Contenido principal del artículo

Autores

Resumen


Este artículo se deriva de una investigación cuyo objetivo fue desarrollar competencias orales en los estudiantes de ELE. Se propone al podcast como herramienta didáctica; se aborda como género discursivo y se propone una estrategia de evaluación. En principio, se describen las características, funcionamiento, tipos, producción e implementación del podcast, se aborda el tema de la evaluación de la oralidad y se propone una rúbrica para evaluar la competencia oral en la producción del podcast. La investigación-acción es el enfoque elegido y permitió evidenciar que el aprendizaje es una concertación de acuerdos entre profesor y aprendientes y que cuando estos últimos tienen un papel activo su aprendizaje es significativo.

Gladys Yolanda Pasuy Guerrero, Universidad de Caldas, Caldas, Colombia

Magíster en Lingüística, Instituto Caro y Cuervo. Doctoranda en educación, Universidad de Caldas. Docente de carrera del Departamento de Lingüística y Literatura (Categoría asociada).  Coordinadora del Semillero de Sociolingüística de la misma universidad. Se desempeña en docencia e investigación en las áreas de Sociolingüística, Semántica, Fonética y Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas

Santiago Cifuentes Osorio, Universidad de Caldas, Caldas, Colombia

Profesor auxiliar del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Caldas. Magíster en Lingüística. Sus áreas de docencia son la fonética y la fonología, la morfosintaxis y la semántica. Sus áreas de interés están centradas fundamentalmente en la gramática funcional y la textolingüística.

Pasuy Guerrero, G. Y., & Cifuentes Osorio, S. (2024). Evaluación del podcast como género discursivo en ELE. Lenguaje, 52(2S), 20413568. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i2S.13568

Acosta-Ortega, L., y García-Balsas, M. (2023). Establecer criterios para evaluar la interacción oral: desde la pedagogía de los géneros discursivos a la práctica en el aula. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 17(35). https://doi.org/10.26378/rnlael1735549

Agustín, M. P. (2007). La importancia de la lengua oral en la clase de ELE: estudio preliminar de las creencias de aprendices. En E. Balmaseda (Ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE). Logroño, 27-30 (pp. 161-174). Universidad de la Rioja.

American Council on the Teaching of Foreign Languages. (2012). ACTFL proficiency guidelines 2012. ACTFL, INC.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción [número especial]. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871

Bordón, T. (2000). La evaluación de la expresión oral en el aula de ELE. Carabela, 47, 151-175.

Bores, M., y Camacho, L. (2017). Criterios para evaluar la expresión oral y escrita en la clase de E/LE. En M. Celma, S. Heikel, y C. Morán (Eds.), Cervantes y la universalización de la lengua y la cultura españolas: actas del LI Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE): celebrado en Palencia (España) del 24 al 29 de julio de 2016 (pp. 131-146). Agilice Digital

Bueno, A. (2015). El uso didáctico del podcast en el aula de ELE. En F. Menéndez (coord.), Boletín ELE Anatolia n°1 DDP educativos en Turquía (pp. 19-30). Ministerio de educación, cultura y deporte.

Chacón, C., y Pérez, J. (2011). El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (39), 41-54.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa. www.coe.int/lang-cefr.

Figueras, N., y Puig, F. (2013). Pautas para la evaluación del español como lengua extranjera. Editorial Edinumen.

González, A. (2016). El desarrollo de la comprensión y la expresión oral por medio de la Web 2.0 [Tesis de maestría, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo.

Hernández, M. (2012). La integración de las TIC en la clase de ELE. Panorama de una (r)evolución. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, (1), 63-99. https://doi.org/10.17345/rile1.8

Hsiao, D., y Vieco, M. (2012). El podcast bien entendido en curso intensivo es más divertido. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (15), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/921/92152423004.pdf

Hsiao, D. (2013) Podcasts y a hablar por hablar: cómo se pide y se presta ayuda en una intervención de ELE. Encuentro: Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, (22), 54-72. https://www.academia.edu/12026583/PODCASTS_Y_A_HABLAR_POR_HABLAR_C%C3%93MO_SE_PIDE_Y_SE_PRESTA_AYUDA_EN_UNA_INTERVENCI%C3%93N_DE_ELE

Hsiao, D. (2015). Efectos de distintos tipos de podcast en la fluidez oral de estudiantes universitarios taiwaneses de español lengua extranjera [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/373192

Ibáñez, M. P. (2013). La mejora de la interacción oral en el aula de ELE y el fomento de la autonomía del estudiante a través de las estrategias de comunicación. Redined. http://hdl.handle.net/11162/104288

López, B. S. (2015). Estrategias didácticas metacognitivas para el desarrollo de la comunicación oral y escrita. En Y. Morimoto, M. Pavón y R. Santamaría (Eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno, (pp. 911-922). ASELE. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0911.pdf

Marín, V. M., y Gil, N. C. (2015). El desarrollo de la autonomía oral a través de actividades comunicativas y estratégicas en grupos universitarios heterogéneos de nivel A1. En Y. Morimoto, M. Pavón y R. Santamaría (Eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno (pp. 555-564). ASELE. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/asele/pdf/25/25_0555.pdf

Masid, O. (2014). La metáfora lingüística en el aula de ELE. En N. Contreras (Ed.), La enseñanza del Español como LE/L2 en el siglo XXI (pp. 893-902). ASELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_895.pdf

Masid, O. (2017). La metáfora lingüística en español como lengua extranjera (ELE). Estudio pre-experimental en tres niveles de competencia. Porta Linguarum, (27), 155-170. http://hdl.handle.net/10481/53967

Moya, C., Conejero, Á., Carrascal, M., y Tolmos N. (2015). El docente ante la evaluación de la expresión e interacción orales en ELE. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (20), 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/921/92152428005.pdf

Ojeda, D., y Cruz, O. (2004). «Yo me parto»: oralidad, humor, gramática y pragmática, un cóctel lúdico para el aula de ELE. En M. Castillo, O. Moya, J. García, J. Mora y M. Cordero. (Cols.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua. Deseo y realidad: actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Sevilla, 22-25 de septiembre de 2004 (pp. 234-240). Editorial Universidad de Sevilla.

Pastor, C. (2009). La evaluación de la comprensión oral en el aula de ELE. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (9), 1-27.

Quesedo y Castaño (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, nº 14 - 2003 Págs. 5-40 https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Renzi, S. (2015). El desarrollo de la destreza oral comunicativa en la enseñanza de ELE. Göteborgs universitet. https://bit.ly/45P9WTs

Ruiz, L. (1994). Algunas consideraciones sobre las estrategias de aprendizaje de la fraseología del español como lengua extranjera. En J. Sánchez y, I. Santos (Coords.). Problemas y Métodos en la Enseñanza del Español como lengua extranjera. Actas del IV Congreso de la ASELE SGEL, 141-152. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0141.pdf

Ruiz, L. (2000). Un enfoque didáctico de la fraseología española para extranjeros. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, Monográfico: Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua. (5), 259-276”. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=187916

Salmerón, A. (2018). La radio como recurso didáctico: creación de un taller de radio en el aula de ELE. [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/16025?show=full

Sánchez, A. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien años. Métodos y enfoques. SGEL.

Spychala, M. (2015). El enfoque cognitivo y los modelos de procesamiento de la información en el aprendizaje autónomo de ELE desde una perspectiva intercultural. En Y. Morimoto, M. Pavón y R. Santamaría (Eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno (p. 923-932). ASELE. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/asele/pdf/25/25_0923.pdf

Tardo, Y. (2005). Potenciar las estrategias comunicativas en las clases de ELE: una opción viable para desarrollar las habilidades orales. RedELE: revista electrónica de didáctica español lengua extranjera, (5). http://hdl.handle.net/11162/72145

Torremocha, I. (2004). Los textos orales en clase de ELE. Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lenguas y sus culturas, (12), 121-126. https://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/09torremocha.pdf

Vázquez, G. (2000). La destreza oral: conversar, exponer, argumentar. Edelsa.

Villar, C. M. (2014). Las presentaciones académicas orales en E/LE de estudiantes alemanes: un análisis macrotextual, discursivo y contextual del género en nativos y no nativos. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-653-04657-1

Villarta-Neder, M. A., y Ferreira, H. M. (2022). O podcast como gênero discursivo: oralidade e multissemiose aquém e além da sala de aula. Letras, (1), 35-56. https://orcid.org/0000-0003-3857-3720 (Obra original publicada en 2020). https://doi.org/10.5902/2176148539579

Datos de los fondos