Contenido principal del artículo

Autores

El objetivo de este artículo fue realizar un análisis desde la perspectiva francesa del Análisis de Datos Textuales de producciones escritas de estudiantes universitarios ingresantes y avanzados de una carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. El análisis se enfocó en los recursos lingüísticos (verbos, marcadores discursivos, cantidad y diversidad de palabras, segmentos). Adicionalmente, esto fue considerado en función de variables descriptivas: presencia de información gráfica adicional, uso de información, momento de cursado, posición valorativa y tipo de texto logrado. Los resultados indican escaso uso de marcadores discursivos argumentativos; utilización de palabras proporcionadas para argumentar (sin incluir palabras nuevas); uso frecuente de verbos específicos; influencia de la información adicional en la estructura argumentativa/contraargumentativa pero no en la mayor diversidad y cantidad de palabras. Se destaca la importancia de este análisis porque rescata el carácter dialógico de la argumentación y la singularidad del escrito y su contexto.

Nadia Soledad Peralta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Psicología. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). Profesora Adjunta de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Áreas de interés: procesos sociocognitivos de la enseñanza aprendizaje, estudios sobre argumentación, análisis de datos en ciencias sociales.

Dr. Mariano Castellaro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Psicología. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). Docente concursado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Áreas de interés: procesos sociales y cognitivos involucrados en el desarrollo infantil y en la construcción de conocimientos escolares y la metodología de la investigación en ciencias sociales.

Ps. María Agustina Tuzinkievicz, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Psicóloga. Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). Adscripta de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Áreas de interés: Procesos sociocognitivos de la enseñanza/aprendizaje. Estudios sobre argumentación. Mediación tecnológica.

Peralta, N. S., Castellaro, M., & Tuzinkievicz, M. A. (2022). Argumentaciones escritas en estudiantes universitarios. Un análisis lexicométrico de recursos lingüísticos. Lenguaje, 50(1), 146–174. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i1.11061

Ahumada, L. (2006). El discurso argumentativo de los estudiantes universitarios en los foros de discusión de un campus virtual: análisis del uso de marcadores discursivos. Psicoperspectivas, 5(1), 7-22. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/31.

Alcover, S., Pabago, G., Lombardo, E., Gareca, D., y Curone, G. (2015). Producción escrita argumentativa a partir de la lectura de textos académicos e informales por alumnos ingresantes a la Universidad. Perspectivas en Psicología, 12(1), 1-7. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/176.

Amorim Lira, D., y Leitão, S. (2016). Apropriação da Escrita Argumentativa por Estudantes Universitários. Revista Eletrônica de Estudos Integrados em Discurso e Argumentação, 12, 64-83. https://doi.org/10.17648/eidea-12-1196.

Araque, J., Viera, Á., Corrales, N., y Urrego, A. (2019). La argumentación como habilidad fundamental en el proceso de redacción académica. Revista Cifra Nueva, (39), 51-61. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45848.

Baker, M.J. (2020). Types of types of educational dialogue. Learning, Culture and Social Interaction. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2020.100387.

Bañales, G., Vega, N., Reyna, A., Pérez, E., y Rodríguez, B. (2014). La argumentación escrita en las disciplinas: Retos de alfabetización de los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(2), 29-52. https://www.redalyc.org/pdf/654/65452531002.pdf.

Bautista, A., Pérez. M., y Pozo, J. (2011). Concepciones de profesores de piano sobre la evaluación. Revista de Educación, 355, 443-466. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-355-032

Beaudouin, V. (7-10 de junio de 2016). Retour aux origines de la statistique textuelle : Benzécri et l’´ecole française d’analyse des données. 13es Journées internationales d’Analyse statistique des Donées Textuelles 2016 (pp. 17-27). Niza, Francia. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01376938.

Bécue, M., Lebart, L., y Rajadell, N. (1992). El análisis estadístico de datos textuales. La lectura según los escolares de enseñanza primaria. Anuario de Psicología, (55), 7-22. https://doi.org/10.1344/%25x.

Benzécri, J.-P. (1980). Pratique de l’Analyse des Données. Dunod.

Bermejo-Luque, L. (2011). Giving Reasons: A Linguistic-Pragmatic Approach to Argumentation Theory. Springer.

Camarillo, H. (2021). Literacidad en el derecho. Aproximaciones a partir de un corpus de ensayos sobre argumentación jurídica. Lenguaje, 49(1), 135-164. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i1.10485.

Cano, M., y Castelló, M. (2016). Development of argumentative discourse based on learning demand. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 84-118. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111604.

Carrión, D.C., y Castro, P.A. (2012). Y tú, ¿Qué tipo de carne prefieres en tu hamburguesa?, Una cuestión sociocientífica que promueve la argumentación. Memorias de la Maestría en Docencia de la Química, (2), 56-68.

Cortez, S. (2009). Référenciation et construction du point de vue: l’établissement de la visée argumentative du texte. Lenguaje, 37(1), 95-109. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v37i1.4889.

De la Cruz, M., Scheuer, N., y Pedrazzini, A. (2012). Asesoramiento y capacitación a distancia para investigadores en Ciencias Sociales en el uso de análisis multivariados. Cuadernos Universitarios del CRUB.

Errázuriz, M. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. Onomázein, (30), 217-236. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.13.

España, E., y Prieto, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, (71), 17-24. http://hdl.handle.net/11441/60210.

Felton, M., Crowell, A., García-Mila, M., y Villarroel, C. (2019). Capturing deliberative argument: An analytic coding scheme for studying argumentative dialogue and its benefits for learning. Learning, Culture and Social Interaction. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.100350.

García-Milá, M., Pérez-Echeverría, M., Postigo, Y., Martí, E., Villarroel, C., y Gabucio, F. (2015). Nuclear power plants? Yes or no? Thank you! The argumentative use of tables and graphs. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 187-218. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111605.

Godden, D. (2016). Pushing the bounds of rationality: Argumentation and extended cognition. En F. Paglieri, L. Bonelli y S. Felletti (Eds.), The Psychology of Argument: Cognitive Approaches to Argumentation and Persuasion (pp. 67-83). College Publications.

González-Lamas, J., Cuevas, I., y Mateos, M. (2016). Arguing from sources: design and evaluation of a programme to improve written argumentation and its impact according to students’ writing beliefs. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 49-83. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111606.

González Picáns, A., y Puig, B. (2017). Analizar una problemática ambiental local para practicar la argumentación en clase de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 280-297. http://hdl.handle.net/10347/15841.

Gronostay, D. (2016). Argument, Counterargument, and Integration? Patterns of Argument Reappraisal in Controversial Classroom Discussions. Journal of Social Science Education, 15(2), 42-56. https://doi.org/10.4119/jsse-792.

Hammer, L., y Noemi, C. (2016). Relación entre pensamiento crítico y complejidad discursiva en estudiantes universitarios. En C. Santibáñez (Comp.), Ecología argumentativa universitaria: desde la realidad a los conceptos (pp. 187-208). Cosmigonon.

Hample, D., Dai, Y., y Zhan, M. (2016). Argument Stakes: Preliminary Conceptualizations and Empirical Descriptions. Argumentation and Advocacy, 52(3), 199-213. https://doi.org/10.1080/00028533.2016.11821870.

Iparraguirre, M.-S. (2014). Elementary school students as authors of a description: stages in the learning of writing and linguistic-discursive styles. Infancia y Aprendizaje, 37(4), 740-784. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.977107.

Larraín, A., Freire, P., Moretti, R., Requena, M., y Sabat, B. (2015). ¿La universidad en Chile promueve las habilidades de argumentación escrita? Un estudio exploratorio comparativo de estudiantes de educación universitaria y educación técnica. Calidad en la Educación, (43), 201-228. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652015000200007.

Leitão, S. (2009). Arguing and learning. En C. Lightfoot y M.C.D.P. Lyra (Eds.), Challenges and Strategies for Studying Human Development in Cultural Contexts (pp. 221-251). Firera & Liuzzo publishing.

Liu, F., y Stapleton, P. (2014). Counterargumentation and the cultivation of critical thinking in argumentative writing: Investigating washback from a high-stakes test. System, 45, 117-128. https://doi.org/10.1016/j.system.2014.05.005.

Lo Presti, P. (2012). La razonabilidad procedimental y la normatividad de la argumentación: Una respuesta pragma-dialéctica a objeciones epistemológicas. Cogency, 4(1), 53-69.

Lombardo, E., y Colombo, M.E. (2016). Una aproximación al estudio de la relación entre habilidad argumentativa escrita académica y dominio conceptual del conocimiento disciplinar. Anuario de Investigaciones, 22, 161-168.

Loureda, O., y Acín, E. (Coords). (2010). Los Estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Arco Libros.

Malpique, A., y Veiga-Simão, A. (2016). Argumentative writing by junior high school students: discourse knowledge and writing performance. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 150-186. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111609.

Migdalek, M., Santibañez, C., y Rosemberg, C. (2014a). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. Revista Signos, 47(86), 435-462. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342014000300005.

Migdalek, M., Rosemberg, C., y Santibáñez, C. (2014b). La Génesis de la Argumentación. Un Estudio con Niños de 3 a 5 Años en Distintos Contextos de Juego. Íkala, 19(3), 251-267. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v19n3a03.

Molina, M., y Padilla, C. (2018). Escribir y argumentar académicamente en biología: ¿Qué proponen hacer las consignas de los docentes? Lenguaje, 46(2), 362-385. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i2.6587.

Monsalve, M., Chaverra, D., y Bolívar, W. (2015). Caracterización y evaluación de la habilidad de razonabilidad en la producción escrita de textos multimodales. Forma y Función, 28(2), 111-133. https://doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53543.

Moscoloni, N. (2005). Las Nubes de Datos. Métodos para analizar la complejidad. http://hdl.handle.net/2133/1761.

Musi, E. (2014). Evidential Modals at the Semantic-Argumentative Interface: Appearance Verbs as Indicators of Defeasible Argumentation. Informal Logic, 34(4), 417-442. https://doi.org/10.22329/il.v34i4.4107.

Noemi, C., y Rossel, S. (2017). Competencia argumentativa psicosocial: esquemas, estructura y tipos de argumentos en estudiantes universitarios chilenos. Lenguaje, 45(1), 11-33. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i1.4612.

Ramírez, N. (2013). Desarrollo de habilidades argumentativas en la enseñanza aprendizaje de contenidos curriculares. Cogency, 5(1), 107-133. http://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/152.

Richards, A.S., y Hample, D. (2017). Facial Similarity Mitigates the Persuasive Effects of Source Bias: An Evolutionary Explanation for Kinship and Susceptibility to Influence. Communication Monographs, 83(1), 1-24. https://doi.org/10.1080/03637751.2015.1014822.

Rigotti, E., y Rocci, A. (2005). From argument analysis to cultural keywords (and back again). En F. van Eemeren y P. Houtlosser (Eds.), Argumentation in Practice (pp. 125-142). https://doi.org/10.1075/cvs.2.

Rocci, A. (2009). Cultural keywords in Arguments. The case of Interactivity. Cogency, 1(2), 65-100. http://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/212.

Rocci, A. (2012). Modality and argumentative discourse relations: A study of the Italian necessity modal dovere. Journal of Pragmatics, 44(15), 2129-2149. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.09.007.

Ruiz, L., y Leitáo, S. (2010). Regulación argumentativa, revisión local y géneros discursivos escritos. Praxis. Revista de Psicología, (18), 149-172. http://www.praxis.udp.cl/index.php/praxis/article/view/85.

Santibáñez, C. (2014). ¿Para qué sirve argumentar? Problematizando teórica y empíricamente el valor y la función de la argumentación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58, 163-205. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v58.45474.

Santibáñez, C. (Comp.). (2016). Ecología Argumentativa Universitaria: Desde la Realidad a los Conceptos. Cosmigonon Ediciones.

Satriano, C., y Moscoloni, N. (2000). Importancia del análisis textual como herramienta para el análisis del discurso. Cinta de Moebio, (9), 287-306. https://www.moebio.uchile.cl/09/satriano.html.

Siegel, H., y Biro, J. (2008). Rationality, Reasonableness, and Critical Rationalism: Problems with the Pragma-dialectical View. Argumentation, 22(2), 191-203. https://doi.org/10.1007/s10503-007-9063-x.

Tindale, C.W. (2015). The Philosophy of Argument and Audience Reception. https://doi.org/10.1017/CBO9781316181645.

Tuzinkievicz, M., Peralta, N., Castellaro, M., y Santibáñez, C. (2018). Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Liberabit, 24(2), 231-247. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.05.

Van Eemeren, F.H., y Grootendorst, R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation: The Pragma-Dialectical Approach. https://doi.org/10.1017/CBO9780511616389.

Van Eemeren, F.H., Grootendorst, R., y Henkemans, A.F. (2002). Argumentation: Analysis, Evaluation, Presentation. Lawrence Erlbaum Associates.