Lectura y escritura: efecto de la edad de los niños y el tipo de palabra
Contenido principal del artículo
Este trabajo se propuso describir el nivel de lectura y escritura de palabras con distinto tipo de dificultad (fonológica u ortográfica) en niños de escuelas públicas de Buenos Aires. Para ello, se administró una prueba de lectura y una de escritura de palabras a 313 niños de 1º, 2º y 3er grado. Los resultados señalaron que el desempeño de los niños se incrementa en un 20 % anual y que, en 1º, se obtuvieron mejores resultados en la escritura que en la lectura. Se observa, además, que los desempeños más bajos se obtuvieron en las palabras de ortografía y fonología compleja en la totalidad de la muestra y que los niños terminan el 3ergrado con un 70 % de aciertos en ambas pruebas. Se presentan los resultados aquí obtenidos en el marco de la discusión actual sobre los estándares educativos arrojados por pruebas nacionales e internacionales.
Abadzi, H. (2009). Instructional time loss in developing countries: Concepts, measurement, and implications. The world bank research observer, 24(2), 267-290. https://documents1.worldbank.org/curated/en/457511468154770632/pdf/767950JRN0WBRO00Box374387B00PUBLIC0.pdf DOI: https://doi.org/10.1093/wbro/lkp008
Alegría, J., Marin, J., Carrillo, S., y Mousty, P. (2003) Les premiers pas dans l’acquisition de l’orthographe en function du caractère profound ou superficial du système alphabétique: comparaison entre le français et l’espagnol. In M.N. Romdhane, J.-E. Gombert y M. Belajouza (Eds), L’apprentissage de la lecture: Perspectives comparatives (pp 51-67). Presses Universitaires de Rennes. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pur.48418
Borzone A., y Signorini, A. (1994). Phonological awareness and reading and spelling abilities in Spanish-speaking children. British Journal of Educational Psychology, 64, 429-439. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1994.tb01114.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1994.tb01114.x
Borzone, A. M. (1999). Conocimientos y estrategias en el aprendizaje inicial del sistema de escritura. Lingüística en el Aula, 3, 7-28. https://es.scribd.com/document/828502839/1-a-M-Borzone-1999-Conocimientos-y-Estrategias-en-El-Aprendizaje-Inicial-Del-Sistema-de-Escritura
Borzone, A., y Rosemberg, C. (2004). Niños y maestros por el camino de la alfabetización. Red de Apoyo Escolar. https://fundacionarcor.org/wp-content/uploads/2020/11/1393254636_nios-y-maestros-por-el-camino-de-alfabetizacion_ok.pdf
Caravolas, M., Lervåg, A., Mikulajová, M., Defior, S., Seidlová-Málková, G., y Hulme, C. (2019). A cross-linguistic, longitudinal study of the foundations of decoding and reading comprehension ability. Scientific Studies of Reading, 23, 386-402. https://doi.org/10.1080/10888438.2019.1580284 DOI: https://doi.org/10.1080/10888438.2019.1580284
Castles, A., Rastle, K., y Nation, K. (2018). Ending the reading wars: Reading acquisition from novice to expert. Psychological Science in the Public Interest, 19, 5-51. https://doi.org/10.1177/1529100618772271 DOI: https://doi.org/10.1177/1529100618772271
Diuk, B., Barreyro, J. P., Ferroni, M., Mena, M., y Serrano, F. (2019). Reading difficulties in low-SES children: A study of cognitive profiles. Journal of Cognition and Development, 20(1), 75-95. https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/15248372.2018.1545656 DOI: https://doi.org/10.1080/15248372.2018.1545656
Ehri, (2020). The science of learning to read words: A case for systematic phonics instruction. Reading Research Quarterly, 55 (S1), 45-60. https://doi.org/10.1002/rrq.334 DOI: https://doi.org/10.1002/rrq.334
Ferroni, M., y D´Ambrosio, A. C. (2022). Niveles de alfabetización en niños de diferente nivel económico-social: análisis del impacto de una intervención en niños que crecen en entornos vulnerados. Orientación y Sociedad, 22(2), e051. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/14418 DOI: https://doi.org/10.24215/18518893e051
Ferroni, M., y Jaichenco, V. (2020). Comprensión lectora en contextos de pobreza: un análisis desde la Visión Simple de la Lectura. Lenguaje, 48(2), 225-240. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8610 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8610
Ferroni, M., Diuk, B., y Mena, M. (2016). Desarrollo de la lectura y la escritura de palabras con ortografía compleja: sus predictores. Avances en Psicología Latinoamericana, 34, 253-271. https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.04 DOI: https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.04
Finton, D. J. (2008). When Do Differences Matter? On-line feature extraction through cognitive economy. http://arxiv.org/abs/cs/0404032v1
Gori, A., Diuk, B., y Feldman, D. (2022). La enseñanza explícita en la discusión didáctica actual. Estudios Pedagógicos, 48, 377-396. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000400377 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000400377
Gutiérrez, R. (2018). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Revista Signos, 51, 45-60. https:// doi.org/0.4067/S0718-09342018000100045 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342018000100045
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Kim, Y. (2017). Why the Simple View of Reading is not simplistic: Unpacking component skills of reading using a direct and indirect effect model of reading (DIER). Scientific Studies of Reading, 21, 310-333. https://doi:10.1080/10888438.2017.1291643 DOI: https://doi.org/10.1080/10888438.2017.1291643
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): reporte nacional de resultados; Argentina. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380241
Manrique, M. S. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29, 163-185. https://doi.org/10.18800/educacion.202002.008 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202002.008
Manzanarez, V. A. L. (2021). Estado del arte sobre la oralidad desde una perspectiva comunicativa. Revista Lengua y Literatura,7(2), 16-28. https://doi.org/10.5377/rll.v7i2.12278 DOI: https://doi.org/10.5377/rll.v7i2.12278
Manzanero, A. (2006). Procesos automáticos y controlados de memoria: Modelo Asociativo (HAM) vs. Sistema de Procesamiento General Abstracto. Revista de Psicología General y Aplicada, 59, 373-412.
Ministerio de Educación de C.A.B.A. (2021). Evaluación Fepba. Informe 2021. https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-04/Evaluaci%C3%B3n%20FEPBA.%20Informe%202021_1.pdf
Ministerio de Educación de la Nación (2022). Aprender: Informe nacional de resultados. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/09/aprender_informe_muestral_primaria_2022_v2.pdf
Morais, J. (2018). Lire, écrire et être libre : de l’alphabétisation à la démocratie. Odile Jacob.
Narodowski, M. (2022). Cuesta abajo. El fracaso escolar generalizado en la Argentina. Propuesta Educativa, 31, 8-20.
Perfetti, C. (1992). The representation problem in reading acquisition. En P. B. Gough, L. C. Ehri y R. Treiman (Eds.), Reading acquisition (pp. 145-174). Lawrence Erlbaum DOI: https://doi.org/10.4324/9781351236904-6
Perfetti, C., y Helder, A. (2022). Progress in reading science: Word identification, comprehension, and universal perspectives. En The science of reading: A handbook, (pp. 5-35). DOI: https://doi.org/10.1002/9781119705116.ch1
Piacente, T. (2023). Desafíos del aprendizaje de la lectura y la escritura. Orientación y Sociedad, 23(1), e057. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/15953/15231 DOI: https://doi.org/10.24215/18518893e057
Rivera Ibaceta, J., Ferroni, M., y Moreira Tricot, K. (2022). Habilidades prelectoras en niños uruguayos de diferente nivel socioeconómico. Interdisciplinaria, 39, 93-105. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.5 DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.5
Sánchez Abchi, V., Diuk, B., Borzone, A. M., y Ferroni, M. (2009). El desarrollo de la escritura de palabras en español: Interacción entre el conocimiento fonológico y ortográfico. Interdisciplinaria, 26, 95-119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011862005
Sedita, J. (2019). The Writing Rope. A Framework for Explicit Writing Instruction in All Subjects. Paul H. Brookes Publishing Co.
Share, D. L (2021). Is the science of reading just the science of reading English? Reading Research Quarterly, 56, S391-S402. https://doi.org/10.1002/rrq.401 DOI: https://doi.org/10.1002/rrq.401
Signorini, A., y Borzone, A. (2003). Aprendizaje de la lectura y escritura en español. Interdisciplinaria, 20, 35-46.
Stuart, M., y Stainthorp, R. (2016). Supporting teachers in the teaching of reading, or what every teacher should know. Patoss Bulletin, 29, 33-59.
van den Broek, P., y Helder, A. (2017). Cognitive processes in discourse comprehension: Passive processes, reader-initiated processes, and evolving mental representations. Discourse Processes, 54, 360-372. https://doi.org/10.1080/0163853X.2017.1306677 DOI: https://doi.org/10.1080/0163853X.2017.1306677
World Literacy Foundation. (2015). The economic and social cost of illiteracy: A snapshot of illiteracy in a global context. https://worldliteracyfoundation. org/wp-content/ uploads/2015/02/WLF-FINAL-ECONOMIC-REPORT.pdf
- Marina Ferroni, Virginia Jaichenco, Comprensión lectora en contextos de pobreza: un análisis desde la Visión Simple de la Lectura , Lenguaje: Vol. 48 Núm. 2 (2020): julio-diciembre de 2020
Artículos similares
- Yanina Canales Jara, María Elsa Porta, Hilda Emilia Difabio, Niveles de competencia prelectora en niños de nivel inicial de distintos entornos socioeconómicos , Lenguaje: Vol. 51 Núm. 1 (2023): enero-junio de 2023
- Angelmiro Galindo, Lina María Moreno, Educación bilingüe (español-inglés) en tres instituciones educativas públicas del Quindío, Colombia: estudio de caso , Lenguaje: Vol. 47 Núm. 2S (2019): Suplemento julio-diciembre de 2019
- Alfonso Vargas Franco, La lectura crítica en el giro digital: retos para la política curricular en lenguaje en Colombia , Lenguaje: Vol. 51 Núm. 1 (2023): enero-junio de 2023
- Eliana Marcela Jiménez Moreno, Evaluación del impacto de la estrategia "Hora de lectura" en una institución educativa , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 2S (2022): Suplemento julio-diciembre de 2022: Investigación en la escuela
- Marina Ferroni, Virginia Jaichenco, Comprensión lectora en contextos de pobreza: un análisis desde la Visión Simple de la Lectura , Lenguaje: Vol. 48 Núm. 2 (2020): julio-diciembre de 2020
- Angélica Sepúlveda, Ana Teberosky, (Re)producción del lenguaje escrito en el aprendizaje inicial de la escritura de textos , Lenguaje: Vol. 49 Núm. 1 (2021): enero-junio de 2021
- María Victoria Bruno Zenklusen, Interacción y comprensión: la reformulación docente como estrategia de interacción verbal en la universidad , Lenguaje: Vol. 48 Núm. 1 (2020): enero-junio de 2020
- Nadia Soledad Peralta, Dr. Mariano Castellaro, Ps. María Agustina Tuzinkievicz, Argumentaciones escritas en estudiantes universitarios. Un análisis lexicométrico de recursos lingüísticos , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 1 (2022): enero-junio de 2022
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.