Contenido principal del artículo

Autores

El desarrollo de la escritura en la investigación constituye una de las tareas más relevantes en la formación superior, particularmente, el género artículo de investigación científica conlleva desafíos para el investigador novel. El objetivo de este estudio es interpretar las habilidades requeridas para su elaboración en estudiantes de maestría en Educación en Ecuador. En cuanto a la metodología, se encuadra en el paradigma interpretativo a través del método hermenéutico; respecto al instrumento, se aplicaron encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes que participaban de una práctica colaborativa de escritura. Como resultados, se observa un escaso dominio por parte de maestrantes tanto de estrategias argumentativas con las cuales poder asumirse como sujetos investigativos como de recursos metodológicos; además, se evidencia la necesidad de realizar prácticas discursivas situadas desde el inicio de la carrera de posgrado que permitan garantizar la comunicabilidad de la ciencia y el fortalecimiento de revistas del área.

Carolina Tramallino, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación

Profesora en Letras y Doctora en Humanidades y Artes con mención en Lingüística por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE); Profesora Adjunta de la cátedra “Lingüística General I” de Letras, UNR. Sus investigaciones se centran en el área de la Lingüística computacional y de la inteligencia artificial con especial interés en las problemáticas relacionadas con la escritura de textos científicos-académicos.

Germán Wenceslao Carrera Moreno, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Licenciado en Ciencias de la Educación, Magíster en Enseñanza del Idioma Inglés, cursa el Doctorado en Lingüística y Lenguas en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Investigador acreditado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador (SENESCYT); profesor Titular Agregado 3 en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de Ecuador. Sus investigaciones se centran en la Lingüística Aplicada del Idioma Inglés y en las problemáticas relacionadas con la lectura y escritura de textos científicos-académicos.

Tramallino, C., & Carrera Moreno, G. W. (2024). El artículo de investigación científica: habilidades requeridas para su escritura en estudiantes de maestría. Lenguaje, 52(1), e20813361. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i1.13361

Asamblea Nacional de Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento No. 298. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_leyeducacionsuperior_ecu.pdf

Bastiani, J., Montejo, O., Gómez, D., y Roldan, J. (2022). Elaboración de artículos científicos con estudiantes de posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, en Chiapas, México. RAES: Revista Argentina de Educación Superior, (25), 91-107. http://www.revistaraes.net/revistas/raes25_dos6.pdf

Boillos Pereira, M., y Bereziartua, G. (2020). Propuesta didáctica para una primera aproximación a la escritura del artículo científico en euskera. Revista Portuguesa de Educação, 33(2), 26-47. https://doi.org/10.21814/rpe.19418

Bolívar, A. (2020). La escritura de un buen artículo científico en Educación y el entrenamiento de profesores universitarios en el discurso académico. Paradigma, XLI, 222-250. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2020.p222-250.id875

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Caron Estrada, R., Mattos Navarro, P., y Barboza Meca, J. (2020). Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud. Educación Médica Superior, 34(3), e1624. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300002

Caron Estrada, R., Mattos Navarro, P., & Barboza Meca, Joshuan Jordano. (2020). Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud. Educación Médica Superior, 34(3), . Epub 30 de octubre de 2020. Recuperado en 13 de junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300002&lng=es&tlng=es.

Carrillo Cruz, C. E., Herrera Barragan, V. A., y Cortes Serrato, J. N. (2023). Inteligencia Artificial para la escritura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 4604-4620. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7304

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de Tinta.

Chacón, A., y Chapetón, C. (2018). Trazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas. Tensiones y desafíos de la lectura y la escritura en la Universidad. Signo y Pensamiento, 37(73), https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.tcda

Codina, L., y Lopezosa, C. (2022). Escritura de artículos científicos: estructura, redacción, fases y publicación. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Barcelona: DigiDoc Research Group https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/55062/Codina_dig_reda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (M. Saénz, trad.). Organización Panamericana de la Salud. (Traducción de la 5ta edición original publicada en 1998).

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2da. ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Doury, M. y Plantin, C. (2016). Un enfoque lingüístico e interaccional de la argumentación. Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 11-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6895516

D’Olivares, N. y Casteblanco C. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 3(1-2), 24-34. https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04

Ecarnot, F., Seronde, M., Chopard, R. Schiele, F., y Meneveau, N. (2015). Writing a scientific article: A step-by-step guide for beginners. European Geriatric Medicine, 6(6), 573-579. https://doi.org/10.1016/j.eurger.2015.08.005

Escobar, C. (2022). Doctores, incentivos de titulación e impacto en la investigación: Un panorama general de los profesores con doctorado en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista Andina de Educación, 5(2), 000528. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.8

Fontaines-Ruiz, T., Carhuachín, A., Zenteno, F. y Tusa, F. (2018). Competencias formativas de los investigadores noveles según los investigadores consolidados. Educación XXVII, (53), 107-127. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.007

Fuentes, M. (2013). Las conclusiones de los artículos de investigación en Historia. Revista Literatura y Lingüística, (28), 215-232. https://doi.org/10.4067/S0716-58112013000200012

Garfinkel, H. (2006). Estudios de etnometodología. (H. Pérez, trad.). Anthropos. (Obra original publicada en 1967)

González, A., García, T., Soltero, R., Correa, F., y Reynoso, O. (2018). Una reflexión metodológica sobre el método de importancia-frecuencia y las redes semánticas naturales en el estudio de las representaciones sociales. Revista de Educación y Desarrollo, (46), 23-32. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1111

Guerrero Jiménez, H. I., & Chois Lenis, P. M. (2019). Prácticas de escritura en posgrado: el caso de una maestría en educación. Lenguaje, 47(1), 120–146. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i1.6094

Hyland, K. (2005). Metadiscourse. Continuum.

Jarpa, M. (2016). La resolución de problema como género académico evaluativo: Organización retórica y uso de artefactos multimodales. Revista Signos, 49(92), 350-376. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000300005

Leal Gutiérrez, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. (2da ed.). Azul Intenso.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. (2da. ed.). Paidós.

Mardones, T., Alarcón, M., y Santibáñez, M. (2022). Percepciones sobre retroalimentación remota para la escritura académica de estudiantes de postgrado. Un estudio de caso. Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 62(2), 256-274. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1421

Mesias, M. (2018). Las estrategias de aprendizaje metacognitivas y el desarrollo de las competencias discursivas–textuales en estudiantes universitarios, Callao, 2018. [Tesis Doctoral]. Universidad de San Martín de Porres, Perú. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4131

Meza, P. (2017). El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación: un modelo empíricamente fundado. Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 27(1), 152-164. https://doi.org/10.15443/RL2711

Murcia, N., Jaimes, S. y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta Moebio, 57, 257-274. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300002

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001

Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 35(2), e2019350201. https://doi.org/10.1590/1678-460X2019350201

Ochoa, A. y Cueva, A. (2020). La categoría “problema” en las tesis de educación, vista desde la perspectiva de las movidas retóricas. Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(2), 90-106. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.6

Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de Humanidades: Trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles de escritor. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 6(11), 86–115. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/2000

Perdomo, B. y Morales, O. (2022). Errores y dificultades en la elaboración de las tesis de pre y postgrado del estudiantado peruano: Implicaciones pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.21

Pozzo, M. I. y Rosso, F. (2023). Enseñanza de la escritura académica en entornos virtuales: desafíos de la pandemia en el posgrado. Folios, (58), 56-74. https://doi.org/10.17227/folios.58-16014

Pulido, J. (2017). Nivel de dominio de las competencias investigativas de los aspirantes a ingresar al postgrado de la UPEL-IMPM. Boletín Redipe, 6(1), 113-126. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/182

Ranking Web de Universidades (2023). Ranking de universidades de Ecuador. https://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Ecuador

Rivas, F. (2017). La importancia de la Divulgación Científica en la investigación. Sapienza Organizacional, 4(8), 241-244. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553056607011

Rodríguez-Menéndez, M. (2016). Problemas frecuentes en la redacción de artículos científicos. EduSol, 16(57), 137-147. https://www.redalyc.org/journal/4757/475753137028/475753137028.pdf

Rusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Vadell Hermanos.

Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42(69), 107-127. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342009000100006

Sabaj Meruane, O., Toro Trengove, P., y Fuentes Cortés, M. (2011). Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein, (24), 245-271. https://doi.org/10.7764/onomazein.24.11

Salamanca, O. (2020). Cómo escribir un artículo científico. CES Medicina, 34(2), 169-176. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.9

Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Católica del norte Fundación Universitaria.

Sánchez Upegui, A. (2012). Estructuras para textos académico-investigativos: artículos, capítulos y manuscritos. Católica del norte Fundación Universitaria.

Sologuren, E. y Venegas, R. (2021). Entonces ¿cómo lo describo? modelo retórico discursivo del género informe de proyecto en español: una aproximación a la escritura académica en ingeniería civil. DELTA. Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 37(3). https://doi.org/10.1590/1678-460X202153368

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings (M. H. Long and J. C. Richards, Eds.). Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524827

Ticse, R., Pamo, O., Samalvides, F., y Quispe, T. (2014). Factores asociados a la culminación del proyecto de investigación requerido para optar el título de especialista en una universidad peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Pública, 31(1), 48-55. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.311.7

Tramallino, C., y San Martín, P. (2023). Hacia la co-construcción de un dispositivo hipermedial dinámico para el proceso de escritura de artículos científicos en español de estudiantes de postgrado. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 22(2), 261-282. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24389

UNESCO. (2018). Informe de la Unesco sobre la ciencia, hacia 2030: Informe regional de América Latina y el Caribe. Ediciones Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265331

Valderrama, M. y Torres, M. (2018). Reflexión sobre la práctica para generar competencias investigativas en la formación de docentes universitarios. En E. Román, M. Porras, A. Madrigal y P. Medina (Comps.). Escenarios educativos latinoamericanos. Una mirada desde las universidades (pp. 163-174). REDEM: Red Educativa Mundial https://scholar.google.com/scholar?oi=bibs&cluster=3176373542543944906&btnI=1&hl=es

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso una introducción multidisciplinaria, Vol. 2. En T. Van Dijk (Comp.). El discurso como interacción social. Gedisa.

Wainerman, C., y Sautu, R. (Comps.) (2001). La trastienda de la investigación (3ª. ed.). Lumiere.

Yangali, J., Vásquez, M., Huaita, D., y Luza, F. (2020) Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. RVG. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33197

Zemelman, H. (2021). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: los retos de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244. https://www.redalyc.org/journal/122/12268654011/html/

Zuluaga Duque, J. F. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 61-76. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973

Recibido 2023-11-16
Aceptado 2024-03-20
Publicado 2024-06-27