Una mirada al discurso y la estructura genérica de un texto escolar de Ciencias Naturales
Contenido principal del artículo
En este artículo se describen las características de los géneros mediante los cuales se abordan los tópicos del texto escolar Biárea 3 de Ciencias Naturales, de tercer grado. Bajo el diseño de estudio de caso y una metodología cualitativa, se analizó, a la luz de la pedagogía de géneros textuales, la estructura genérica y el discurso de los grupos de géneros contenidos en el texto escolar, para establecer sus rasgos distintivos. Se pudo establecer que los grupos de géneros más recurrentes son: los informes, los relatos y las explicaciones. Adicionalmente, se identificaron en el discurso del texto: términos complejos, nominalizaciones, síntesis de procesos y uso de imágenes que, en algunas ocasiones, complejizan la comprensión para los lectores inexpertos, demandando un continuo andamiaje del docente.
Amórtegui, E., Rivas, J., y Mosquera, J. (2017, 5-8 de septiembre). Estado del arte de las investigaciones realizadas por el profesorado de ciencias naturales en formación inicial en el sur de Colombia: Caracterización desde el conocimiento del profesor [Ponencia]. Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias, Sevilla, España. https://ddd.uab.cat/record/184246.
Barletta, N., y Chamorro D. (Eds.). (2011). El texto escolar y el aprendizaje: Enredos y desenredos (1a ed.). Universidad del Norte.
Barletta, N., y Mizuno, J. (2005). Una propuesta para el manejo del texto escolar de ciencia naturales. Zona próxima, (6), 32-47. https://doi.org/10.14482/zp.06.200.72.
Christie, F. (2005). Language education in the primary years. University of New South Wales Press.
Christie, F., y Derewianka, B. (2008). School Discourse. Learning to Write across the Years of Schooling. Continuum.
Devetak, I., Vogrinc, J., y Glažar, S. (2010). States of matter explanations in Slovenian textbooks for students aged 6 to 14. International Journal of Environmental & Science Education, (5), 217-235.
Díaz-Mejía, G.S. (2020). El texto escolar como género discursivo: lo textual, el contexto y el paratexto en la formulación de tareas como trabajo pedagógico de la escritura. En A. Paz, V. Figueroa, E. Rodríguez y A. Montes (coords.), Libro de Actas del 1.er Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Repensando la formación de los profesionales de la Educación (pp. 1029-1034). Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.
Gong, Y. (2019). Las nominalizaciones como estrategia discursiva en el discurso político: análisis comparado entre el español y el chino. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 79, 257-276. https://doi.org/10.5209/clac.65658.
Halliday, M.A.K. (1994). An introduction to functional gramar. Arnold.
Halliday, M.A.K. (2004). The language of science. Continuum.
Iturralde, M., Bravo, B., y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 49-59. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.905.
Martin, J. (1993). Technology, bureaucracy and schooling: Discursive resources and control. Cultural Dynamics, 6, 84-130. https://doi.org/10.1177/092137409300600104.
Martin, J. (2000). Grammar meets genre - Reflections on the Sydney School. Arts: the journal of the Sydney University Arts Association, 22, 47-95.
Maturano, C., Mazzitelli, C., y Guirado, A. (2021). El libro de texto universitario de ciencias en la formación docente. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 83-101. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3070.
Mizuno, J. (2013). El lenguaje de las ciencias. En N. Barletta y D. Chamorro (Eds.), El texto escolar y el aprendizaje enredos y desenredos (pp. 79-100). Universidad del Norte.
Moreno, V. (2018). Representaciones y prácticas de escritura en el contexto latinoamericano. Estado del tema. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 19-40. https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8105.
Moss, G. (2013). El lenguaje de las ciencias. En N. Barletta y D. Chamorro (Eds.), El texto escolar y el aprendizaje enredos y desenredos (pp. 15-25). Universidad del Norte.
Moss, G., y Chamorro, D. (2013). La enseñanza de las ciencias sin asidero en el tiempo ni en el espacio: Análisis del discurso de dos textos escolares. N. Barletta y D. Chamorro (Eds.), El texto escolar y el aprendizaje enredos y desenredos (pp. 123-148). Universidad del Norte.
Moss, G., y Mizuno, J. (2013). Las voces del texto. N. Barletta y D. Chamorro (Eds.), El texto escolar y el aprendizaje enredos y desenredos (pp. 149- 179). Universidad del Norte.
Moyano, E., y Natale, L. (2004). Teaching academic literacy across the university curriculum as institutional policy: the case of the Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). En C. Thaiss, G. Bräuer, P. Carlino, L. Ganobcsik-Williams y A. Sinha (Eds.), Writing programs around the world: academic writing profiles in many places (pp. 23-35). The WAC Clearinghouse. https://doi.org/10.37514/PER-B.2012.0346.2.02.
Müller, V. (2021). Géneros pedagógicos en evaluaciones escritas de Biología e Historia en la Enseñanza Media. Revista Colombiana de Educación, (82), 107-130. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10470.
Newton, L., Newton, D., Blake, A., y Brown, K. (2002). ¿Los libros de ciencias de la escuela primaria para niños muestran una preocupación por la comprensión explicativa? Investigación en ciencia y educación tecnológica, (20), 227-240.
Pappas, C. (2006). The information book genre: Its role in integrated science literacy research and practice. Reading Research Quarterly, 41(2), 226-250. https://doi.org/10.1598/RRQ.41.2.4.
Peña, T., y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. https://doi.org/10.34096/ics.i16.869.
Rose, D. (2005). Democratising the Classroom: a literacy pedagogy for the new generation. Journal of Education, 37(1), 131-167. https://hdl.handle.net/10520/AJA0259479X_158.
Rose, D., y Martin, J. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Equinox.
Rose, D., y Martin, J. (2018). Leer para aprender, la lectura y escritura en las áreas del currículo. Pirámide.
Rudolph, C., Maturano, C., Soliveres, M., y Perinez, C. (2016). Escribir ciencia: un desafío que comienza en la escuela primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 544–557.
Rudolph, C., Maturano, C., y Soliveres, M. (2020). Los géneros en los textos de manuales escolares de ciencias naturales. Signos, 53(103), 520-546.
Santelices, L. (1990). La comprensión de lectura en textos de Ciencias Naturales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 8(1), 59-64. http://hdl.handle.net/11162/169319.
Savio, K. (2015). La lectura y la escritura: un estudio sobre representaciones sociales de estudiantes universitarios. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-26.
Simmons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata
Vázquez, A., Novo, M.C., Jakob, I., y Pelizza, L. (Comp.). (2012). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. UniRío.
Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade.
Vygotsky, L. (1987). Thinking and Speech. En R. Rieber y A. Carton (Eds.), The collected Works of L. S. Vygotsky (Vol. 1) (pp. 43-287). Plenum Press.
Wood, P., y Smith, J. (2018). Investigar en educación, conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea
Yin, R.K. (1994). Case study research design and methods (2a ed.). Sage.
Aceptado 2022-08-04
Publicado 2022-10-03
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.