Contenido principal del artículo

Autores

Las batallas de freestyle son un fenómeno sociocultural que convoca a jóvenes en las principales ciudades del mundo. Cantar, crear e improvisar al ritmo de rap exige de los gallos el uso de estrategias que los lleven a vencer al interlocutor y oponente. Más allá del duelo verbal lo que está en juego es la protección frente a las acciones que amenazan su imagen. El objetivo de este artículo es describir y analizar las estrategias de (des)cortesía presentes en tales duelos. En principio, se exponen los antecedentes y los referentes teóricos, mientras que se hace observación de la comunidad de freestylers en la ciudad de Manizales. Desde un marco cualitativo se transcribió y analizó un corpus de 13 batallas, 788 versos en los que se resaltó el uso de vocativos y pronombres de los actos de habla asertivos y exhortativos como los recursos más productivos para vencer al oponente.


 


 

Yolanda Pasuy Guerrero, Universidad de Caldas

Licenciada en Filología e Idiomas por la Universidad INCCA de Colombia. Magíster en Lingüística Hispánica por el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá-Colombia). Candidata a Doctora en educación por la Universidad de Caldas. Docente e investigadora del Departamento de Lingüística y Literatura de esta misma institución. Coordinadora del Semillero de Sociolingüística.

Andrés Felipe Daza Castañeda, Universidad de Caldas

Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas. Ganador de la beca Mitacs intership 2022. Asistente de español en Francia periodo 2023-2024. Integrante del semillero de investigación de Sociolingüística de la Universidad de Caldas.

María Angélica Zuluaga Chaves, Universidad de Caldas

Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de Manizales. Estudiante de la Maestría en Lingüística Panhispánica de la Universidad de la Sabana. Docente e investigadora del departamento de Lingüística y Literatura e integrante del semillero de investigación de Sociolingüística de la Universidad de Caldas.

Pasuy Guerrero, Y., Daza Castañeda, A. F., & Zuluaga Chaves, M. A. (2024). Estrategias de (des)cortesía en el freestyle. Lenguaje, 52(1), e20713405. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i1.13405

Aijón, M. (2006). La variación morfosintáctica como recurso de cortesía verbal: acerca del paradigma de los clíticos españoles. Lingüística Española Actual, 28(2), 221-246. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2365599

Alba de Diego, V., y Sánchez Lobato, J. (1980). Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos. Boletín de la Real Academia Española, 60, 95-129. https://bit.ly/4cIsVBD

Arias, M. (2023a). Cazar el fla: construcción de imagen en el rap en duelo a partir de rasgos del lunfardo. Revista SOPRAG, 11(2), 45-70. http://hdl.handle.net/11336/225061

Arias, M. (2023b). Fórmulas de tratamiento en el rap del español bonaerense. En P. C. Hernández y M. G. Galvani Gelusini (Eds.), Estudios SAEL 2023 (pp. 143-160). Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos.

Austin, J. L (1962). How to do things with words. Harvard University, William James Lectures 1955. Oxford University Press.

Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española [Disertación Doctoral, Universidad de Estocolmo]. https://doi.org/10.17710/tym-bernal2007

Blas, J. (1994). Tú y usted: dos pronombres de cortesía en el español actual. Datos de una comunidad peninsular. Estudios de Lingüística, (10), 21-44. https://bit.ly/45feWAN

Bravo, D. (2005). Competencia en la pragmática sociocultural del español. Actos de habla y cortesía. En J. M. Medrano (Ed.), Actas II Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 363-374) Programa EDICE, Estudios del Discurso de la Cortesía en Español.

Bravo, D. (2009). Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. Una introducción. En D. Bravo, N. Hernández Flores y A. Cordisco (Eds.), Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español, (pp. 31-68). Dunken.

Brown P., y Levinson, S. (1978): Politeness: Some Universals in Language Usage. Studies in Interactional Sociolinguistics 4. Cambridge University Press.

Buitrago, D. (2020). “La vida es una batalla”: Ser freestyler en Bogotá. Un análisis desde la sociología del individuo [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. Archivo digital. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/3ee3f51f-85ab-446a-8197-a0228f481660/content

Checa, F., y Arias, M. (2023). La interdiscursividad como actividad de imagen en las batallas escritas de rap. Normas, 13, 20-40. https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.26928

Daza Barreto, M., y Sierra Rodríguez, B. (2016). Resignificando al Rap como Narrativa Artística: Una Aproximación a la Construcción de Memoria, Lenguaje Metafórico y Estética en las Canciones de Cejaz Negras [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3573

Deditius, S. (2015). El insulto como ritual en la "Batalla de Rap": estudio pragmalinguistico. Wydawnictwo Uniwersytetu Slqskiego.

Escandell, M.V. (1996) Introducción a la pragmática. Ariel.

Estrada, A., y Ramírez, S. (2003). Vocativos insultivos vs vocativos insultativos: acerca del caso de boludo. Anuario de Estudios Filológicos, 26, 335–353. https://bit.ly/3WUt1kH

Gallo, S., y Marín, J. (2022). Teatralidad del rap [Trabajo de Grado, Universidad del Bosque]. https://hdl.handle.net/20.500.12495/9392

Goffman, E. (1967): Interaction ritual. Essays on face-to face behavior. Anchor Books.

Grice, P. (1975): Logic and conversation. In P. Cole y J. Morgan. (Eds.), Syntax and Semantics, vol. 3: Speech Acts (pp. 41-58). Academic Press.

Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge University Press. https://bit.ly/3Vjqu2x

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Gredos.

Haverkate, H. (1996, 25-28 de septiembre). Estrategias de cortesía. Análisis intercultural [ponencia]. VII Congreso Internacional de ASELE, Almagro, España. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/07/07_0043.pdf

Hospital, J. (2021). La apropiación de la ciudad vivida desde el freestyle rap. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Archivo digital. https://bit.ly/4dQxs6p

Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa (J.G.Bernal, Trad.). Función y Forma, (9), 13-37. https://bit.ly/3KiOIU9 (obra original publicada en 1972)

Juárez Martínez, J. (2021). Primeras palabras para el estudio performático del freestyle rap: la dimensión poética. Análisis, 53(99). https://doi.org/10.15332/21459169.6500

Lakoff, R. (1973). The logic of politeness: Or, minding your p's and q's. Proceedings from the Annual Meeting of the Chicago Linguistic Society, 9(1), 292-305. Chicago Linguistic Society.

Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. Longman.

Leech, G. (1999). The distribution and function of vocatives in American and British English conversation. En H. Hasselgård y S. Oksefjell (Eds.), Out of corpora: Studies in honour of Stig Johansson (pp. 107–118). https://doi.org/10.1163/9789004653689_013

Martínez, J. (2009). El uso del vocativo como estrategia de cortesía entre jóvenes universitarios de Caracas. Una primera indagación. Lingua Americana, 13(25), 100-120. https://bit.ly/3wYDQrm

Ospina, C. (2022). Por más gallos y menos toros: Un recorrido por la floreciente escena freestyle en Manizales [Fotografía]. Revista Alternativa. https://bit.ly/44V5LFr

Pedroviejo, J. (2004). Formas de tratamientos en dos obras de teatro del siglo XX: Historia de una escalera y Bajarse al moro. En D. Bravo y A. Briz (Eds.), Pragmática sociocul-tural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 245-262). Ariel.

Pihel, E. (1996). Homer and Hip Hop. Oral Tradition, 11(2), 249-269. https://bit.ly/3yBiyAB

Sacks, H., Schegloff, A., y Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Language, 50(4), 696-735. https://doi.org/10.2307/412243

Searle, J. R. (1969): Speech acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge University Press.

Silva, R. (22 de marzo de 2021). Conoce la historia de las finales internacionales de Red Bull Batalla. Red Bull Batalla. https://www.redbull.com/int-es/red-bull-batalla-de-los-gallos-historia-finales

Valencia, A. (2022). Por más gallos y menos toros: Un recorrido por la floreciente escena freestyle en Manizales [Fotografía]. Revista Alternativa. https://bit.ly/44V5LFr

Recibido 2023-12-01
Aceptado 2024-03-20
Publicado 2024-06-27