Contenido principal del artículo

Autores

El artículo da cuenta de una investigación-acción centrada en la implementación de una secuencia didáctica metadiscursiva y su impacto en la construcción de la superestructura, macroestructura y microestructura del ensayo argumentativo escrito en inglés/L2, en 24 estudiantes en formación bilingüe universitaria de 4º semestre de una licenciatura colombiana en lenguas extranjeras (inglés y francés). Los instrumentos de recolección de datos fueron: (1) Prueba de producción del ensayo argumentativo escrito en inglés/L2, (2) Rúbrica de evaluación del ensayo argumentativo escrito en inglés/L2, (3) Diario del docente y (4) Portafolio del estudiante. Los hallazgos revelaron que, por un lado, el diagnóstico justificó la intervención didáctica metadiscursiva en la producción del ensayo argumentativo y, por el otro, dicha intervención mejoró los desempeños en la superestructura y en ciertas medidas de la macroestructura y la microestructura argumentativa. Se concluyó que el impacto respectivo depende del aspecto focalizado de la estructura del ensayo y que hubo regulación consciente del proceso de escritura.

Angelmiro Galindo, Universidad del Quindío

Doctor en Lingüística, énfasis en Bilingüismo y educación bilingüe, de la Universidad Laval, Quebec, Canadá (2002). Su línea de investigación es el bilingüismo escolar en contextos lingüísticamente mayoritarios.

Lina María Moreno Serna, Universidad del Quindío

Magister en Didáctica del inglés de la Universidad de Caldas (2009) y Magíster en Didáctica de las lenguas, énfasis Socio-didáctica, lenguaje y contactos culturales, de la Universidad Jean Monnet, Saint Étienne, Francia (2018). Estudiante de doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Aviñón, Francia. Su línea de investigación es el lenguaje argumentativo en estudiantes en formación bilingüe universitaria de licenciatura en lenguas modernas o afines.

Galindo, A., & Moreno Serna, L. M. (2020). Secuencia didáctica metadiscursiva para el desarrollo del ensayo argumentativo escrito en inglés de estudiantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Lenguaje, 48(2), 289–327. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8382

Ada, A., Campoy, F. I., y Baker, C. (2017). Guía para padres y maestros de niños bilingües (2ª ed.). Blue Ridge: Multilingual Matters.

Ahmadi, M. R., Ismail, H. N., y Abdulla, M. K. (2013). The Importance of Metacognition Reading Strategy Awareness in Reading Comprehension. English Language Teaching, 6(10), 235-244. doi: https://doi.org/10.5539/elt.v6n10p235.

Baker, C., y Wright, W. E. (2017). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism (6a ed.). Bristol: Multilingual Matters.

Barberà, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. Educere, 9(31), 497-504. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/20005.

Binti, M., Monsefi, R., y Nimehchisalem V. (2017). Undergraduate ESL Students´ Difficulties in Writing the Introduction for Research Reports. Advances in Language and Literary Studies, 8(1), 9-16. doi: https://doi.org/10.7575/aiac.alls.v.8n.1p.9.

Bloomfield, L. (1935). Language. London: Allen and Unwin.

Cabrera, I. (2017). Dominar dos idiomas vs. bilingüismo. Definiendo un bilingüismo inclusivo y operativo. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 32(1), 23-33. doi: https://doi.org/10.5209/THEL.53083.

Calsamiglia, H., y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel.

Camelo, M. (2010). El mejoramiento cualitativo de la escritura a partir de la metacognición. Colombian Applied Linguistics Journal, 12(1). doi: https://doi.org/10.14483/22487085.91.

Carey, L. J., Flower, L., Hayes, J. R., Schriver, K. A., y Hass, C. (1989). Differences in Writers’ Initial Task Representations. National Center for the Study of Writing. Recuperado de https://archive.nwp.org/cs/public/print/nwpr/621.

Carrillo, M. C. (2010). Evaluación de textos argumentativos escritos en inglés de acuerdo con una propuesta integradora. En V. Castel y L. Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (pp. 277-287). Mendoza: Editorial FFyL/UNCuyo.

Carrión, D., y Castro, A. (2012). Y tú, ¿Qué tipo de carne prefieres en tu hamburguesa?, Una cuestión sociocientífica que promueve la argumentación. MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química, (2), 56-68. Recuperado de https://docplayer.es/46116552-Y-tu-que-tipo-de-carne-prefieres-en-tu-hamburguesa-una-cuestion-sociocientifica-que-promueve-la-argumentacion.html.

Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama.

Chacín, J., y Pinto, M. (2006). Problemática de la Lectura y la Escritura. La Enseñanza del Francés en el NURR. Ágora, 9(17), 113-138. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17650.

Chirinos, N. M. (2012). Estrategias metacognitivas aplicadas en la escritura y comprensión lectora en el desarrollo de los trabajos de grado. Zona Próxima, (17), 142-153. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/3131.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf.

Crismore, A., Markkanen, R., y Steffensen, M. S. (1993). Metadiscourse in Persuasive Writing: A Study of Texts Written by American and Finnish University Students. Written Communication, 10(1), 39-71. doi: https://doi.org/10.1177/0741088393010001002.

Crowell, A., y Kuhn, D. (2014). Developing Dialogic Argumentation Skills: A 3-year Intervention Study. Journal of Cognition and Development, 15(2), 363-381. doi: https://doi.org/10.1080/15248372.2012.725187.

De la Cruz, S. (2018). Errores frecuentes en textos argumentativos escritos en estudiantes de 5° grado de Educación Secundaria (Tesis de pregrado). Universidad de Piura, Piura, Perú. Recuperada de https://hdl.handle.net/11042/3817.

Delmastro, A., y Di Pierro, J. (2009). Modelo para la Integración de Estrategias Metacognitivas en el Proceso de Escritura en Lengua Extranjera. Laurus, 15(30), 11-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651002.pdf.

Delmastro, A. (2010). El andamiaje metacognitivo en contextos de aprendizaje de una lengua extranjera. Didáctica. Lengua y Literatura, 22, 93-124. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA1010110093A.

Denardi, D. (2017). Didactic sequence: a dialetic mechanism for language teaching and learning. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 17(1), 163-184. doi: https://doi.org/10.1590/1984-6398201610012.

Díaz-Barriga, Á. (2013). Secuencia de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado, 17(13), 11-33. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART1.pdf.

El Euch, S. (2011). De la typologie de la bilingualité à une typologie du plurilinguisme ou de la multilingualité : un hommage à Josiane Hamers. The Canadian Modern Language Review, 67(1), 55-90. doi: https://doi.org/10.3138/cmlr.67.1.055.

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (4ª ed.). Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Escorcia, D., y Fenouillet, F. (2011). Quel rôle de la métacognition dans les performances en écriture ? Analyse de la situation d’étudiants en sciences humaines et sociales. Revue Canadienne de L’Éducation, 34(2), 53-76. Recuperado de http://journals.sfu.ca/cje/index.php/cje-rce/article/view/906.

Fareed, M., Ashraf, A., y Bilal, M. (2016). ESL Learners’ Writing Skills: Problems, Factors and Suggestions. Journal of Education and Social Sciences, 4(2), 81-92. doi: https://doi.org/10.20547/jess0421604201.

Flavell, J. (1976). Metacognitive Aspects of Problem Solving. En L. B. Resnick (Ed.), The Nature of Intelligence (pp. 231-235). Hillsdale: Earlbaum.

Flower, L., y Hayes, J. R. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387. doi: https://doi.org/10.2307/356600.

Fuenmayor, G., Villasmil, Y., y Rincón, M. (2008). Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ. Letras, 50(77), 189-219. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832008000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Galindo, A. (2012). Producción argumentativa escrita en lengua materna de estudiantes en formación universitaria bilingüe y tradicional en la Universidad del Quindío, Colombia. Forma y Función, 25(2), 115-137. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39835.

Galindo, A., y Larrotta, C. (2018). Bilingüismo en Inmigrantes Adultos: Conceptos Fundamentales y Experiencias Pedagógicas. Armenia: Editorial Kinesis.

García, K., y Alarcón, L. (2018). El problema de la enseñanza de la argumentación en la escuela mexicana. Pensamiento Educativo, 55(2), 1-18. doi: https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.10.

García-Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Revista de Educación a Distancia, (45). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/238191.

Grosjean, F. (2015). Parler plusieurs langues : Le monde des bilingues. París: Albin Michel.

Grosjean, F. (2018). Être bilingue aujourd´hui. Revue Française de Linguistique Appliquée, 23(2), 7-14. Recuperado de https://www.francoisgrosjean.ch/bilin_bicult/28%20Grosjean.pdf.

Grosjean, F. (2019). A Journey in Languages & Cultures. The Life of a Bicultural Bilingual. Oxford: Oxford University Press.

Hamers, J. F., y Blanc, M. (2000). Bilinguality and bilingualism (2a ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Hayes, J. R (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. M. Levy y S. Ransdell (Eds.), The Science of Writing. Theories, Methods, Individual Differences and Applications (pp. 1-27). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

Hayes, J. R., y Flower, L. S. (1980). Identifying the Organization of Writing Processes. En L. W. Gregg y E. R. Steineberg (Eds.), Cognitive Processes in Writing (pp. 3-30). Hillsdale: Lawrence Erbaum Associates.

Hayes, J. R., y Flower, L. S. (1986). Writing research and the writer. American Psychologist, 41(10), 1106-1113. doi: https://doi.org/10.1037/0003-066X.41.10.1106.

Hernández Gaviria, F., y Díaz, L. (2015). La escritura autobiográfica en inglés lengua extranjera: experiencia de aula. Lenguaje, 43(2), 333-358. doi: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v43i2.5005.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). Ciudad de México: McGraw Hill.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill Education.

Hopkins, A. (1989). Perspectives. Harlow: Addison Wesley Longman Limited.

Hyland, K. (2018). Metadiscourse. Exploring Interaction in Writing (2a ed.). Londres: Bloomsbury.

Kintsch, W., y Van Dijk, T. A. (1978). Toward a Model of Text Comprehension and Production. Psychological Review, 85(5), 363-394. Recuperado de http://www.someya-net.com/01-Tsuyaku/Reading/vanDijk_Kintsch_Model.pdf.

Lahuerta, A. (2018). Study of accuracy and grammatical complexity in EFL writing. International Journal of English Studies, 18(1), 71-89. doi: https://doi.org/10.6018/ijes/2018/1/258971.

Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563-575. doi: https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x.

Macnamara, J. (1967). The Bilingual’s Linguistic Performance–A Psychological Overview. Journal of Social Issues, 23(2), 58-77. doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1967.tb00576.x.

Marín, E., y Morales, O. (2004). Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. Educere, 8(26), 333-345. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12049.

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Noguera, M., y Hoyos, M. (2009). La lengua extranjera y la literatura: la escritura de cuentos folclóricos. Lenguaje, 37(2), 437-455. doi: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v37i2.4897.

Ochoa, L. (2008). Comunicación oral argumentativa. Estrategias didácticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Paz, E. (2018). La ética en la investigación educativa. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 6(1), 45-51. doi: https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.219.

Pazmiño-Maji, R. A., García-Peñalvo, F. J., y Conde-González, M. Á. (2016). Approximation of statistical implicative analysis to learning analytics: A systematic review. En F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 355-362). Nueva York: ACM.

Perelman, C. (1997). El imperio retórico: retórica y argumentación (Trad. A. Gómez). Bogotá: Grupo Editorial Norma. (Traducción de L’Empire Rhétorique. Rhétorique et Argumantation, 1977, París: Librairie Philosofique).

Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (2000). Traité de l’argumentation : la nouvelle rhétorique (5a ed.). Bruselas: Éditions de l´Université de Bruxelles.

Pérez, M. (2005). Un Marco para pensar configuraciones Didácticas en el Campo del Lenguaje, en la Educación Básica. En F. Vásquez (Ed.), La Didáctica de la Lengua Materna -Estado de la discusión en Colombia- (pp. 47-65). Cali: Universidad del Valle.

Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, (58), 43-64. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332.

Setyowati, L., Sukmawan, S., y Latief, M. (2017). Solving the Students’ Problems in Writing Argumentative Essay through the Provision of Planning. A Journal of Culture, English Language, Teaching & Literature, 17(1), 86-102. doi: https://doi.org/10.24167/celt.v17i1.1140.

Sierra, J., Carpintero, E., y Pérez, L. (2010). Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faísca, 15(17), 98-110. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/FAIS/article/view/FAIS1010110098A.

Solar-Bezmalinovic, H. (2018). Implicaciones de la argumentación en el aula de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (74), 155-176. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10266/.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Tobón, S., Pimienta, J. H., y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Ciudad de México: Pearson Educación.

Toulmin, S. (1958). The Uses of Argument. Nueva York: Cambridge University Press.

Toulmin, S., Rieke, R. D., y Janik, A. (1984). An introduction to reasoning (2a ed.). Nueva York/Londres: Macmillan: Collier Macmillan Publishers.

Tuzinkievicz, M., Peralta, N., Castellaro, M., y Santibáñez, C. (2018). Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Liberabit, 24(2), 231-247. doi: https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.05.

Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.

Vande, W. J. (1985). Some Exploratory Discourse on Metadiscourse. College Composition and Communication, 36(1), 82-93. doi: https://doi.org/10.2307/357609.

Vergara, A., y Perdomo, M. (2017). Fortalecimiento de la expresión oral y escrita en inglés a través de un andamiaje de escritura creativa colaborativa: un estudio de diseño desde la cognición distribuida. Forma y Función, 30(1), 117-155. doi: https://doi.org/10.15446/fyf.v30n1.62417.

Vignaux, G. (1988). Le discours acteur du monde. Énonciation, argumentation et cognition. París: Ophrys.

Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación (11ª ed.) (Trad. J. F. Malem). Barcelona: Ariel. (Traducción de A Rulebook for Arguments (3ª ed.), 2000, Indianápolis: Hackett Publishing Company).

Recibido 2019-08-07
Aceptado 2020-04-02
Publicado 2020-07-01