Contenido principal del artículo

Autores

El debate sobre la enseñanza de lenguas extranjeras se ha revitalizado en el contexto de avance de las migraciones. Además, el error y su corrección se fusionan como un gran desafío en los procesos de enseñanza. En este marco, el objetivo de la investigación que subsidia este trabajo fue analizar el discurso de profesores de portugués e inglés como lenguas extranjeras sobre el tratamiento del error del estudiantado en Argentina a partir de un método mixto, cuyos datos fueron construidos a partir de encuestas y entrevistas. Este artículo se centra en estas últimas. Se presenta el análisis de dieciséis secuencias discursivas derivadas de cuatro entrevistas. Los datos indican diferentes tendencias: para el caso del inglés, se observa mayor rigidez en el tratamiento de los errores, mientras que para el portugués, mayor flexibilidad. Se concluye que estas diferencias se relacionan explicativamente con representaciones sociolingüísticas del inglés como lengua del trabajo y del portugués como lengua del placer.

Thalita Camargo Angelucci, UNR-IRICE-CONICET

Psicóloga (Universidad Federal de San Carlos, Brasil). Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Rosario, UNR, Argentina). Profesora Adjunta en la cátedra “Trabajo de Campo” (UNR). Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, área “Lenguas, culturas y educación”. Áreas de interés: análisis del discurso, formación docente, educación lingüística, lenguas y migraciones, translingüismo.

Camargo Angelucci, T. (2023). La enseñanza de inglés y portugués como lenguas extranjeras y los errores del estudiantado. Perspectiva discursiva. Lenguaje, 51(2), 337–359. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v51i2.12597

Agbodoyetin, H. R. Z. (2011). Análisis de errores de interlengua e intralengua en aprendices francófonos de E/L2 y líneas de actuación para su tratamiento didáctico [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio de la UAM. https://repositorio.uam.es/handle/10486/10310

Alexopoulou, A. (2006). Los criterios descriptivo y etiológico en la clasificación de los errores del hablante no nativo: una nueva perspectiva. Porta Linguarum, 5, 17-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1709311 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.30431

Alexopoulou, A. (2011). La función de la interlengua en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 9, 86-101. https://bit.ly/43OeV4j

Althusser, L. (2011). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión.

Amara, N. (2018). Correcting Students’ Errors: Theory and Practice. Current Educational Research, 1(5), 45-57.

Arnoux, E. N. y del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in context, 7(1), 1-24. https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar DOI: https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar

Authier-Revuz, J. (2013). Psicoanálisis y campo lingüístico de la enunciación. En M. Laje (Comp.), Por más que Lacan lo diga (pp. 29-66). Libretto, 2019.

Barbeito, M. C. y Cardinali, R. (2013). Resultados de la innovación pedagógica en las asignaturas de Fonética y Fonología del Profesorado y Licenciatura en Inglés UNRC: Aportes de la LSF aplicada a la enseñanza de la entonación. Actas de las XIV Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior y I Congreso Latinoamericano de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior. La Pampa.

Bastos, F. G. G., de Lima, J. C. y Arena, D. B. (2016). Português para estrangeiros: a interferência da interlíngua na escrita de alunos hispano-americanos: um estudo de caso. Comunicações, 23(3), 75-89. https://doi.org/10.15600/2238-121X/comunicacoes.v23n3p75-89 DOI: https://doi.org/10.15600/2238-121X/comunicacoes.v23n3p75-89

Bein, R. (2005). Las lenguas como fetiche. Actas del Congreso internacional Debates actuales: las teorías críticas de la literatura y la lingüística. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bein, R. (2012). Argentinos: esencialmente europeos… Quaderna, (1), 1-17. https://quaderna.org/wp-content/uploads/2012/12/BEIN-argentinos-esencialmente.pdf

Benveniste, E. (1995). Da subjetividade na linguagem. En E. Benveniste. Problemas de linguística geral I (pp. 284-293). Pontes.

Boyer, H. (1991). Las representaciones sociolingüísticas: elementos de definición. En H. Boyer, Langues en conflit (pp. 39-44). L'Harmattan.

Cardinali, R.; Bina, E. y Rotti. A. L. (2022). Alfabetización académica y oralidad: experiencias en fonética y fonología inglesa 1. En C. Roldán, M. L. Ledesma y J. Clerici (Comps.), Alfabetización académica. Prácticas de lectura y escritura en la UNRC (pp. 100-109). UniRío Editora.

Celada, M. T. (2002). O espanhol para o brasileiro: uma língua singularmente estrangeira [Tese de Doutorado, Universidade Estadual de Campinas]. Biblioteca Central da Unicamp. https://core.ac.uk/download/pdf/296832425.pdf

Chomsky, N. (1999[1965]). Preliminares metodológicos. En N. Chomsky, Aspectos de la teoría de la sintaxis (pp. 5-60). Gedisa.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes.

Coracini, M. J. (2007). A celebração do outro. Arquivo, memória e identidade: línguas (materna e estrangeira), plurilinguismo e tradução. Mercado de Letras.

Corder, S. P. (1967). The significance of learner's errors. IRAL-International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 5(1-4), 161-170. https://doi.org/10.1515/iral.1967.5.1-4.161 DOI: https://doi.org/10.1515/iral.1967.5.1-4.161

Cosentino, C. P. (2020). Buenas prácticas en fonética y fonología: Integración de contenidos en actividades de video. En A. Cáldiz y V. Rafaelli (Coords.), Exploraciones fonolingüísticas (pp. 401-412). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130177

Dell Hymes, H. (1996[1972]). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9, 13-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051

Ellis, R. (1985). Understanding second language acquisition. Oxford University Press.

Fernández, S. (1997). Interlengua y Análisis de Errores en el aprendizaje de español lengua extranjera. Edelsa Grupo Didascalia.

Fernández, S. S. y Pozzo, M. I. (2021). Un estudio sobre la cognición de profesoras de lenguas extranjeras en Argentina. Alfa: Revista de Linguística, 65, 1-32. https://doi.org/10.1590/1981-5794-13706 DOI: https://doi.org/10.1590/1981-5794-13706

Fortes, L. y Grigoletto, M. (2013). Concepções de “erro” no discurso do professor de LE: reflexões sobe o sujeito e saberes sobre a língua. Revista Letras Raras, 2(2), 6-18. http://revistas.ufcg.edu.br/ch/index.php/RLR/article/view/184/149 DOI: https://doi.org/10.35572/rlr.v2i2.184

Foucault, M. (2018). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Frattin, M. C. (2020). Enfoque metodológico de la enseñanza de la fonética en los profesorados. En A. Cáldiz y V. Rafaelli (Coords.), Exploraciones fonolingüísticas (pp. 449-458). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130206

Freud, S. (2017[1901]). Psicopatología de la vida cotidiana. Obras completas. Vol. 6. Biblioteca Nueva.

Giménez, P. (2021). Lenguas extranjeras y sistema educativo argentino: un recorrido histórico por las políticas lingüísticas del Estado en materia educativa (1904-1941). Revista argentina de historiografía lingüística, 13(1), 1-23. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772018000200003

González Sánchez, M. E., González Sánchez, E. I. y Arias Toapanta, F. F. (2022). Metodología de aprendizaje para lengua extranjera. Área inglés. RECIAMUC, 6(2), 115-123. DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.115-123

Herrero, J. F. Á. (2019). Tendencias en la tecnología educativa de nuestros días. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (56), 43-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518830 DOI: https://doi.org/10.46583/edetania_2019.56.506

Huilcapi, M. B., Fernández, R. E. A. y Valdés, M. Á. S. (2021). Beneficios del método AICLE/CLIL para el aprendizaje de una lengua extranjera a través del aula invertida. Revista Panamericana de Pedagogía, (32), 197-215. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i32.2271 DOI: https://doi.org/10.21555/rpp.v0i32.2271

Kristeva, J. (1994). Estrangeiros para nós mesmos. Rocco.

Kumaravadivelu, B. (2003). A postmethod perspective on English Language teaching. World Englishes, 22(4), 539-550. https://doi.org/10.1111/j.1467-971X.2003.00317.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-971X.2003.00317.x

Lasagabaster, D. y Doiz, A. (2018). Language errors in an English-medium instruction university setting: How do language versus content teachers tackle them? Porta Linguarum, 30, 131-148. https://doi.org/10.30827/Digibug.54043 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.54043

Leibson, L., San Miguel, T., Buchanan, V., Sánchez, J., Canosa, J., Lado, V. N., Folgar, S., García Neira, N. y Almira, B. (2012). Variantes de la resistencia en el curso de tratamientos psicoanalíticos en instituciones. Anuario de investigaciones, 19(2), 83-89. https://bit.ly/3DDqqki

López Ale, A y Coronel, R. (2015). Proceso de articulación intercátedra del área fonética y fonología del inglés. Confluencias - Revista de Lenguas Extranjeras, 4(4), 1-8.

Marafioti, P. E. (2021). Factores influyentes en tipos de errores de concordancia nominal en un corpus de cuatro aprendientes italianos de español LE. Lenguaje, 49(2), 365-393. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.10915 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.10915

Montserrat, M., y Mórtola, G. (2018). La enseñanza del inglés para las grandes mayorías nacionales en Argentina. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 10(1), 167-191. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/22198

Nunan, D. (2004). Task-Based Language Teaching. University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511667336

Orlandi, E. (2007). As formas do silêncio: no movimento dos sentidos. Editora da Unicamp. DOI: https://doi.org/10.7476/9788526814707

Orlandi, E. P. (2015[1999]). Análise de Discurso: princípios e procedimentos. Pontes.

Orlandi, E. P. (2017). Eu, tu, ele - Discurso e real da história. Pontes.

Orlandi, E. P. (2021). Da argumentação na Análise de Discurso. En J. S. Biziak, F. Pereira y S. M. Resende (Orgs.), Rede de afetos em discurso: uma homenagem a Mónica Zoppi-Fontana (pp.107-120). Pontes.

Pêcheux, M. (1983/2008). O discurso: estrutura ou acontecimento. Pontes.

Pêcheux, M. (2016[1975]). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Ediciones del CCC.

Pérez, L., y Rogieri, P. (2012). Retórica y Estudios del Lenguaje en la escritura académica. En L. Pérez y P. Rogieri, Retóricas del decir. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura académica (pp. 13-40). Humanidades y Artes Ediciones.

Puren, C. (2004). Del enfoque por tareas a la perspectiva co-accional. Porta Linguarum: Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (1), 31-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1129986 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.28348

Regueira, A. L., Caieli, E. y Williams, J. (2021). Aportes para comprender las prácticas evaluativas estandarizadas aplicadas a contextos locales. UCMaule, 61, 34-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8214698 DOI: https://doi.org/10.29035/ucmaule.61.34

Revuz, C. (1992). A língua estrangeira entre o desejo de um outro lugar e o risco do exílio. En I. Signorini (Coord.), Língua(gem) e identidade: elementos para uma discussão no campo aplicado (pp. 213-230). Mercado das Letras, 1998.

Ricciardi, N., Rubio Scola, V., Capeletti, D., Angelucci, T. C. y Giménez, P. G. (2020). Extensión crítica e integralidad de funciones en las prácticas de enseñanza de portugués como lengua de integración regional en una escuela de gestión social. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, (9), 505-521. https://doi.org/10.35305/prcs.v0i9.174 DOI: https://doi.org/10.35305/prcs.v0i9.174

Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (1998). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.

Rubio Scola, V. I. (2019). Políticas Lingüísticas e integración regional: la enseñanza del portugués en Argentina. En E. Arnoux y R. Bein (Orgs.), Peronismo y glotopolítica: intervenciones en el sistema educativo y las academias (pp. 107-142). Biblos.

Saussure, F. (1977/1916). Curso de linguística geral. Editora Cultrix.

Sayago, S. (2019). La doble dimensión del Análisis del Discurso: perspectiva teórica y herramienta metodológica. Cultura y representaciones sociales, 14(27), 78-107. https://doi.org/10.28965/2019-27-03 DOI: https://doi.org/10.28965/2019-27-03

Selinker, L. (1972). Interlanguage. IRAL-International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 10(1-4), 209-232. DOI: https://doi.org/10.1515/iral.1972.10.1-4.209

Senado Nacional. (2006). Ley de Educación Nacional Nº 26 206. Argentina.

Silva, S. V. D., y Figueiredo, F. J. Q. D. (2006). Erro e correção: as crenças de dois professores de escola pública e de alguns de seus alunos. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 6, 113-141. https://doi.org/10.1590/S1984-63982006000200006 DOI: https://doi.org/10.1590/S1984-63982006000200006

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Editorial Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Recibido 2022-11-20
Aceptado 2023-07-31
Publicado 2023-07-31