Contenido principal del artículo

Autores

Esta investigación cualitativa describe la educación bilingüe en tres instituciones educativas públicas (IE) del Quindío, Colombia. Las fuentes de recolección de datos fueron: (1) Entrevista semiestructurada, (2) Análisis documental y (3) Observación. Los resultados indicaron lo siguiente: Las categorías Políticas institucionales de educación bilingüe, Prácticas de educación bilingüe, Prácticas interculturales y Modelo pedagógico convencional mostraron la necesidad de replantear el modelo pedagógico. La categoría Formación docente indicó que las actividades de formación docente tenían como sustento el modelo de entrenamiento del docente. La categoría Desarrollo de competencias en inglés mostró una relación directa con las categorías Políticas institucionales de educación bilingüe y Prácticas de educación bilingüe, dado que los conceptos de bilingüismo y competencia comunicativa bilingüe fueron reducidos al concepto de competencia alcanzada en inglés. La categoría Enseñanza mediada por las TIC indicó la integración de las TIC en la formación bilingüe en las tres IE. La categoría Recursos para el desarrollo bilingüe reveló que los docentes de las tres IE estaban formados en aspectos generales del ejercicio de la docencia. Se concluyó recomendar, a las tres IE, el tránsito de la educación bilingüe y bicultural hacia la educación bilingüe intercultural crítica e, igualmente, promocionar el desarrollo docente en pedagogía de la educación bilingüe e intercultural.

Angelmiro Galindo, Universidad del Quindío

Doctor en Lingüística, énfasis en Bilingüismo y educación bilingüe, de la Universidad Laval, Quebec, Canadá (2002). Su línea de investigación es el bilingüismo escolar en contextos lingüísticamente mayoritarios.Magister en Didáctica del inglés de la Universidad de Caldas (2009) y Magíster en Didáctica de las lenguas, énfasis Socio-didáctica, lenguaje y contactos culturales, de la Universidad Jean Monnet, Saint Étienne, Francia (2018).

Lina María Moreno, Universidad del Quindío

Estudiante de doctorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad de Aviñón, Francia. Su línea de investigación es el lenguaje argumentativo en estudiantes en formación bilingüe universitaria de licenciatura en lenguas modernas o afines

Galindo, A., & Moreno, L. M. (2019). Educación bilingüe (español-inglés) en tres instituciones educativas públicas del Quindío, Colombia: estudio de caso. Lenguaje, 47(2S), 648–684. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i3.6906

Ada, A., Campoy, F. I., y Baker, C. (2017). Guía para padres y maestros de niños bilingües (2ª ed.). Blue Ridge Summit: Multilingual Matters.

Arias, E. (2017). Translingüismo y aprendizaje integrado de lengua y contenido como un modelo de educación bilingüe dinámica en dos colegios públicos de Pereira (Tesis de doctorado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.

Austin, J., Blume, M., y Sánchez, L. (2017). Bilingualism in the Spanish-speaking world. Linguistic and cognitive perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Baker, C., y Wright, W. E. (2017). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism (6th ed.). Nueva York: Multilingual Matters.

Behar, P., Passerino, L., y Bernardi, M. (2007). Modelos Pedagógicos para Educação a Distância: pressupostos teóricos para a construção de objetos de aprendizagem. RENOTE: Novas Tecnologias na Educação, 5(2), 25-38. doi: 10.22456/1679-1916.14242.

Bhatia, T. K., y Ritchie W. C. (Eds.). (2004). The Handbook of Bilingualism. Malden: Blackwell Publishing LTD.

Bialystok, E. (2018). Bilingual education for young children: review of the effects and consequences. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 21(6), 666-679. doi: 10.1080/13670050.2016.1203859.

Blanco, J. (2007). Bilingüísmo: La lengua materna ante la globalización. GiST Education and Learning Research Journal, (1), 39-48. Recuperado de https://gistjournal.unica.edu.co/index.php/gist/article/view/88.

Bonilla Carvajal, C., y Tejada-Sánchez, I. (2016). Unanswered Questions in Colombia’s Language Education Policy. PROFILE: Issues in Teachers’ Professional Development, 18(1), 185-201. doi: 10.15446/profile.v18n1.51996.

Bonilla-Castro, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Cabero, J., Fernández, J., y Barroso, J. (2016). Los alumnos del grado de Magisterio: TIC y discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 106-120. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/965/1480.

Cantero, V., y Aarli, G. (2012). El Proyecto Lingüístico de Centro y el Currículo Integrado de Lenguas: dos instrumentos pedagógicos indispensables en la educación bilingüe. Didáctica. Lengua y Literatura, 24, 107-135. doi: 10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39919.

Cárdenas, M. (2000). Action research by English Teachers: an option to make classroom research possible. Colombian Applied Linguistics Journal, 2(1), 15-26.

Cárdenas, M., González, A., y Álvarez, J. (2010). El desarrollo profesional de los docentes de inglés en ejercicio: algunas consideraciones conceptuales para Colombia. Folios, (31), 49-68. doi: 10.17227/01234870.31folios49.67.

Casuso, G. (25 de agosto de 2016). ¿Para qué sirve aprender inglés? Recuperado de https://www.aboutespanol.com/para-que-sirve-aprender-ingles-1961147.

Cazden, C. B., y Snow, C. E. (Eds.). (1990). Annals of the American Academy of Political and Social Science, (Vol. 508). Newbury Park: Sage Publiation.

Cenoz, J. (2012). Bilingual educational policy in higher education in the Basque Country. Language, Culture and Curriculum, 25(1), 41-55. doi: 10.1080/07908318.2011.653057.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Congreso de Colombia. (1994). Ley 115. Diario Oficial N° 41.214. Santafé de Bogotá D. C., Colombia, 08 de febrero de 1994.

Coonan, C. (2017). Introduction: The CLIC Context. En C. Coonan, L. Favaro y M. Menegale (Eds.), A Journey through the Content and Language Integrated Learning Landscape. Problems and Prospects (pp. 1-18). Newcastle upon Tine: Cambridge Scholars Publishing.

Cruz, F. (2012). La muldimensionalidad del bilingüismo: consideraciones conceptuales e implicaciones en torno al Plan Nacional de Bilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, (59), 125-141. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2012/iss59/9/.

Cummins, J. (1981). Age on Arrival and Immigrant Second Language Learning in Canada: A Reassessment. Applied Linguistics, 11(2), 132-149.

Cummins, J. (2000). Language, Power and Pedagogy. Bilingual Children in the Crossfire. Clevedon: Multilingual Matters.

Cummins, J. (2005). La Hipótesis de Interdependencia 25 años después. La investigación actual y sus implicaciones para la educación bilingüe. En D. Lasagabaster y J. Sierra (Coords.), Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela (pp. 113-132). Barcelona: Horsori.

De Zubiría, M. (2009). ABC de Pedagogía Conceptual 4. Cómo funciona la mente humana. Más allá de la Psicología Cognitiva. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes, (1), 14-27. doi: 10.17227/01212494.1pys14.27.

Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea. (2007). Competencias clave para un aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Echeverri, J. (2013). Hacer historia de la educación con el influjo del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. Revista História da Educação, 17(39), 153-172. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/asphe/article/view/29477.

El Euch, S. (2011). De la typologie de la bilingualité à une typologie du plurilinguisme ou de la multilingualité : un hommage à Josiane Hamers. The Canadian Modern Language Review, 67(1), 55-90. doi : 10.3138/cmlr.67.1.055.

Fandiño, Y., y Bermúdez, J. (2016). Bilingüismo, educación, política y formación docente: una propuesta para empoderar al profesor de lengua extranjera. Documentos de Investigación Educativa 2. Recuperado de http://www.lasalle.org.co/downloads/documentos/educacion/Bilinguismo_educacion_politica_y_formacion_docente.pdf.

Freeman, D. (1989). Teacher Training, Development and Decision-Making. A Model of Teaching and Related Strategies for Language Teacher Education. TESOL Quarterly, 23(1), 27-45. doi: 10.2307/3587506.

Freeman, D., y Freeman, Y. (2000). Preview, view, review - A useful technique. TESOL Bilingual Basics, 3(1), 10-11.

Galindo, A. (2009). Bilingüismo, habilidades metalingüísticas y lenguaje escrito: acercamiento teórico y experimental. Armenia: Kinesis.

Galindo, A., y Botero, M. (2016). Patrón de desarrollo bilingüe, habilidades lingüísticas y metalingüísticas: grados 2° y 5° en una institución educativa bilingüe piloto del Quindío, Colombia. Lenguaje, 44(2), 313-339. doi: 10.25100/lenguaje.v44i2.4625.

Galindo, A., y Larrotta, C. (2018). Bilingüismo en Inmigrantes Adultos: Conceptos Fundamentales y Experiencias Pedagógicas. Armenia: Kinesis.

García Laborda, J. (2011). La integración de las TIC en la formación bilingüe: perspectivas en la formación del profesorado. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(3), 101-117. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/8485.

García León, D., y García León, J. (2014). Educación bilingüe y pluralidad: reflexiones en torno de la interculturalidad crítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 49-65. doi: 10.19053/0121053X.2338.

Gaudó, C. (2013). BILI: Enseñanza bilingüe, un escenario pedagógico. Fórum Aragón, (10), 14-18.

Genessee, F., y Gándara, P. (1999). Bilingual Education Programs: A Cross-National Perspective. Journal of Social Issues, 55(4), 665-685. doi: 10.1111/0022-4537.00141.

Graddol, D. (2006). English Next. Why Global English may mean the end of ‘English as a Foreign Language’. Londres: British Council.

Grosjean, F. (1989). Neurolinguists, beware! The bilingual is not two monolinguals in one person. Brain and Language, 36, 3-15. doi: 10.1016/0093-934X(89)90048-5.

Grosjean, F. (2015). Parler plusieurs langues : Le monde des bilingues. París: Albin Michel.

Grosjean, F., y Li, P. (2013) The Psycholinguistics of Bilingualism. Malden: Wiley-Blackwell.

Guzmán, M. (2011). Influencia del contexto sociocultural para el bilingüismo en un colegio público. En A-M. Truscott, A. López y B. Peña, Bilingüismo en el contexto colombiano. Iniciativas y perspectivas en el siglo XXI (pp. 47-70). Bogotá: Universidad de los Andes.

Hamers, J. F., y Blanc, M. H. A. (2000). Bilinguality and Bilingualism (2nd Edition). Cambridge: Cambridge University Press.

Lanuza, F., Rizo, M., y Saavedra, L. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí, (25), 16-30. doi: 10.5377/farem.v0i25.5667.

Lasagabaster, D. (2001). Bilingualism, Immersion Programmes and Language Learning in the Basque Country. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 22(5), 401-425. doi: 10.1080/01434630108666443.

Leaton Gray, S., Scott, D., y Mehisto, P. (2018). Curriculum Reform in the European Schools. Towards a 21st Century Vision. Londres: Palgrave Macmillan.

López, A., Peña, B., y Guzmán, M. (2011). Transición hacia el bilingüismo en colegios públicos colombianos: estudio de caso. En A-M, Truscott, A. López y B. Peña (Eds.). Bilingüismo en el contexto colombiano. Iniciativas y perspectivas en el siglo XXI (pp. 23-46). Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes.

Loya, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 46(3), 1-8. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1996.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras (Inglés). Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2012). II Encuentro de IES: El uso de los medios y las nuevas tecnologías de aprendizaje de las lenguas extranjeras. Bogotá D. C.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Orientaciones para la implementación de proyectos de fortalecimiento del inglés en las entidades territoriales. Bogotá.

Morales, J., Cabas, L., y Vargas, C. (2017). Proyección de la enseñanza del bilingüismo a través del método AICLE en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 84-92. doi: 10.22507/rli.v14n1a7.

Moreno, M. (2009). Análisis de la implementación de las políticas públicas de bilingüismo en Bogotá (Tesis inédita de maestría). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Muñoz, A. (1995). La educación intercultural, hoy. Didáctica, 7, 217-240. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9595110217A/20053.

Osorio, A. (2016). El desarrollo profesional docente en educación básica primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 39-52. Recuperado de http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana12(1)_3.pdf.

Ovando, C. J., y Combs, M. (2018). Bilingual and ESL Classrooms. Teaching in Multicultural Contexts (6th ed.). Nueva York: Rowman & Littlefield Publishers.

Ozfidan, B., y Burlbaw, L. M. (2017). A Framework for Understanding of Bilingual Education in Turkey: A Mixed Method Approach. Journal of Education and Training Studies, 5(10), 188-196. doi: 10.11114/jets.v5i10.2533.

Pérez-Luzardo, J., y Schmidt, A. (2016). El bilingüismo y la identidad: estudio de caso sobre la relación entre las lenguas y las emociones. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 11, 51-59. doi: 10.4995/rlyla.2016.4424.

Rénes, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas, 31, 47-68. doi: 10.15366/tp2018.31.002.

Rojas, B. (2007). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL.

Roux, R. (2012). Enseñanza de lenguas extranjeras y formación ciudadana: Desarrollando competencias para la globalización cultural. Revista Internacional Magisterio, (58), 58-64.

Sáez, J. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Sánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. En Banco de la República (Ed. Serie), Documentos de Trabajo sobre Economía Regional: N. 191. Cartagena: Centro de Estudios Regionales.

Santos, R., Correa, M., y Peters, A. (2016). Developing the Bilinguality of Learners through the Expansion of their Communicative Repertoire within the Science Class. Electronic Journal of Science Education, 20(3), 190-201. Recuperado de https://ejse.southwestern.edu/article/view/15863.

Shin, S. J. (2018). Bilingualism in Schools and Society. Language, Identity, and Policy (2nd Edition). Nueva York: Routledge.

Skutnabb-Kangas, T. (1988). Multilingualism and the education of minority children. In T. Skutnabb-Kangas y J. Cummins (Eds.), Minority Education: From Shame to Struggle (pp. 9-44). Avon: Multilingual Matters.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de caso (4ª Edición). Madrid: Morata.

Truscott, A-M. (2012). Bilingualism, opening to the world and appreciating pluralism and difference. Revista Internacional Magisterio, (58), 14-23.

Truscott, A-M. (2016). Teacher Development for Bilingual Education in Colombia: Towards Teacher Empowerment. Estudios sobre Educación, 31, 15-35. doi: 10.15581/004.31.15-35.

Truscott, A-M., y Fonseca L. (2008). Orientaciones para políticas bilingües y multilingües en lenguas extranjeras en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en Educación Universidad de Los Andes.

Truscott, A-M., Ordoñez, C., y Fonseca, L. (2006). Estudio investigativo sobre el estado actual de la educación bilingüe (inglés-español) en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en Educación Universidad de Los Andes.

Usma, J. (octubre, 2013). Law 1651, 2013 or Law of Bilingualism: Changes to the General Law of Education, cultural and educational implications, and challenges. Presentado en ASOCOPI Conference, Bogotá D. C.

Urrea, N. (2018). ¿Cómo finaliza Colombia bilingüe? (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Valdés, G., y Figueroa, R. A. (1994). Bilingualism and testing: A special case of bias. Norwood: Ablex Publishing Corporation.

Wang, P. (2017). Looking beyond the ELT approach in China's higher education from the perspective of bilingual education: immersion, content-based instruction or something else? International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 20(1), 102-114. doi: 10.1080/13670050.2015.1037239.

Ziębka, J. (2011). Pragmatic Aspects of Culture in Foreign Language Learning. En J. Arabski y A. Wojtaszek (Eds.), Aspects of Culture in Second Language Acquisition and Foreign Language Learning (pp. 263-272). Berlín: Springer Heidelberg.