Contenido principal del artículo

Autores

Existen diferencias en el nivel de habilidades lingüísticas durante el proceso de alfabetización de niños provenientes de distintos contextos que impactan en la comprensión lectora. Conforme al modelo de la visión simple de la lectura (VSL), una buena comprensión lectora es el producto de dos habilidades: la comprensión lingüística y la decodificación eficaz de las palabras. El objetivo del presente estudio fue evaluar habilidades lingüísticas consideradas precursoras de la lectura a fin de establecer niveles de competencia prelectora y de identificar escolares en riesgo prelector en 170 niños de jardín de infantes urbano (U) y urbano-marginales (UM). Se distinguieron 4 perfiles: buenos prelectores, prelectores con pobre decodificación, prelectores con pobre comprensión del lenguaje y prelectores con doble déficit. El mayor porcentaje se ubica en el conglomerado de prelectores con doble déficit y prelectores con pobre decodificación. En la distribución por zona de emplazamiento escolar, el porcentaje de prelectores con doble déficit en zonas UM asciende al doble sugiriendo que el contexto acentúa el riesgo prelector.

Yanina Canales Jara, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Mendoza, Argentina

Licenciada en fonoaudiología y terapia del lenguaje. Sus áreas de especialización son alfabetización inicial y desarrollo del lenguaje. Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. También se desempeña como docente adscripta de la cátedra Trabajo Científico de la Facultad de Medicina de la Universidad del Aconcagua.

María Elsa Porta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Mendoza, Argentina

Doctora en Educación, Master of Science en Desarrollo Infantil y Licenciada en fonoaudiología. Su área de especialización es la adquisición del lenguaje y la lectura. Es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Lingüística Joan Corominas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Se desempeña como Profesora Asociada Interina de la cátedra de Alfabetización en la carrera de Licenciatura en Letras por la citada facultad.

Hilda Emilia Difabio, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Mendoza, Argentina

Especialista en Psicología de la educación aplicada al campo lingüístico. Su área de especialización es la promoción de la escritura de los géneros textuales que comunican investigaciones. Es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Centro de Investigaciones Cuyo, Mendoza, Argentina. También, se desempeña como docente de metodología de la investigación y de talleres de tesis en carreras de posgrado.

Canales Jara, Y., Porta, M. E., & Difabio, H. E. (2023). Niveles de competencia prelectora en niños de nivel inicial de distintos entornos socioeconómicos. Lenguaje, 51(1), 187–223. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v51i1.11618

Andrés, M.L., Urquijo, S., Navarro, J.I., y García-Sedeño, M. (2010). Contexto alfabetizador familiar: relaciones con la adquisición de habilidades prelectoras y desempeño lector. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 129-140. https://doi.org/10.30552/ejep.v3i1.38

Arán, V. (2012). Estrato Socioeconómico y Habilidades Cognitivas en Niños Escolarizados: Variables Predictoras y Mediadoras. Psykhe, 21(1), 3-20. http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20703

Araya, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la Lectoescritura Inicial. Revistas de Lenguas Modernas, (30), 163-181. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/38981

Arrivillaga, C., Cuevasanta, D., Liz, M., Moreira, K., Schiappacasse, P., y Vásquez, A. (2016). Preparación para la escolarización: una revisión sistemática de estudios longitudinales. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(1), 1-12.

Birgisdottir, F., Gestsdottir, S., y Geldhof, G.J. (2020). Early predictors of first and fourth grade reading and math: The role of self-regulation and early literacy skills. Early Childhood Research Quarterly, 53, 507-519. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2020.05.001

Borzone, A.M., y Signorini, A. (2002). El aprendizaje inicial de la lectura. Incidencia de las habilidades fonológicas de la estructura de la lengua, de la consistencia de la ortografía y del método de enseñaza. Lingüística en el Aula, 5, 29-48.

Borzone, A., Rosemberg, C., Diuk, B., y Amado, B. (2005). Aprender a leer y escribir en contextos de pobreza: una propuesta de alfabetización intercultural. Lingüística en el aula, 9(8), 7-28.

Bravo-Valdivieso, L., Villalón, M., y Orellana, E. (2006). Predictibilidad del rendimiento en la lectura: Una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(1), 9-20.

Buckingham, J., Beaman, R., y Wheldall, K. (2014). Why poor children are more likely to become poor readers: the early years. Educational Review, 66(4), 428-446. https://doi.org/10.1080/00131911.2013.795129

Cáceres, F., Pomés, M., y Granada, M. (2020). Vocabulario receptivo en niños de preescolar: Lectura de cuentos y niveles económicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(86), 749-770.

Cáceres, M., Ramos, M., Díaz, D., y Chamorro, Y. (2018). Vocabulario receptivo en estudiantes de preescolar en la comunidad de Talca, Chile. Innovación Educativa, 18(78), 193-208. https://bit.ly/3QcnFu6

Canales, Y. y Porta, M. E. (2018). Un estudio comparativo sobre el nivel de habilidades lingüísticas en niños de 4 y 5 años de escuelas urbano-marginales. PsicoPedagógica, 10(13), 117-151. https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/111

Caravolas, M., Lervåg, A., Mikulajová, M., Defior, S., Seidlová-Málková, G., y Hulme, C. (2019). A Cross-Linguistic, Longitudinal Study of the Foundations of Decoding and Reading Comprehension Ability. Scientific Studies of Reading, 23(5), 386-402. https://doi.org/10.1080/10888438.2019.1580284

Carmiol, A., Ríos, M., y Sparks, A. (2013). La relación entre habilidades prelectoras y habilidades narrativas en niños y niñas preescolares costarricenses: aportes para un enfoque comprensivo de la alfabetización emergente. En A. Auza y K. Hess (Eds.), ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes (pp. 85-110). Universidad Autónoma de Querétaro.

Catts, H.W., Adlof, S.M., y Weismer, S. (2006). Language Deficits in Poor Comprehenders: A Case for the Simple View of Reading. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 49(2), 278-293. https://doi.org/10.1044/1092-4388(2006/023)

Catts, H.W., Fey, M.E., Zhang, X., y Tomblin, J.B. (1999). Language Basis of Reading and Reading Disabilities: Evidence From a Longitudinal Investigation. Scientific Studies of Reading, 3(4), 331-361. https://doi.org/10.1207/s1532799xssr0304_2

Catts, H.W., Fey, M.E., Zhang, X., y Tomblin, J.B. (2001). Estimating the Risk of Future Reading Difficulties in Kindergarten Children: A Research-Based Model and Its Clinical Implementation. Language, Speech and Hearing Services in Schools, 32(1), 38-50. https://doi.org/10.1044/0161-1461(2001/004)

Catts, H.W., Herrera, S., Nielsen, D., y Bridges, M. (2015). Early prediction of reading comprehension within the simple view framework. Reading and Writing, 28(9), 1407-1425. https://doi.org/10.1007/s11145-015-9576-x

Catts, H.W., Hogan, T.P., y Fey, M.E. (2003). Subgrouping Poor Readers on the Basis of Individual Differences in Reading-Related Abilities. Journal of Learning Disabilities, 36(2), 151-164. https://doi.org/10.1177/002221940303600208

Cea D’Ancona, M.Á. (2002). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Editorial Síntesis.

Dickinson, D.K., Nesbitt, K.T., y Hofer, K.G. (2019). Effects of language on initial reading: Direct and indirect associations between code and language from preschool to first grade. Early Childhood Research Quarterly, 49, 122-137. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2019.04.005

Dickinson, D.K., y Tabors, P.O. (Eds.) (2001). Beginning Literacy with Language: Young Children Learning at Home and School. Paul H. Brookes Publishing.

Diuk, B., Barreyro, J. P., Ferroni, M., Mena, M., y Serrano, F. (2019). Reading Difficulties in Low-SES Children: A Study of Cognitive Profiles. Journal of Cognition and Development, 20(1), 75-95. https://doi.org/10.1080/15248372.2018.1545656

Diuk, B., y Ferroni, M. (2012). Dificultades de lectura en contextos de pobreza: ¿un caso de Efecto Mateo? Psicología Escolar e Educacional, 16(2), 209-217. https://doi.org/10.1590/S1413-85572012000200003

Diuk, B., y Ferroni, M. (2014). Aprendizaje de letras en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Interdisciplinaria, 31(1), 25-37. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/88266

Dunn, L.M., Lugo, D.E., Padilla, E.R., y Dunn, L.M. (1986). Test de Vocabulario en Imágenes Peabody. Adaptación Hispanoamericana. PEARSON.

Ferreiro, E. (1986). The interplay between information and assimilation in beginning literacy. En W.H. Teale y E. Sulzby (Eds.), Emergent Literacy: Writing and Reading (pp. 15-49). Ablex Publishing.

Ferroni, M., y Jaichenco, V. (2020). Comprensión lectora en contextos de pobreza: un análisis desde la Visión Simple de la Lectura. Lenguaje, 48(2), 225-240. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8610

Flórez, R., y Arias, N. (2010). Evaluación de conocimientos previos del aprendizaje inicial de la lectura. Magis. Revista internacional de investigación en educación, 2(4), 329-344. http://hdl.handle.net/10554/26549

Flórez-Romero, R., Restrepo, M.-A., y Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 79-96. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/17

Galicia, I., Sánchez, A., Pavón, S., y Peña, T. (2009). Habilidades psicolingüísticas al ingreso y egreso del jardín de niños. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(2), 13-36.

Ghiglione, M.E., Arán, V., Manucci, V., y Apaz, A. (2011) Programa de intervención, para fortalecer funciones cognitivas y lingüísticas, adaptado al currículo escolar en niños en riesgo por pobreza. Interdisciplinaria, 28(1), 17-36. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/102463

Gil, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación, (362), 298-322. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-162.

Gough, P.B., y Tunmer, W.E. (1986). Decoding, Reading, and Reading Disability. Remedial and Special Education, 7(1), 6-10. https://doi.org/10.1177/074193258600700104

Guardia, P. (2003). Relaciones entre Habilidades de Alfabetización Emergente y la Lectura, Desde Nivel Transición Mayor a Primero Básico. Psykhe, 12(2), 63-79. http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20439

Guarneros, E. y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02

Gutiérrez-Fresneda, R., De Vicente-Yagüe, I., y Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Signos, 53(104), 664-681. http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/307/0

Hoover, W.A., y Gough, P.B. (1990). The simple view of reading. Reading and Writing, 2(2), 127-160. https://doi.org/10.1007/BF00401799

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2022). Sistemas de estadísticas Sociodemográficas. Área Educación. Definiciones y Conceptos. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional/-Indec-Glosario

Kirk, S.A., McCarthy, J.J., y Kirk, W.D. (2011). ITPA, Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (8a ed.). TEA ediciones.

Language and Reading Research Consortium [LARRC] (2017). Oral Language and Listening Comprehension: Same or Different Constructs? Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 60(5), 1273-1284. https://doi.org./10.1044/2017_JSLHR-L-16-0039

Lázaro, M., Ruiz, T., Escalonilla, A., y Simón, T. (2021). Relación entre conciencia morfológica y destreza lectora: Un estudio con niños hispanohablantes. Revista Signos, 54(105), 32-53. http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/414

López, L.M., Tabors, P., y Páez, M. (2002). Phonological Awareness Test. Harvard School of Education.

López Silva, L., Duque, C., Camargo, G., Ariza, E., Ávila M., y Kemp, S. (2013). Habilidades prelectoras de estudiantes de preescolar en la región caribe colombiana. Zona Próxima, 19, 2-20. https://doi.org/10.14482/zp.19.299.705

Mancilla-Martinez, J., y Lesaux, N.K. (2011). Early home language use and later vocabulary development. Journal of Educational Psychology, 103(3), 535-546. https://doi.org/10.1037/a0023655

Mancilla-Martinez, J., y Lesaux, N.K. (2017). Early Indicators of Later English Reading Comprehension Outcomes Among Children From Spanish-Speaking Homes. Scientific Studies of Reading, 21(5), 428-448. https://doi.org/10.1080/10888438.2017.1320402

Manolitsis, G., y Tafa, E. (2011). Letter-name letter-sound and phonological awareness: evidence from Greek-speaking kindergarten children. Reading and Writing, 24(1), 27-53. https://doi.org/10.1007/s11145-009-9200-z

Matute, E., Sanz, A., Gumá, E., Rosselli, M., y Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257-276

Míguez, C. (2018). Influencia de las conciencias fonológica y morfológica en la adquisición de la lectura. Estudios interlingüísticos, (6), 96-115. https://bit.ly/3pYXrAF

Nation, K. (2019). Children’s reading difficulties, language, and reflections on the simple view of reading, Australian Journal of Learning Difficulties, 24(1), 47-73. https://doi.org/10.1080/19404158.2019.1609272

National Reading Panel. (2000). Report of the National Reading Panel: Teaching Children to Read (Report No. 00-4769). NICHD. https://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/nrp/smallbook

Niklas, F., y Schneider, W. (2013). Home Literacy Environment and the Beginning of Reading and Spelling. Contemporary Educational Psychology, 38(1), 40-50. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2012.10.001

Plana, M., y Fumagalli, J. (2013). Habilidades y conocimientos constitutivos de la alfabetización temprana: Semejanzas y diferencias según el entorno social y las oportunidades educativas. Interdisciplinaria, 30(1), 5-24. http://hdl.handle.net/11336/28701

Porta, M. E. (2014). Evaluación de habilidades pre-lectoras en proyectos de intervención pedagógica: Finalidades metodológicas y pedagógicas en el nivel inicial. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 43-54. https://doi.org/10.35362/rie640405

Porta, M. E., y Ramírez, G. (2019). Efectos de un programa de intervención en vocabulario, conciencia morfológica y fonológica en niños de jardín de infantes en lectura en grado 1. Revista de Orientación Educacional, 33(64), 44-55.

Porta, M. E., Ramírez, G., y Dickinson, D. (2021). Effects of a kindergarten phonological awareness intervention on grade one reading achievement among Spanish-speaking children from low-income families. Revista Signos, 54(106), 409-437. https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000200409

Porta, M. E., Difabio, H., Canales, Y., y Orellana P. (2018, 03-06 de octubre). Habilidades lingüísticas precursoras de la lecto-escritura en escolares de nivel inicial en zonas urbano-marginales [Ponencia]. XIII Congreso Argentino de Neuropsicología, Mendoza, Argentina.

Protopapas, A., Simos, P.G., Sideridis, G.D., y Mouzaki, A. (2012). The Components of the Simple View of Reading: A Confirmatory Factor Analysis. Reading Psychology, 33(3), 217-240. https://doi.org/10.1080/02702711.2010.507626

Rabazo, M.J., García, M., y Sánchez, S. (2016). Exploración de la conciencia fonológica y la velocidad de nombrado en alumnos de 3º educación infantil y 1º de educación primaria y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 83-94. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.271

Ripoll, J. C., Aguado, G., y Castilla-Earls., A. P. (2014). The simple view of reading in elementary school: A systematic review. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 34(1), 17-31. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.04.006

Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento: El desarrollo Cognitivo en el Contexto Social. Paidós.

Rosemberg, C., y Stein, A. (2016). Análisis longitudinal del impacto de un programa de alfabetización temprana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1087-1102. https://doi.org/10.11600/1692715x.14214090815

Rosemberg, C., Stein, A., y Menti, A. (2011). Orientación educativa sobre el vocabulario y el acceso a la alfabetización: Evaluación del impacto de un programa de intervención en las familias y la escuela. Orientación y Sociedad, (11). https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/8317

Rueda-Sánchez, M.I., y López-Bastida, P. (2016). Efectos de la intervención en conciencia morfológica sobre la lectura, escritura y comprensión: meta-análisis. Anales de Psicología, 32(1), 60-71. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.196261

Rugerio, J., y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos. Revista de Estudios sobre lectura, (13), 25-42. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.02

Sastre-Gómez, L.V., Celis-Leal, N.M., Roa de la Torre, J.D., y Luengas-Monroy, C.F. (2017). La conciencia fonológica en contextos educativos y terapéuticos: efectos sobre el aprendizaje de la lectura. Educación y Educadores, 20(2), 175-190. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.1

Sellés, P. (2006). Estado actual de la evaluación de los predictores y de las habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura. Aula Abierta, 88, 53-71.

Sénéchal, M., LeFevre, J.-A., Smith-Chant, B.L., y Colton, K.V. (2001). On Refining Theoretical Models of Emergent Literacy. The Role of Empirical Evidence. Journal of School Psychology, 39(5), 439-460. https://doi.org/10.1016/S0022-4405(01)00081-4

Siegler, R. (1998). Development of Academic Skills. En R.S. Siegler (Ed.), Children's Thinking (3a ed.) (pp. 282-317). Prentice Hall.

Tapia, M. (2016). ¿Es “simple” la concepción simple de lectura? En J.L. Castejón (Coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 1673-1680). ACIPE - Asociación Científica de Psicología y Educación. http://hdl.handle.net/10045/64560

Vega, Y., Torres, A., y del Campo, M. (2017). Habilidades metamorfológicas y su incidencia en la comprensión lectora. Revista Signos, 50(95), 453-471. http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/137

Verhoeven, L., y Van Leeuwe, J. (2008). Prediction of the development of reading comprehension: A longitudinal study. Applied Cognitive Psychology, 22(3), 407-423. https://doi.org/10.1002/acp.1414

Wiig, E.H., Secord, W.A., y Semel, E. (2009). Test Celf Preschool 2. Clinical Evaluation of Language Fundamentals Preschool 2 - Spanish Edition. The Psychological Corporation.

Wise, J.C., Sevcik, R.A., Morris, R.D., Lovett, M.W., y Wolf, M. (2007). The Relationship Among Receptive and Expressive Vocabulary, Listening Comprehension, Pre-Reading Skills, Word Identification Skills, and Reading Comprehension by Children With Reading Disabilities. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 50(4), 1093-1109. https://doi.org/10.1044/1092-4388(2007/076)

Recibido 2021-09-23
Aceptado 2022-08-03
Publicado 2023-01-30