas, lexicografía, traducción y terminología) y la sociolingüística.</p> es-ES revista.lenguaje@correounivalle.edu.co (Sol Colmenares Rodríguez) asistencia.revistas@correounivalle.edu.co (Wendy Melissa Campo M.) Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Motivaciones lexicales y gramaticales de la transitividad escindida en Wayuu https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12059 <p class="Resumen"><span lang="ES-CO" style="font-family: 'Palatino Linotype',serif;">El wayuu es objeto de atención de muchos tipólogos por el sistema actancial particular de sus construcciones tanto intransitivas como transitivas. Se pueden observar dos tipos de marcación actancial de argumentos motivados por parámetros de definitud y de pragmática. En este artículo sostenemos que la distribución de estos tipos de marcación en cláusulas transitivas es igualmente motivada por factores lexicales y gramaticales, más precisamente el Aktionsart, la modalidad y el aspecto. Para demostrar esta hipótesis, presentaremos en una primera parte nuestra terminología y el estado del arte correspondiente al fenómeno, con un foco sobre la modalidad, la insubordinación y la finitización en la familia arawak. En la segunda parte, mostraremos nuestros propios resultados comparados con datos de otros autores sobre los factores gramaticales. En la tercera parte, presentaremos los factores lexicales. Nos basamos sobre datos de primera fuente —elicitación y ejercicios dirigidos— y de segunda fuente.</span></p> Tom Durand, Rudecindo Ramírez González Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12059 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 La descripción física en la lengua de señas colombiana (LSC) https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12137 <p>Con este artículo se continúa la exploración de las funciones del lenguaje académico en la lengua de señas colombiana (LSC), realizada por los mismos autores. El propósito en esta ocasión es presentar las características de la descripción física en LSC, tal como aparece en textos producidos por informantes sordos basándose en textos en español escrito. Se encuentra que, en la descripción física, más que en funciones anteriormente estudiadas, los textos en señas permiten describir las entidades de forma muy clara, acercándose a lo que los textos hablados y escritos consiguen principalmente a través de la multimedia. Se pueden identificar también en ellos las diversas nociones semántico-gramaticales presentes en textos similares en español. Los señantes recurren constantemente a préstamos del español a través de la ortografía manual, a veces para llenar una laguna léxica, otras para ayudar a los niños a reconocer conceptos en la lengua escrita.</p> Lionel Antonio Tovar, Lorenzo López Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12137 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 La enseñanza de inglés y portugués como lenguas extranjeras y los errores del estudiantado. Perspectiva discursiva https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12597 <p>El debate sobre la enseñanza de lenguas extranjeras se ha revitalizado en el contexto de avance de las migraciones. Además, el error y su corrección se fusionan como un gran desafío en los procesos de enseñanza. En este marco, el objetivo de la investigación que subsidia este trabajo fue analizar el discurso de profesores de portugués e inglés como lenguas extranjeras sobre el tratamiento del error del estudiantado en Argentina a partir de un método mixto, cuyos datos fueron construidos a partir de encuestas y entrevistas. Este artículo se centra en estas últimas. Se presenta el análisis de dieciséis secuencias discursivas derivadas de cuatro entrevistas. Los datos indican diferentes tendencias: para el caso del inglés, se observa mayor rigidez en el tratamiento de los errores, mientras que para el portugués, mayor flexibilidad. Se concluye que estas diferencias se relacionan explicativamente con representaciones sociolingüísticas del inglés como lengua del trabajo y del portugués como lengua del placer.</p> Thalita Camargo Angelucci Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12597 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Escoge una película. Cómo los materiales audiovisuales mejoran el aprendizaje del vocabulario fuera del aula de inglés como lengua extranjera (ILE) https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12135 <p>A los aprendices de lenguas extranjeras se les recomienda buscar actividades para practicar la lengua fuera del salón de clases. Los objetivos de este estudio fueron explorar cuáles son las prácticas de lengua que utilizan los aprendices de inglés como lengua extranjera (ILE) fuera del salón de clases, y si estas prácticas aumentan la proficiencia. Los resultados mostraron que las prácticas más frecuentes fueron las actividades académicas (por ejemplo, leer textos académicos) y las actividades de tiempo libre (por ejemplo, ver películas). Asimismo, la proficiencia en el ILE aumentó conforme a la edad de los participantes. Aquellos con una proficiencia alta practicaban más frecuentemente el inglés al ver películas en su tiempo libre que aquellos con proficiencia baja. Se concluye que los aprendices de ILE encuentran en el material audiovisual una forma útil para reforzar el aprendizaje del ILE, por lo que ver películas puede resultar un medio efectivo para la exposición del inglés fuera del salón de clases.</p> Alma Luz Rodríguez-Lázaro, Natalia Arias-Trejo Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12135 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Intencionalidad argumentativa suposicional escrita para tratar de explicar un texto literario en bachillerato https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12036 <div id="contentsContainer" class="style-scope qowt-page"> <div id="contents" class="style-scope qowt-page"> <p id="E223" class="qowt-stl-LOnormal x-scope qowt-word-para-0"><span id="E224" class="qowt-font1-TimesNewRoman">Esta investigación analiza la intencionalidad argumentativa escrita de 34 estudiantes bachilleres al tratar de asumir una postura y sustentarla, a partir de suposiciones sobre el contenido relacionado con la muerte de la protagonista en la novela </span><span id="E225" class="qowt-font1-TimesNewRoman">Las batallas en el desiert</span><span id="E226" class="qowt-font1-TimesNewRoman">o de José Emilio Pacheco. El enfoque contempla el razonamiento al argumentar sobre interpretaciones, informaciones no concluyentes y valoraciones de la postura asumida debido a distintas explicaciones. La metodología aporta categorías sobre intencionalidad argumentativa, textualidad, contenidos, representaciones textuales de los estudiantes y la contraposición dialógica de posturas. Los resultados muestran las estrategias de redacción argumentativa basada en </span>suposiciones y los intentos por mejorarla en una segunda versión para fortalecer la postura propia como la más convincente. Las conclusiones destacan la diversidad de estrategias argumentativas y de textualidad al tratar de convencer sobre la postura asumida al tratar de dar sentido al final de la novela.</p> </div> </div> Ernesto Hernández Rodríguez Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12036 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Integrando un camino intercultural en el Programa Nacional Bilingüe. El reto https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12646 <p><span style="font-size: 0.875rem;">La integración de interculturalidad con los programas bi/plurilingües de idiomas es una demanda creciente de los investigadores colombianos del campo de la Enseñanza del Idioma Inglés y la Enseñanza-Aprendizaje de Idiomas. Este artículo responde una pregunta sobre el rol de la interculturalidad en los programas de idiomas, con más precisión en el Programa Nacional de Bilingüismo de mi país (Colombia Bilingüe 2018-2022) y su impacto en los colegios. La metodología implica revisión de revistas académicas colombianas e internacionales sobre la enseñanza del inglés y lenguas, así como documentos oficiales de la política nacional para el bilingüismo. Los resultados revelan cuatro retos en la articulación de la interculturalidad y Colombia Bilingüe 2018–2022. Finalmente, las conclusiones respaldan el llamado de los académicos sobre la articulación de interculturalidad y educación de idiomas e invitan los actores involucrados asumir los retos identificados para emprender un camino intercultural en el Programa Nacional de bilingüismo.</span></p> Catalina Jaramillo Cárdenas Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12646 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Reseña del libro “Le droit de traduire : une politique culturelle pour la mondialisation” de Salah Basalamah https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12612 Juan Felipe Zuluaga Molina Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12612 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Lingüística antes y ahora https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12662 <p>A mediados del siglo XX, se había alcanzado un consenso de trabajo en la comunidad lingüística, basado en los grandes logros de los años precedentes.</p> <p>La lingüística sincrónica se había establecido como una ciencia, una ciencia "taxonómica", con procedimientos sofisticados de análisis de datos. La ciencia taxonómica tiene sus límites. Nunca se había preguntado "¿por qué?". Había llegado el momento de buscar teorías explicativas, utilizando los conocimientos proporcionados por la teoría de la computación y los estudios de profundidad explicativa. Ese esfuerzo se convirtió en la empresa generativa dentro del marco biolingüístico. Las tensiones surgieron rápidamente: los elementos de las teorías explicativas (gramáticas generativas) estaban mucho más allá del alcance de los procedimientos taxonómicos. El principio estructuralista de que el lenguaje es una cuestión de entrenamiento y hábito, extendido por analogía, era insostenible. De manera más general, la actitud de "prácticamente todo se sabe" se convirtió en "casi nada se entiende", un fenómeno familiar en la historia de la ciencia, una era nueva y emocionante para una disciplina floreciente.</p> Miguel Ángel Mahecha Bermúdez, Rubén David Arboleda Toro Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12662 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 La alteridad en sí mismo. Hacia una didáctica relacional e intercultural del Francés como Lengua Extranjera https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12685 <p>Este artículo de revisión muestra la pertinencia de una didáctica relacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje del francés como Lengua Extranjera para sensibilizar a los estudiantes al descubrimiento de la alteridad en ellos mismos y del carácter intercultural de su cultura. Después de realizar un análisis de los conceptos de interculturalidad, didáctica relacional y alteridad, problematizamos las nociones de etnocentrismo, monolingüismo y mononormativismo. Esto nos permitirá realizar la resignificación de la lengua como una experiencia de la alteridad en sí mismo y del proceso de enseñanza-aprendizaje como práctica de una relación con los otros. Para esto, la metodología considerada consiste en una revisión documental ampliada a partir de mis reflexiones como docente. Finalmente, proponemos herramientas conceptuales y didácticas para concebir secuencias pedagógicas que inviten a los estudiantes al descubrimiento de la alteridad y de la interculturalidad.</p> Carolina Villada Castro Derechos de Autor 2023 Lenguaje http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/12685 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500