Contenido principal del artículo

Autores



Esta investigación analiza la intencionalidad argumentativa escrita de 34 estudiantes bachilleres al tratar de asumir una postura y sustentarla, a partir de suposiciones sobre el contenido relacionado con la muerte de la protagonista en la novela Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco. El enfoque contempla el razonamiento al argumentar sobre interpretaciones, informaciones no concluyentes y valoraciones de la postura asumida debido a distintas explicaciones. La metodología aporta categorías sobre intencionalidad argumentativa, textualidad, contenidos, representaciones textuales de los estudiantes y la contraposición dialógica de posturas. Los resultados muestran las estrategias de redacción argumentativa basada en suposiciones y los intentos por mejorarla en una segunda versión para fortalecer la postura propia como la más convincente. Las conclusiones destacan la diversidad de estrategias argumentativas y de textualidad al tratar de convencer sobre la postura asumida al tratar de dar sentido al final de la novela.



Ernesto Hernández Rodríguez, Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, Ciudad de México, México

Doctor en Humanidades, Línea de Língüística (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa), docente tutor investigador en el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, docente de literatura y asesor de la mediateca de lenguas en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México, línea de investigación en escrituras académicas en nivel superior y medio superior.

Hernández Rodríguez, E. (2023). Intencionalidad argumentativa suposicional escrita para tratar de explicar un texto literario en bachillerato. Lenguaje, 51(2), 386–416. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v51i2.12036

Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua (Sevilla J. y M. Tordesillas, Trads.; 2a ed.). Gredos. (Obra original publicada en 1988).

Aristóteles. (2000). Retórica (Q. Racionero, Trad.). Gredos. (Obra original publicada ca. 322 A.E.C.)

Beller Taboada, W. (2018). Elementos de lógica argumentativa para la escritura académica. Bonilla Artigas Editores - Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, (58), 43-64. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332

Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia, 60(74), 27-145. http://bit.ly/3Jp49KH DOI: https://doi.org/10.21898/dia.v60i74.71

Camps, A. (1992). Algunas observaciones sobre la capacidad de revisión de los adolescentes. Infancia y aprendizaje, (58), 65-81. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822333 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822333

Camps Melgar, D. (2009). Advanced EFL student´s revision practices through their writing process. En A. Cater, T. Lillis y S. Parkin. Why writing matters: Issues of access and identity in writing research and pedagogy (pp.129-149). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/swll.12.19cam DOI: https://doi.org/10.1075/swll.12.19cam

Caro Valverde, M. T. (2015). El desarrollo dialógico de la argumentación informal en el comentario de texto. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(1), 436-451. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56738729026

Caro Valverde, M. T., De Vicente-Yagüe Jara, M. I. y Valverde González, M. T. (2018). Percepción docente sobre costumbres metodológicas de argumentación informal en el comentario de texto. Revista Española de Pedagogía, 76(270), 273-293, https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-04 DOI: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-04

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N. y Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44(76), 105-117. https://doi.org/10.4067/S0718-09342011000200001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342011000200001

Cicerón, M. T. (2010). De la invención retórica (B. Reyes Coria, Trad.; 2ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México. Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana. (Obra original publicada en c.a 84 A.E.C.)

Copi, I. M. y Burgess-Jackson, K. (1996). Informal Logic (3aed.). Prentice Hall.

Conti, M. T. y Loss, T. (2016). Dificultades discursivas en estudiantes universitarios en la formulación de la tesis de un texto argumentativo. En S. Nothstein, M. C. Pereira y E. Valente, (Eds.). Lectura y escritura: prácticas, instituciones y actores (pp. 348-364). Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Ediuns.

Cuenca Ordinyana, M. J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Comunicación, Lenguaje y Educación, (25), 23-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941559 DOI: https://doi.org/10.1174/021470395321340411

De Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto (S. Bonilla., Trad.). Ariel. (Trabajo original publicado en 1972)

De Vicente-Yagüe Jara, M. I., Valverde, M. T. y González García, M. (2019). Necesidades de formación del profesorado de Lengua y Literatura para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto. Educatio Siglo XXI, 37(1), 213-234, http://doi.org/10.6018/educatio.363471 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.363471

Egglezou, F. (2016). Bakhtin’s influence: Α dialogic approach to teaching of argumentation. Journal of Mother Tongue Education, 4(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.16916/aded.03040

Fabre-Cols, C. (2002). Réécrire à l’école et au college: De l´analyse des brouillons à l´écriture accompagnée. ESF éditeur.

Flower, L. y Hayes, J. R. (1981). A cognitive process theory of writing. College composition and communication, 32(4), 365-387. DOI: https://doi.org/10.2307/356600

García de María, J. (2007). El subjuntivo: nuevas reglas para nuevas estrategias. Revista Nebrija, 1(1), 1-28. https://doi.org/10.26378/rnlael0175

Garing, A. G. (2014, 6-8 de marzo). Coherence in the Argumentative Essays of First Year College of Liberal Arts Students at De La Salle University [Ponencia]. DLSU Research Congress de la Salle University, Manila, Filipinas. http://bit.ly/3ZPDZX2

Gass, S. M. y Mackey, A. (2007). Data elicitation for second and foreign language research. Lawrence Erlbaum Associates. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203826102

Harada Olivares, E. (2009). Argumentos, formalización y lógica informal. Ciencia Ergo Sum, 16(2), 125-136. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7440

Hernández Rodríguez, E. (2010). Recursos y resolución de problemáticas de textualización en la redacción con intencionalidad argumentativa en bachillerato. Signos Lingüísticos, 6(11), 111-123. https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/146

Hyland, K. (2005). Metadiscourse: exploring interaction in writing. Continuum.

Hyland, K. (2008). Persuation, interaction and the construction of knowledge: Representing self and others in research writing. International Journal of English Studies, 8(2), 1-23. https://revistas.um.es/ijes/article/view/49151

Hyland, K. (2016). Methods and methodologies in second language writing research. System, (59), 116-125. https://doi.org/10.1016/j.system.2016.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.system.2016.05.002

IEMS DF (2004). Programas de estudio de la asignatura de Lengua y Literatura. Instituto de Educación Media del Distrito Federal.

Johnson, D. (1992). Approaches to research in second language learning. Longman.

MacIntyre, Robert (2009). Pedagogy, practice and personal pronouns: the use of “I” and “we” in academic writing. Bulletin of the Faculty of Foreign Studies, 44, 31-45. https://cir.nii.ac.jp/crid/1520009407096266880

MacIntyre, R. (2017). The use of personal pronouns in the writing of argumentative essays by EFL writers. RELC Journal, 50(1), 6-19. https://doi.org/10.1177/0033688217730139 DOI: https://doi.org/10.1177/0033688217730139

Marraud, H. (2010). Argumentos suposicionales, razones y premisas. Tópicos, (39), 154-165. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492010000200006

Muse, C. E. y Delicia, D. D. (2014). La argumentación escrita: calidad discursiva en textos académicos producidos por estudiantes universitarios [Ponencia]. VI Congreso Internacional de Letras / Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística, Buenos Aires, Argentina.

Noriega-Hidalgo, T. C. (2020). Aprendizaje autorregulado y escritura de textos expositivo-explicativos en estudiantes de un curso de comunicación de una universidad privada de Lima [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Escuela de Posgrado]. http://bit.ly/40chs79

Nunan, D. (1990). Action research in the language classroom. En J. C. Richards, y D. Nunan (Eds.), Second language teacher education (pp. 62-81). Cambridge University Press.

Olsen, A. W.; VanderHeide, J.; Goff, B. y Dunn, M. B. (2018). Examining Intertextual Connections in Written Arguments: A Study of Student Writing as Social Participation and Response. Written Communication, 35(1), 58–88, https://doi.org/10.1177/0741088317739557 DOI: https://doi.org/10.1177/0741088317739557

Pacheco, J. E. (1981). Las batallas en el desierto. Era.

Paredes, María del Carmen (2007). Teorías de la intencionalidad. Síntesis.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica (J. Sevilla Muñoz., Trad.). Gredos.

Pineda Repizo, A. F. (2015). Dialéctica y retórica en la teroría pragma-dialéctica de la argumentación. Filosofía UIS, 14(2), 97–117. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v14n2-2015005 DOI: https://doi.org/10.18273/revfil.v14n2-2015005

Rapanta, Ch. (2018). Teaching as Abductive Reasoning: The Role of Argumentation. Informal Logic, 38(2), 293–311. https://doi.org/10.22329/il.v38i2.4849 DOI: https://doi.org/10.22329/il.v38i2.4849

Rubio, M. y Arias, V. (2002). Una secuencia didáctica para la enseñanza de la argumentación escrita en el Tercer Ciclo. Lectura y Vida, 23(4), 34-41. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n4/23_04_Rubio.pdf

Searle, J. R. (1992). Intencionalidad. Un ensayo en la filosofía de la mente (E. Ujaldón y L. Villanueva, Trads.). Tecnos. (Obra original publicada en 1983)

Sinclair, J. McH. y Brazil, D. (1982). Teacher talk. Oxford University Press.

Spigelman, C. (2001). Argument and Evidence in the Case of the Personal Author(s). College English, 64(1), 63-87. https://doi.org/10.2307/1350110 DOI: https://doi.org/10.2307/1350110

Tardy, C. M. (2012). Current Conceptions of Voice. En K. Hyland y C. S. Guinda (Eds.). Stance and Voice in Written Academic Genres (pp. 34-48). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137030825_3

Van Eemeren, F. H. (2010). Strategic Maneuvering in Argumentative Discourse: Extending the pragma-dialectical theory of argumentation. Ámsterdam/Filadelfia. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/aic.2 DOI: https://doi.org/10.1075/aic.2

Van Eemeren, F. H. (2020). La pragma-dialéctica como teoría de la argumentación. Editorial Universidad de Guadalajara.

Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2011). Una Teoría sistemática de la Argumentación. La Perspectiva Pragmadialéctica (C. López y A. M. Vicuña, Trads.). Biblos. (Trabajo original publicado en 2003)

Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2013). Los actos de habla en las discusiones argumentativas. Un modelo teórico para el análisis de discusiones orientadas hacia la resolución de diferencias de opinión (M. E. Molina, C. Santibáñez y C. Fuentes, Trads.). Editorial Universidad Diego Portales. (Trabajo original publicado en 1984)

Vettorazzi Monterroso de Papa, F. E. (2014). Influencia del proceso de autorregulación en la escritura de textos en alumnos de tercero básico de una institución privada [Tesis de grado]. Universidad Rafael Landívar. http://bit.ly/3YIllj0

Wajnryb, R. (1992). Classroom observation tasks. Cambridge University Press.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Recibido 2022-03-17
Aceptado 2023-02-17
Publicado 2023-07-31