Sentidos y usos de las “representaciones discursivas”: una revisión en los estudios del discurso
Contenido principal del artículo
El concepto “representaciones discursivas” ha sido utilizado en varias disciplinas, sobre todo en trabajos realizados en el seno de los Estudios Críticos del Discurso, aunque no ha recibido un tratamiento exhaustivo y sistemático. Desprendido de la teoría de las representaciones sociales y vinculado a la materialidad lingüística, resulta imprescindible precisar sus sentidos y usos que diferentes analistas le han otorgado con el propósito de formalizar un estado de la cuestión. Para ello, el artículo recorre el origen y desarrollos principales del concepto de las representaciones discursivas, revisa algunas de las aproximaciones recientes a la noción, expone y discute los resultados y, por último, bosqueja algunas conclusiones. Los principales hallazgos elucidan que los estudiosos utilizan las representaciones discursivas en vinculación con las sociales de diferentes maneras; y evidencian, como objetivo común a las investigaciones, que la noción estudiada permite comprender los marcos de referencia para comprender la realidad.
Abric, J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
Acevedo Tarazona, Á. (2013). ¿Revolución cultural en Colombia?: Impresos y representaciones, 1968-1972. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 5(10), 92-128. https://doi.org/10.15446/historelo.v5n10.36505 DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v5n10.36505
Arancibia Aguilera, M. C., & Montecino Soto, L. A. M. (2014). Recursos de ideación e identificación para representar la corrupción y la crisis ética en comentarios de blogs de ciberperiódicos. Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, 1, 214-229. https://doi.org/10.7764/onomazein.alsfal.9 DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.alsfal.9
Araya Seguel, C. (2019). Representaciones discursivas: Valoraciones a la comunidad gay en comentarios de ciberprensa chilena. Árboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 1(1), 35-58. https://doi.org/10.35588/ayr.v1i1.3770 DOI: https://doi.org/10.35588/ayr.v1i1.3770
Araya Seguel, C. (2020). Valoraciones discursivas en torno al asesinato homofóbico de Daniel Zamudio en textos de ciberprensa chilena. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 20(1), 44-63. https://doi.org/10.35956/v.20.n1.2020. DOI: https://doi.org/10.35956/v.20.n1.2020.p.44-63
Azcoitia, A. (2013). El diario Río Negro (General Roca) y las representaciones sobre Chile durante los primeros años de la provincia: Una trama multiescalar. Pilquen - Sección Ciencias sociales, 1(16), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532060005
Calderón-Rehecho, A. (2022). ¿Qué relevancia tiene Dialnet Métricas en las Ciencias Sociales y Humanidades? Anuario ThinkEPI, 16, e16a12. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a12 DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a12
Cañedo Andalia, R., Rodríguez Labrada, R., & Montejo Castells, M. (2010). Scopus: La mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Revista Cubana de ACIMED, 21(3), 270-282.
Cisneros Estupiñán, M., & Olave Arias, G. (Eds.). (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: Enfoque discursivo. Ecoe Ed.
de la Vega, M. (2013). Representaciones discursivas sobre la maternidad en la prensa argentina: Análisis contrastivo de casos de relevancia mediática. Cuadernos de Linguagem e Sociedade, 14. https://periodicos.unb.br/index.php/les/article/view/21773
Del Prato, J. (2014). ¿Cómo construye representaciones discursivas la prensa digital? El caso de las mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia. Textos y contextos desde el sur, I (2)(2), 27-47. http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
Dittus, R., Basulto, O., & Riffo, I. (2017). La investigación en Chile sobre imaginarios y representaciones sociales. Cinta de moebio, 58, 103-115. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000100103 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000100103
Durkheim, E. (2000). Sociología y filosofía. Miño y Dávila editores.
Fairclough, N. (1998). Discurso y cambio social. Facultad de Filosofía y Letras - UBA.
Flores, A. M., & Casado, A. (2015). El Sistema Latindex en Argentina. Ciência da Informação, 44(2), 209-228. https://doi.org/10.18225/ci.inf.v44i2.1860 DOI: https://doi.org/10.18225/ci.inf.v44i2.1860
Ghio, E., & Fernández, M. D. (2008). Lingüística Sistémico Funcional. Universidad Nacional del Litoral, Waldhuter Editores.
Giménez Toledo, E. (2018). La evaluación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales en revisión. Revista española de Documentación Científica, 41(3), 208. https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1552 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1552
Giraldo, A. C. (2015). Representaciones discursivas de los afrocolombianos en el contexto político y sus relatos comunicativos en medios locales, regionales y nacionales. Revista Comunicación y Ciudadanía, 7, 14-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5266244
González Campos, G. (2020). Representaciones discursivas de lo indígena en Costa Rica: Un análisis a través de la red social Facebook. Reflexiones. Revista Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, 99(2), 1-27. https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.39040 DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.39040
González Pérez, M. A. (2021). Nuevas rutas en el desarrollo de la teoría de las representaciones sociales. Culturales, 9(1), 1-23. https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e560 DOI: https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e560
Gutiérrez Vidrio, S. (2003). Representaciones sociales, argumentación y lógica natural. Anuario de investigación, 1, 620-634.
Gutiérrez Vidrio, S. (2006). Las representaciones sociales. Panorama bibliográfico. Versión, 19(X), 315-340. http://148.206.99.66/version/index.php?option=com_content&view=article&id=558:-las-representaciones-sociales-panorama-bibliografico-&catid=61:no-19-comunicacion-imaginarios-y-representa&Itemid=58
Haidar, J. (2000). El poder y la magia de la palabra. El campo del análisis del discurso. En N. Del Río Lugo (Ed.), La producción textual del discurso científico (pp. 47-53). Universidad Autónoma Metropolitana. https://programainfancia.uam.mx/el-poder-y-la-magia-de-la-palabra-el-campo-del-analisis-del-discurso
Halliday, M. A. K. (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.
Hodge, P. A., Freitas, C., & Costa, A. S. M. (2021). Representações discursivas da mídia sobre a privatização das telecomunicações. Revista de Administração Pública, 55(3), 559-593. https://doi.org/10.1590/0034-761220200011 DOI: https://doi.org/10.1590/0034-761220200011
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica (1a ed. 1a reimpr.). Paidós.
Martínez Tejero, C. (2018). Revistas, índices de impacto y evaluaciones: Para una visión crítica de las nuevas dinámicas del campo científico. En J. Díaz-Cuesta (Ed.), Proyecciones de la investigación actual universitaria (1a ed.). Tecnos.
Matus Lobos, P. (2023). Representaciones discursivas e imaginario de la salud menal en la prensa chilena (2018-2019). Universum (Talca), 38(1), 303-323. https://doi.org/10.4067/s0718-23762023000100303 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-23762023000100303
Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: Su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179022554006
Molina, M. L. (2013). La estructura argumentativa como herramienta de análisis crítico del discurso en noticias sobre personas en situación de pobreza. Cuadernos de Linguagem e Sociedade, 14, 212-233. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/77860
Molina, M. L. (2015). Representaciones discursivas de las personas en situación de pobreza urbana en notas periódisticas informativas publicadas en los principales diarios argentinos [Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2648
Molina, M. L. (2017). De la situación de calle a la ocupación del espacio público: Representaciones discursivas de las personas en situación de pobreza en los diarios argentinos. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 18(3), 59-81. https://doi.org/10.26512/les.v18i3.7434
Molina, M. L., Pérez, M., & de la Vega, M. (2014). Un análisis sobre la inseguridad en la prensa: Representaciones discursivas sobre el delito en un caso periodístico. Discurso & Sociedad, 8(2), 234-298. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/103723
Montecino Soto, L. A. M. (2005). Cortesía, ideología y representaciones discursivas en la gestión conversacional de jóvenes chilenos. Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, 12(2), 9-22. https://doi.org/10.7764/onomazein.12.01 DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.12.01
Montecino Soto, L. A. M., & Arancibia Aguilera, M. C. A. (2013). Representaciones discursivas en comentarios de blogs de ciberperiódicos chilenos. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 278-304.
Montecino Soto, L. A. M., & Arancibia Aguilera, M. C. A. (2015). Recursos de valoración en comentarios de blogs de ciberperiódicos chilenos: Representaciones discursivas sobre crecimiento, desigualdad y justicia social. Boletín de Filología, 50(2), Article 2. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032015000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032015000200004
Morales Gaitán, K. A., & Aguado López, E. (2010). La legitimación de la Ciencia social en las bases de datos científicas más importantes para América Latina. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 51, 159-188. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742010000200008&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2010.51.25999
Moscovici, S. (1979). El psicoanálsis, su imagen y su público. Huemul. https://doi.org/10.3917/puf.mosco.2004.01 DOI: https://doi.org/10.3917/puf.mosco.2004.01
Narvaja De Arnoux, E., & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7(1), 1-24. https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar DOI: https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar
Nuñez, M. L. (2023). Representaciones de la diversidad. Estudios SAEL 2023, 115-128. http://filo.unt.edu.ar/2023/07/24/sael-23/ https://sael.org.ar/volumenes-sael/
Osorio Monsalve, S. M. (2020). Algunas representaciones discursivas en perspectiva histórica al proceso de paz en Colombia: Una mirada desde los principales diarios digitales. Lingüística y Literatura, 41(77), 125-145. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a06 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a06
Osorio, V. (2021). Representaciones discursivas de la identidad de las maestras uruguayas en medios digitales de noticias: Análisis de transitividad. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 21(2), 101-120. https://doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.101-120 DOI: https://doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.101-120
Pardo Gil, M. L. (2014). Las representaciones socio-discursivas que sobre los jóvenes pobres ligados al delito crean los medios televisivos en Argentina. Romanica Olomucensia, 26(2), 249-264. https://doi.org/10.5507/ro.2014.024 DOI: https://doi.org/10.5507/ro.2014.024
Pardo, M. L. (2009). El uso de la metáfora en el discurso delirante. Un análisis multidisciplinar. En P. Bentivoglio, M. Shiro, & F. Elrich (Eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar (p. 749). Comisión de Estudios de Posgrado de la FHyE, Universidad Central de Venezuela.
Pardo, M. L. (2011). Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Tersites.
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario). https://dle.rae.es/contenido/actualización-2023
Raiter, A. (Ed.). (2002). Representaciones sociales. EUDEBA.
Ramírez Lasso, L. M. (2018). Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en medios digitales. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 18(2), 42-58. https://doi.org/10.35956/v.18.n2.2018 DOI: https://doi.org/10.35956/v.18.n2.2018.p.42-58
Riffo-Pavón, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas. Cinta de moebio, 74, 78-94. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200078 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200078
Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G., & Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata), 4(2), 64-80. http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar
Ruiz Lanuza, A., & Pulido Fernández, J. I. (2015). El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 13(5), 1247-1264. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.084 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.084
Sal Paz, J. C. (2013). Comentario digital: Género medular de las prácticas discursivas de la cibercultura. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2(2), 152-171. hMp://revistacaracteres.net/revista/vol2n2noviembre2013/comentario=digital
Sal Paz, J. C. (2017). Estereotipos sobre el consumo de drogas en comentarios de noticias sobre cannabis medicinal. Discurso & Sociedad, 11(2), 289-322.
Sánchez Upegui, A. A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Católica del Norte Fundación Universitaria. http://www.ucn.edu.co/
Soich, M. (2021). “Back to Where They Were”: The Socio-Discursive Representation of Transgender Sex Workers and Urban Space in a Television News Report. Frontiers in Sociology, 6, 1-21. https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.633699 DOI: https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.633699
Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
Téllez Acosta, W., & Alcibíades de Morales, J. (2021). La representación discursiva del riesgo delictivo en la prensa venezolana durante el llamado Puntofijismo (1958-1998). Espacio Abierto, 30(2), 125-154. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4966753
Tonelli, V. (2022). Representaciones discursivas de la democracia en la prensa católica (1989-2011). Austral Comunicación, 11(02), 1-31. https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.ton DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.ton
UNESCO. (s. f.). Tesauro de la UNESCO. Recuperado 27 de febrero de 2024, de https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
Van Dijk, T. A. (2000). El estudio del discurso. Gedisa Editorial.
Van Dijk, T. A. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, 1, 18-24. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34083 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22
Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: Un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (Ed.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Gedisa Editorial.
Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2(2), 15-47. https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00722-7 DOI: https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00722-7
Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales (1. ed). Ed. Gedisa.
Vera Carrasco, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Rev Med La Paz, 15(1), 63-69. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v15n1/v15n1_a10.pdf
Webster, J., & Watson, R. T. (2002). Analyzing the Past to Prepare for the Future: Writing a Literature Review. MIS Quarterly, 26(2), xiii-xxiii. https://www.jstor.org/stable/4132319
Zilber, A. (2017). Las representaciones discursivas sobre los vecinos de las villas en noticieros e historias de vida. Sur le journalisme, About journalism, Sobre jornalismo, 6(1), 56-73. https://doi.org/10.25200/SLJ.v6.n1.2017.290 DOI: https://doi.org/10.25200/SLJ.v6.n1.2017.290
Artículos similares
- Róbinson Grajales Alzate, El discurso referido en el español de Medellín, Colombia , Lenguaje: Vol. 45 Núm. 2 (2017): julio-diciembre de 2017
- William Bermeo Dagua, Estructuras semánticas y retóricas movilizadas en el discurso de la “Minga de resistencia social y comunitaria” , Lenguaje: Vol. 47 Núm. 2S (2019): Suplemento julio-diciembre de 2019
- Juan Antonio González de Requena Farré, Fronteras del sujeto. Un enfoque liminar de la subjetividad lingüística , Lenguaje: Vol. 45 Núm. 1 (2017): enero-junio de 2017
- Julio César Valerdi Zárate, La expresión lingüística de la Actitud en la estructura argumentativa del discurso académico , Lenguaje: Vol. 48 Núm. 1 (2020): enero-junio de 2020
- Thalita Camargo Angelucci, La enseñanza de inglés y portugués como lenguas extranjeras y los errores del estudiantado. Perspectiva discursiva , Lenguaje: Vol. 51 Núm. 2 (2023): Julio-diciembre de 2023
- Viviana Mahecha Mahecha, Pedro Augusto Álvarez Bermúdez, Geral Mateus Ferro, Caracterización de textos expositivo-explicativos empleados en la fundamentación lingüística de estudiantes de pregrado , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 1 (2022): enero-junio de 2022
- Tatsiana Syman, Natalia Ignatieva, Un análisis metafuncional de la traducción de textos de economía del español al inglés , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 1 (2024): enero-junio de 2024
- Lionel Antonio Tovar, Lorenzo López, La descripción física en la lengua de señas colombiana (LSC) , Lenguaje: Vol. 51 Núm. 2 (2023): Julio-diciembre de 2023
- Ariel Laurencio Tacoronte, Cuando el valor ilocutivo no coincide con el locutivo: Estrategias para fomentar la comprensión en L2 , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 1 (2024): enero-junio de 2024
- Angélica Sepúlveda, Ana Teberosky, (Re)producción del lenguaje escrito en el aprendizaje inicial de la escritura de textos , Lenguaje: Vol. 49 Núm. 1 (2021): enero-junio de 2021
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2024-07-02
Publicado 2024-09-27
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.