Suplemento: Enseñanza, promoción y aprendizaje del español como lengua adicional en Colombia
Contenido principal del artículo
En Colombia se habla español, pero no cualquier español, un español atravesado por más de 60 lenguas indígenas, gitanas, criollas y de señas (Espejo, 2007; Landaburu, 2004). El contacto entre múltiples lenguas hace que el español colombiano sea tan variado y plural como los universos de sus más de 50 millones de habitantes. Ese español es a su vez aprendido, descifrado o, en ocasiones, impuesto para muchísimos públicos tanto nacionales como internacionales: indígenas, sordoseñantes, extranjeras, sordociegas, entre otros (Areiza y Flórez, 2016; Londoño y Ospina, 2016). Lo anterior posiciona al país no solo como un referente para la enseñanza-aprendizaje del español, sino también de la promoción, mediación y adecuación lingüística para personas que se relacionan con la, vista desde afuera, lengua de Gabriel García Márquez de maneras muy diferentes de aquellas que la hablan como lengua primera. El suplemento que presentamos a la comunidad de investigadoras, profesoras, promotoras y mediadoras del español es el reflejo de esa esencia que subyace al español que se habla y se enseña en Colombia: un idioma de todas y para todas, un código, visto desde adentro, que arraiga (-de herencia), que provoca y exotisa (-extranjera), que complementa y mestiza (-segunda), que integra (-de inserción), o que simplemente nos une en el interés de comprender sus particularidades y pluralidades.
Agray, N. (2008). El español como lengua extranjera: Perspectiva, retos y oportunidades. Una visión panorámica. Visitas al patio, 2, 63-70. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1586
Agray, N. (2021). Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y práctica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Arboleda, D. T. (2015). Análisis de materiales de ELE en Colombia: una propuesta de ficha especializada. En Cuarto Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera: Enseñanza, aprendizaje y evaluación. Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. https://www.academia.edu/33795632/AN%C3%81LISIS_DE_MATERIALES_DE_ELE_EN_COLOMBIA_UNA_PROPUESTA_DE_FICHA_ESPECIALIZADA
Areiza, R. y Flórez, M. P. (2016). Variantes del español colombiano y su efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco Sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 79-107.
Barrera, L., Zuluaga, J. y Flórez, M. (2022). La oferta de formación académica virtual en el área de español para hablantes de otras lenguas en Colombia: Realidades y retos. Revista Lingüística y Literatura, 43(82), 51–76. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a02 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a02
Bernal, D., Caro, Y., Rodríguez, O., Jaramillo, G. y Gómez, J. (2020). Estado de la cuestión de los recursos didácticos en los programas del español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá y Medellín. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. 13(1) 63- 88. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5460/5201 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421/5460
Canilon, A. (2016). Appropriation linguistique et spatiale à Montréal : les espaces interstitiels du parcours migratoire. Cahiers internationaux de sociolinguistique, 2 (10), 77-100. https://doi.org/10.3917/cisl.1602.0077 DOI: https://doi.org/10.3917/cisl.1602.0077
Cardona, L. (2019). Considerações dialetais para o desenho de uma unidade didática: O ensino de E/LE em Medellín-Colômbia. [Trabajo de maestría, Universidad de Ponta Grossa].
Cardona, L. (2022) Algunas consideraciones para el diseño de una unidad didáctica sobre el parlache en Medellín (Colombia). (Traducción de Juan Felipe Zuluaga Molina). Visitas al Patio, 16(2), 485-520. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.2-2022-4085 DOI: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.2-2022-4085
Castellotti, V. (2017). Pour une didactique de l’appropriation : Diversité, compréhension, relation. Didier. DOI: https://doi.org/10.14375/NP.9782278090594
Díaz, S. (2010). Estudios sobre e/le en Colombia: Una mirada al estado de la cuestión desde experiencias socializadas en diferentes encuentros académicos. Lenguas en contacto y bilingüismo http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/190/1/03_Sandra_Milena_Diaz_Lopez_0.pdf
De Angelis, G. (2007). Third or additional language acquisition. Multilingual Matters. DOI: https://doi.org/10.21832/9781847690050
Espejo, M. (2007). El español de Colombia: variedad de habla posiblemente inigualable en Hispanoamérica. [Resumen de presentación de la conferencia]. Tercer Coloquio Argentino de la IADA. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14330/ev.14330.pdf
Espejo, M., Flórez, M. y Zambrano, I. (2010). Tendencias de los estudios de Español como Lengua Extranjera (ELE) en Bogotá. Lenguas en contacto y bilingüismo, 1, 66-91. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/174/1/05_Maria_Bernarda_otros.pdf
García, D., García, J. y Buitrago, Y. (2011). Estado del arte de ELE en Colombia: Una mirada holística: Metodologías y enfoques, material didáctico, variedades lingüísticas y dificultades en el área. MarcoELE. Revista Didáctica Español Lengua Extranjera, (13), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/921/92152421003.pdf
García, J. y Zuluaga, J. (2021). Análisis de la interlengua escrita de estudiantes de nivel intermedio de español como lengua extranjera. Lengua y Habla, 25, 344-378.
González, M., Jaramillo, G., Lombana, M., Montoya, J., Vallejo, M., Gómez, R. y Álvarez, D. (2010). Nodo Antioquia del Sicele: Programas y proyecciones en ELE. Lenguas en contacto y bilingüismo: Revista digital (1), 92-112.
Gómez, A. y Vargas, E. (2021). Estado del arte acerca del panorama de ELE en Colombia: perspectivas y retos [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9520/Estado%20del%20arte_panorama%20de%20ELE%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jaramillo, G., Naranjo, J. y González, M. (2011). El Sistema internacional de certificación del español como lengua extranjera (SICELE) en Antioquia: Experiencia y perspectivas. Íkala, revista de lenguaje y cultura,16 (28), 211-227. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v16n28/v16n28a08.pdf
Judd, E., Tan, L. y Walberg, H. (2001). Teaching additional languages. International Academy of Education.
Klett, E. (2021). La denominación “lenguas adicionales”, ¿suma o resta? En E. Klett (Ed.), Temas de hoy en didáctica de las lenguas extranjeras (pp. 134-149). Editores Asociados.
Landaburu, J. (2004). Las lenguas indígenas de Colombia: Presentación y estado del arte. Amerindia, 29(30), 3-22.
Laplantine, F. y Nouss, A. (2008). El pensamiento del mestizaje (M. O. Betancourt Cardona, Trad.). Universidad del Cauca. (Obra original publicada en 1997 como Le métissage).
López, C., Martín, E., Esteve, O. y Atienza, E. (2019). La competencia discursiva en sus constelaciones: Glosario. https://www.upf.edu/web/ecodal/glosario
Londoño, R. A. y Ospina, M. E. (2016). Variantes del español colombiano y su efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera: Marco Sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 79-107. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4211
Machuca, M. (2018). Hacia un estado del arte del español de negocios y de la competencia intercultural [Trabajo de grado de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40602/Trabajo%20de%20grado%20final.%20%20Hacia%20un%20estado%20del%20arte%20del%20espa%C3%B1ol%20de%20negocios%20y%20de%20la%20competencia%20intercultural.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz-Basols, J.; Gironzetti, E. y Lacorte, M. (Eds.) (2019). The Routledge handbook of Spanish language teaching. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315646169
Neira, E. (Ed.). (2021). Bachelor of Arts en español como Lengua Extranjera (ELE) online. Peter Lang.
Nieto, G. (2019). El desarrollo del español como lengua extranjera en Colombia. [Resumen de presentación de la conferencia]. En I Encuentro de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: “Balances y posibilidades de la enseñanza del español como lengua extranjera en el Perú” https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/177007/05%20El%20desarrollo%20del%20ELE%20en%20Colombia.pdf?sequence=1
Pasuy, G. y Silva, M. (2022). Enseñanza, lengua y cultura en ELE. Editorial Universidad EAN y Universidad de Caldas.
Pato, E y Fantechi, G. (2012). Sobre los conceptos de lengua extranjera (LE) y lengua segunda (L2). ReLingüística Aplicada, 10. http://relinguistica.azc.uam.mx/no010/a11.htm
Quintero, L. M., Avilés, L. y Suárez, K. (2014). Estado de la enseñanza del español como lengua extranjera en Santander. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 17-28. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a02
Ramírez, S. y Zuluaga, J. (2024). Análisis de la presencia de locuciones en un manual colombiano de español como lengua adicional. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 18(36), 169–190. https://doi.org/10.26378/rnlael1836539
Zuluaga, J. y Zapata, B. (2022). ELE ante el reto digital: desafíos, prácticas y propuestas innovadoras. Revista Lingüística y Literatura, 43(82), 14–21. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.351211
- Manoel Messias Alves da Silva, Maria Teresa Rijo da Fonseca Lino, Juan Felipe Zuluaga Molina, La variación intralingüística en corpus comparables en portugués brasileño y europeo en la terminología de la nanociencia / nanotecnología , Lenguaje: Vol. 48 Núm. 2 (2020): julio-diciembre de 2020
- Juan Felipe Zuluaga Molina, Les corpus numériques et les pratiques d'´écriture académique chez des étudiants d’un cours de FLE dans une université colombienne , Lenguaje: Vol. 45 Núm. 2 (2017): julio-diciembre de 2017
- Juan Felipe Zuluaga Molina, Reseña del libro “Le droit de traduire : une politique culturelle pour la mondialisation” de Salah Basalamah , Lenguaje: Vol. 51 Núm. 2 (2023): Julio-diciembre de 2023
- Daniela Caro Martínez, Juan Felipe Zuluaga Molina, Consideraciones dialectológicas sobre expresiones para dar agradecimiento y su inclusión en la enseñanza-aprendizaje del ELA , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
- Javier Reyes Rincón, Jorge Andrés Mejía-Laguna, Juliana Gómez Medina, Estado de la investigación en ELE durante las últimas dos décadas (2002-2023) , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
- Juan Felipe Zuluaga Molina, Reseña del libro “Enseñanza, lengua y cultura en ELE” , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
Aceptado 2024-10-30
Publicado 2024-10-31
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.