Discurso y variación: el caso de marica en el habla de los estudiantes universitarios
Variación Habla Discurso
Contenido principal del artículo
Este artículo presenta algunos aspectos de la variación entre los estudiantes universitarios mediante las cuál se identifican y, al mismo tiempo, se apartan otros grupos. Le jerga, o argot, estudiado se fundamenta en el concepto de variación cuya definición se vincula a los presupuestos teóricos sobre el habla y el discurso, abordados desde una perspectiva pragmática. La mencionada dialectalización se ilustra con el ejemplo del uso en el caso de man y marica, difundidos en las conversaciones entre los jóvenes que interactúan en el ámbito de la educación superior, en la ciudad de Bogotá.
Asqueta Corbellini, M. C. (2008). Discurso y variación: el caso de marica en el habla de los estudiantes universitarios. Lenguaje, 36(2), 551–572. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v36i2.4876
Artículos similares
- Miguel Ángel Caro Lopera, Zahyra Camargo Martínez, Graciela Uribe Álvarez, La ironía re-visitada en sus dimensiones pragmáticas, comprensivas, discursivas y didácticas , Lenguaje: Vol. 46 Núm. 1 (2018): enero-junio de 2018
- Alexánder Ramírez Espinosa, Rogelio Herrera Marín, El habla rosa: Creación léxica en un grupo de hombres homosexuales en Santiago de Cali (Colombia) , Lenguaje: Vol. 46 Núm. 1 (2018): enero-junio de 2018
- Daniela Caro Martínez, Juan Felipe Zuluaga Molina, Consideraciones dialectológicas sobre expresiones para dar agradecimiento del habla del Valle de Aburrá y su inclusión en la enseñanza-aprendizaje del ELA , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
- Angélica Sepúlveda, Ana Teberosky, (Re)producción del lenguaje escrito en el aprendizaje inicial de la escritura de textos , Lenguaje: Vol. 49 Núm. 1 (2021): enero-junio de 2021
- Yenny Cortés Bello, Óscar Chacón Gómez, Consideraciones sobre las actitudes lingüísticas de señantes de lengua de señas colombiana frente a los neologismos y a los señantes de la comunidad Árbol de Vida , Lenguaje: Vol. 45 Núm. 1 (2017): enero-junio de 2017
- Melisa Rodríguez Bermúdez, John Jairo Giraldo Ortiz, Una aproximación a los fitónimos en lengua tikuna desde la perspectiva terminológica , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 1 (2022): enero-junio de 2022
- Jingyuan Hu, Las teleseries como corpus para el estudio sociopragmático del diminutivo en español , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 1 (2022): enero-junio de 2022
- Lionel Antonio Tovar, La definición en la lengua de señas colombiana (LSC) , Lenguaje: Vol. 45 Núm. 2 (2017): julio-diciembre de 2017
- Philip P. Limerick, La variación de pronombres sujetos de primera persona singular y tercera persona: El caso del español mexicano en Georgia , Lenguaje: Vol. 49 Núm. 1 (2021): enero-junio de 2021
- Claudia Lucia Mejía Quijano, Daniel Jaramillo Giraldo, Jose Luis Betancur, Transferencia y Contraste. Una metodología semiológica para el aprendizaje del francés por hispanohablantes , Lenguaje: Vol. 48 Núm. 1 (2020): enero-junio de 2020
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.