Implementación del Programa Integral de Bilingüismo Quindío Bilingüe y Competitivo: Percepciones de actores intervinientes
Contenido principal del artículo
Esta investigación cualitativa con diseño de estudio de caso exploró la percepción de docentes de inglés y rectores de instituciones educativas (IE) oficiales sobre el Programa Integral de Bilingüismo: Quindío Bilingüe y Competitivo 2018-2019 (PIB-QUINDIO). Los datos se obtuvieron mediante cuestionarios sociodemográficos y entrevistas semiestructuradas. Las entrevistas se centraron en tres categorías principales: (1) Formación docente, (2) Creación de ambientes bilingües y biculturales, y (3) Fortalecimiento de procesos de evaluación, seguimiento, monitoreo y control. La muestra incluyó 13 docentes licenciados en idiomas (DLI), 17 licenciados en otras áreas (DOA) y cuatro rectores. El análisis reveló que tanto docentes como rectores respaldaron el PIB-QUINDIO, aunque identificaron áreas de mejora en formación docente y ambientes bilingües. Se concluyó que docentes y rectores apuestan por la implementación de programas estratégicos de fomento del bilingüismo, según el contexto y necesidades socioeducativas.
Alpi, K., y Evans, J. (2019). Distinguishing case study as a research method from case reports as a publication type. Journal of the Medical Library Association, 107(1), 1-5. https://doi.org/10.5195/jmla.2019.615
Austin, J., Blume, M., y Sánchez, L. (2015). Bilingualism in the Spanish-Speaking World. Linguistic and Cognitive Perspectives. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511844201
Bejarano, D., Llanos, A., Rubio, R., y Bonilla, J. (2018). Protocolo de Transcripción Ortográfica CLICC. Instituto Caro y Cuervo.
Bermúdez, J., Fandiño, Y., y Ramírez, A. (2014). Percepciones de directivos y docentes de instituciones educativas distritales sobre la implementación del Programa Bogotá Bilingüe. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 135-171. https://doi.org/10.18175/vys5.2.2014.04
Cabrera, I.I., Rodríguez, D.R., y Álvarez, R. (2020). Subjetividad, mediaciones y sociedad. En: D. Pañellas, y I.I. Cabrera. (Coords.), Dinámicas subjetivas en la Cuba de Hoy (pp. 7-19). ALFEPSI Editorial.
Concejo de Bogotá. (2006). Acuerdo 253 del 22 de noviembre de 2006. Por el cual se Institucionaliza el Programa Bogotá Bilingüey se dictan otras disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=22230
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1651 de 2013. Por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-ley de bilingüismo.
Correa, D., Usma, J., y Montoya, J. C. (2014). El Programa Nacional de Bilingüismo: Un estudio exploratorio en el departamento de Antioquia, Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(1), 101-116. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.16978
Day, C., y Sachs, C. (2004). Professionalism, performativity and empowerment: Discourses in the politics, policies and purposes of continuing professional development. En C. Day y J. Sachs (Eds.), International handbook on the continuing professional development of teachers (pp. 3–32). Open University Press.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97- 113. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007
El Euch, S. (2011). De la typologie de la bilingualité à une typologie du plurilinguisme ou de la multilingualité : un hommage à Josiane Hamers. The Canadian Modern Language Review, 67(1), 55-90. https://doi.org/10.3138/cmlr.67.1.055
Escobar, J., y Bonilla-Jimenez, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.
Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, (6), 27–36.
Fajardo-Castañeda, A., y Miranda, I. R. (2018). In-Service Language Teachers’ Perceptions on the National Bilingualism Program Implementation: A Case Study. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 195-215. https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8124
Fardoun, H., González, C., Collazos, C.A., y Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio de Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 1-9. https://doi.org/10.14201/eks.23537
Fernández-Sánchez, H., King, K., y Enríquez-Hernández, C.B. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, 17(1), 87-94. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. (G. Palacios, Trad.). Siglo veintiuno editores. (Obra original publicada en 1996).
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. (D. García, Ed.). Caminos.
Galindo, A., y Moreno, L. (2020). Secuencia didáctica metadiscursiva para el desarrollo del ensayo argumentativo escrito en inglés de estudiantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Lenguaje, 48(2), 289-327. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8382
Grosjean, F. (2019). A Journey in Languages & Cultures. The Life of a Bicultural Bilingual. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198754947.001.0001
Grosjean, F. (2022). The Mysteries of Bilingualism. Wiley Blackwell.
Guerrero, C. H. (2010). The portrayal of EFL teachers in official discourse: The perpetuation of disdain. PROFILE: Issues in Teachers’ Professional Development, 12(2), 34–49.
Heck, R. (2004). Studying educational and social policy theoretical concepts and research methods. Lawrence Erlbaum Associates.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Lázaro Gutiérrez, R. (2021). Entrevistas estructuradas, semiestructuradas y libres. Análisis de contenido. En J.M. Tejero González (Ed.), Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (pp. 65-84). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.18239/estudios_2021.171.04
Martín, D. R. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios Pedagógicos, 41(1), 337-349. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100020
Miles, M., y Huberman, M. (1984). Qualitative data analysis. A sourcebook of new methods. SAGE Publications.
Ministerio de Educación Nacional (2005). Colombia bilingüe. Al Tablero, 37. https://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional (2014). Programa Nacional de Inglés, Colombia Very Well, 2015 – 2025.
Ministerio de Educación Nacional (2012). II Encuentro de IES: El uso de los medios y las nuevas tecnologías de aprendizaje de las lenguas extranjeras. Bogotá D. C.
Mora, M., y Camacho, J. (2019). Classcraft: inglés y juego de roles en el aula de educación primaria. Apertura, 11(1), 56-73. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1433
Ricento, T., y Hornberger, N. (1996). Unpeeling the onion: Language planning and policy and the ELT professional. TESOL Quarterly, 30(3), 401-427. https://doi.org/10.2307/3587691
Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. Ediciones Prentice Hall.
Rodas Pacheco, F.D., y Pacheco Salazar, V.G. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401
Roldán, A.M., y Peláez-Henao, O. A. (2017). Pertinencia de las políticas de enseñanza del inglés en una zona rural de Colombia: un estudio de caso en Antioquia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 22(1), 121-139. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n01a08
Romanish, B. (1993). Teacher empowerment as the focus of school restructuring. The School Community Journal, 3(1), 47-60.
Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2da ed.). Universidad de Deusto.
Sanmartín, R., y Granados, L. (2018). Análisis de las potencialidades de los juegos de mesa para su implementación en educación primaria. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz., A. Martín-Padilla., L. Molina-García., y A. Jaén Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa: Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 531-545). Octaedro.
Secretaría de Educación del Departamento del Quindío (2017). Programa Integral de Bilingüismo Quindío Bilingüe y Competitivo (2018-2019). Armenia, Quindío.
Sierra Ospina, N. (2020). Relatos y experiencias de profesores colombianos de inglés sobre el Programa Nacional de Bilingüismo: tres retratos que forjan su recorrido de formación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1), 115-135. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a03
Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd Ed.). SAGE publications.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (J. Piatigorsky, trad.; 1ª ed., Vol. 1). Paidós. (Obra original publicada en 1984)
Vargas Melgarejo, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53.
Whitty, G. (2006). Teacher professionalism in a new era. Presentación realizada en el First General Teaching Council for Northern Ireland Annual Lecture, Belfast.
- Lina María Moreno Serna, Angelmiro Galindo, Andrés Felipe Murillo, La argumentación persuasiva en primaria desde la secuencia didáctica con enfoque metacognitivo , Lenguaje: Vol. 49 Núm. 2 (2021): julio-diciembre de 2021
- Neira Loaiza Villalba, Angelmiro Galindo Martínez, Estilos de aprendizaje de segundas lenguas y formación bilingüe consecutiva en educación primaria, secundaria y superior: hacia un estado del arte , Lenguaje: Vol. 42 Núm. 2 (2014): junio-diciembre de 2014
- Angelmiro Galindo Martínez, Margarita Alexandra Botero Restrepo, Patrón de desarrollo bilingüe, habilidades lingüísticas y metalingüísticas: grados 2° y 5° en una institución educativa bilingüe piloto del Quindío, Colombia , Lenguaje: Vol. 44 Núm. 2 (2016): julio-diciembre de 2016
Artículos similares
- Lina María Moreno Serna, Angelmiro Galindo, Andrés Felipe Murillo, La argumentación persuasiva en primaria desde la secuencia didáctica con enfoque metacognitivo , Lenguaje: Vol. 49 Núm. 2 (2021): julio-diciembre de 2021
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2024-04-12
Publicado 2024-01-22
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.