Interacción y comprensión: la reformulación docente como estrategia de interacción verbal en la universidad
Contenido principal del artículo
Este artículo presenta el planteo general de una investigación que tuvo como objetivo conocer las estrategias de interacción verbal utilizadas por una docente universitaria para facilitar el aprendizaje a partir de los textos en una carrera de Ciencias Sociales. El estudio, de carácter exploratorio-descriptivo y metodología cualitativa, se efectuó en una materia de primer año de una universidad privada de la ciudad de Córdoba, Argentina. La recolección de los datos se realizó mediante el registro en audio de los intercambios verbales entre los participantes. La interpretación de los datos sigue un microanálisis discursivo centrado en las acciones de la docente, y se exponen los resultados vinculados con el uso de la estrategia de interacción verbal de re-expresar. Se observó que la profesora, cuando reformula los aportes de los estudiantes, promueve la precisión conceptual al utilizar terminología específica de la disciplina y proporciona estrategias de producción oral características de la comunidad académica.
Arnoux, E., Nogueira, S., y Silvestri, A. (2002). La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos. Signos, 35(51-52), 129-148. doi: 10.4067/S0718-09342002005100010.
Borzone, A. (2005). Conversar y Comprender: El Desarrollo de Estrategias de Comprensión a través del Discurso Compartido. Revista Mexicana de Psicología, 22(1), 121-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020643012.pdf.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Barcelona: Anagrama.
Bronckart, J.-P. (1996). Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionisme socio-discursif. París: Delachaux et Niestlé.
Bruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Campbell, D. R. (1988). Desarrollo de la alfabetización en matemáticas en una clase bilingüe. En J. Cook-Gumperz (Ed.), La construcción social de la alfabetización (pp. 179-211). Barcelona: Paidós.
Carlino, P. (2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas. I Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias, Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/178.
Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 3(2), 1-9. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12289.
Carlino, P. (2006). Ayudar a leer en los primeros años de universidad o de cómo convertir una asignatura en «materia de cabecera». Educación en Ciencias, 1-12. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/158.
Cazden, C. B. (1988). Classroom Discourse. The Language of Teaching and Learning. Portsmouth: Heinemann.
De Arnoux, E., Nogueira, S., y Silvestri, A. (2006). Lecturas y reescrituras de un texto teórico en estudiantes de profesorado de enseñanza primaria. Signo y Seña, (16), 137-165. doi: 10.34096/sys.n16.5712.
Di Stefano, M., y Pereira, M. (1997). Representaciones sociales en el proceso de lectura. Signo y Seña, (8), 319-340. doi: 10.34096%2Fsys.n8.5783.
Di Stefano, M., y Pereira, M. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. En P. Carlino (Coord.), Textos en Contexto N° 6. La lectura y la escritura en la Universidad (pp. 23-39). Buenos Aires: Lectura y Vida/Asociación Internacional de Lectura.
Di Stefano, M., y Pereira, M. (2009). Modernidad y posmodernidad en discursos sobre la lectura en el ámbito educativo (2001-2006). En M. Pini (Coord.), Discursos y educación. Herramientas para el análisis crítico (pp. 233-262). Buenos Aires: UNSAM.
Di Stefano, M., y Pereira, M. (2012). Concepción sociodiscursiva de la lectura y la escritura y su enseñanza. Presentado en el IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://semiologia-cbc-distefano.com.ar/publicaciones/articulos/di-Stefano-Pereira-Ponencia-IV-Congreso-Psicologia.pdf.
Di Stefano, M., y Pereira, M. (2013). La formación de lectores en la educación superior: la lectura de concepciones teóricas implícitas en los debates sociales. Presentado en el II Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Edwards, D., y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido: El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós.
González, B., y León, A. (2009). Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase. Acción Pedagógica, 18(1), 30-41. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29540.
Gumperz, J., y Field, M. (1995). Children’s discourse and inferential practices in cooperative learning. Discourse Processes, 19(1), 133-147. doi: 10.1080/01638539109544908.
Hernández, G. (1999). La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares. Perfiles Educativos, 21(85-86), 46-71. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/numeros/1999/85-86.
Kintsch, W. (1994). Text comprehension, memory, and learning. American Psychologist, 49(4), 294-303. doi: 10.1037/0003-066X.49.4.294.
Lizardo, S. (2006). Los procesos cognitivos y el patrón de interacción verbal en el aula universitaria. Educere, 10(35), 671-678. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/20123.
Martínez-Díaz, E., Díaz, N., y Rodríguez, D. E. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Educación y Educadores, 14(3), 531-556. doi: 10.5294/edu.2011.14.3.5.
Mehan, H. (1979). Learning Lessons: Social Organization in the Classroom. Cambridge: Harvard University Press.
Mercer, N., y Dawes, L. (2014). The study of talk between teachers and students, from the 1970s until the 2010s. Oxford Review of Education, 40(4), 430-445. doi: 10.1080/03054985.2014.934087.
Nelson, K. (1996). Language in Cognitive Development: The Emergence of the Mediated Mind. Cambridge: Cambridge University Press.
O’Connor, M., y Michaels, S. (1993). Aligning Academic Task and Participation Status through Revoicing: Analysis of a Classroom Discourse Strategy. Anthropology and Education Quarterly, 24(4), 318-335. doi: 10.1525/aeq.1993.24.4.04x0063k.
O’Connor, M., y Michaels, S. (1996). Shifting participant frameworks: Orchestrating thinking practices in group discussion. En D. Hicks (Ed.), Discourse, learning, and schooling (pp. 63-103). Cambridge: Cambridge University Press.
Parodi, G. (2005). La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico-profesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto? Revista Signos, 38(58), 221-267. doi: 10.4067/S0718-09342005000200005.
Riffo, B., y Contreras, M. (2012). Experiencia académica y comprensión de textos especializados en estudiantes universitarios de Ciencias Políticas. Estudios Pedagógicos, 38(2), 201-219. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v38n2/art13.pdf.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
Rosemberg, C. (2002). La conversación en el aula: un contexto para el aprendizaje. Una revisión de las investigaciones sobre el tema. Lingüística en el aula, (5), 7-28.
Rosemberg, C., Borzone, A., y Diuk, B. (2003). La lectura de textos expositivos: Estrategias de interacción para acercar los textos a los niños. Interdisciplinaria, 20(2), 121-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/180/18020201.pdf.
Sacks, H., Schegloff, E. A., y Jefferson, G. (1974). A Simplest Systematics for the Organization of Turn-taking in Conversation. Language, 50(4), 696-735. doi: 10.2307/412243.
Silvestri, A. (1998). En otras palabras: habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro.
Silvestri, A. (2000a). Los géneros discursivos escolares: un aprendizaje discursivo y cognitivo. En Lenguajes: Teorías y prácticas (pp. 187-192) Buenos Aires: Secretaría de Educación.
Silvestri, A. (2000b). Los géneros discursivos y el desarrollo del pensamiento. Un enfoque sociocultural. En S. Dubrovsky (Comp.), Vigotski: Su proyección en el pensamiento actual (pp. 87-95). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Sinclair, J., y Coulthard, M. (1975). Towards an Analysis of Discourse: The English Used by Teachers and Pupils. Londres: Oxford University Press.
Van Dijk, T., y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: Academic Press.
Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wertsch, J. (1993). Voces de la mente: Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor.
Wood, D., Bruner, J., y Ross, G. (1976). The Role of Tutoring in Problem Solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. doi: 10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x.
Artículos similares
- Miguel Ángel Caro Lopera, Zahyra Camargo Martínez, Graciela Uribe Álvarez, La ironía re-visitada en sus dimensiones pragmáticas, comprensivas, discursivas y didácticas , Lenguaje: Vol. 46 Núm. 1 (2018): enero-junio de 2018
- Neira Loaiza Villalba, Los estilos de aprendizaje y la competencia argumentativa escrita bilingüe (español-inglés) en términos de las escogencias discursivas y lingüísticas , Lenguaje: Vol. 46 Núm. 2 (2018): julio-diciembre de 2018
- Florilena Paredes Pérez, Maribel Núñez-Méndez, Estrategias y recursos implementados para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 1 (2024): enero-junio de 2024
- Rudy Mostacero, La reseña académica: caracterización teórica y tipológica , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 1 (2022): enero-junio de 2022
- Ángel A. Valenzuela, La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿qué nos dice la literatura? , Lenguaje: Vol. 46 Núm. 1 (2018): enero-junio de 2018
- Angelmiro Galindo, Lina María Moreno Serna, Secuencia didáctica metadiscursiva para el desarrollo del ensayo argumentativo escrito en inglés de estudiantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras , Lenguaje: Vol. 48 Núm. 2 (2020): julio-diciembre de 2020
- Miller Alfonso Díaz Parra , Desarrollo de habilidades en pensamiento crítico a partir de la propuesta de lectura minuciosa y escritura sustantiva en las clases de ciencias sociales , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 2S (2022): Suplemento julio-diciembre de 2022: Investigación en la escuela
- Ernesto Hernández Rodríguez, Intencionalidad argumentativa suposicional escrita para tratar de explicar un texto literario en bachillerato , Lenguaje: Vol. 51 Núm. 2 (2023): Julio-diciembre de 2023
- Héctor Iván Guerrero Jiménez, Pilar Mirely Chois Lenis, Prácticas de escritura en posgrado: el caso de una maestría en educación , Lenguaje: Vol. 47 Núm. 1 (2019): enero-junio de 2019
- Ariel Laurencio Tacoronte, Cuando el valor ilocutivo no coincide con el locutivo: Estrategias para fomentar la comprensión en L2 , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 1 (2024): enero-junio de 2024
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2019-10-17
Publicado 2020-01-24