Las teleseries como corpus para el estudio sociopragmático del diminutivo en español
Contenido principal del artículo
El diminutivo, cuyo contenido conceptual y valor pragmático se encuentra mucho más allá de la mera referencia al concepto de ‘pequeño’, es un complejo fenómeno gramatical y pragmático muy utilizado en la lengua española. A través de un corpus oral formado por las teleseries en el último lustro (2014-2019) en España, México, Colombia, Argentina y Chile, se ha analizado este fenómeno desde un punto de vista morfológico, pragmático y sociolingüístico. En la confección del corpus, se ha tenido en cuenta la factibilidad de utilizar los medios audiovisuales como corpus de referencia en cuanto a la inmediatez, la distancia comunicativa y la oralidad simuladora; también se han tomado en consideración el criterio de delimitación de las zonas de habla hispana y la teoría sobre el estudio de interacción comunicativa. El resultado, fruto del análisis de este corpus, refleja la característica multifuncional y la variedad sociolectal y generacional del diminutivo, además de constatar su capacidad de adjuntarse a diferentes categorías léxicas. Por lo que respecta a los aspectos socioculturales del diminutivo, en cuanto a las variables de sexo, y se ha observado respectivamente una ligera predominancia en favor del sexo femenino y de un estrato socioeconómico inferior. Con respecto a la edad, se ha mostrado un equilibrio entre diferentes generaciones.
Aguirre, C. (2013). Manual de Morfología del español. Castalia.
Alba, O. (1990). Variación fonética y diversidad social en el español dominicano de Santiago. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Alba, O. (1992). Zonificación dialectal del español en América. En C. Hernández (Coord.), Historia y Presente del Español de América (pp. 63-84). Junta de Castilla y León.
Battaner, P. (Ed.). (2002). Diccionario de uso del español de América y España. Vox.
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Ariel.
Cahuzac, P. (1980). La división del español en zonas dialectales: solución etnolingüística o semántico-dialectal. LEA: Lingüística Española Actual, 2(2), 385-461.
Covarrubias, J.I. (2010). Las telenovelas ejemplares: Thalía, Betty la fea y el idioma de Cervantes [Ponencia]. V Congreso Internacional de la Lengua Española, Valparaíso.
Criado de Diego, C. (2016). Variación y variedad del diminutivo en español y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera en Brasil [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filologia-Ccriado.
Curcó, C., y De Fina, A. (2002): Modo imperativo, negación y diminutivos en la expresión de la cortesía en español: el contraste entre México y España. En M. E. Placencia y D. Bravo (Eds.), Actos de habla y cortesía en español (pp. 107-140). Lincom Europa.
Dressler, W.U., y Barbaresi, L. M. (1994): Morphopragmatics: Diminutives and intensifiers in Italian, German, and other languages. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110877052.
Instituto Cervantes. (2019). El español: una lengua viva. Informe 2019. Departamento de Comunicación Digital del Instituto Cervantes. https://bit.ly/3FPH1AC.
Fishman, J.A. (1972a). Language in Sociocultural Change. Stanford University Press. https://doi.org/10.1017/S0047404500004425.
Fishman, J.A. (1972b). Domains and the Relationship between Micro- and Macrosociolinguistics. En J. Gumperz y D. Hymes (Eds.), Directions in sociolinguistics: The ethnography of communication (pp. 435-453). Holt, Rinehart and Winston.
Halliday, M.A.K. (1982). El Lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje y del significado (J. Ferreiro, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1978).
Henríquez Ureña, P. (1921). Observaciones sobre el español de América. Revista de filología española, 8, 357-390.
Koch, P., y Oesterreicher, W. (2007): Lengua hablada en la Romania: español, francés e italiano (A. López, Trad.). Gredos. (Obra original publicada en 1990).
Lang, M. (1990). Formación de palabras en español. Cátedra.
Llorente Pinto, M. (2000). El español de las telenovelas hispanoamericanas. En L. Santos, J. Borrego, J. Fernández y R. Senabre (Eds.), Cuestiones de actualidad en lengua española (pp. 235-244). Universidad de Salamanca.
López Serena, A. (2009). Los medios de comunicación audiovisual como corpus para el estudio de la sintaxis coloquial. En M. V. Camacho-Taboada, J. J. Rodríguez y J. Santana (Coords.), Estudios de lengua española: descripción, variación y uso: homenaje a Humberto López Morales (pp. 405-438). Iberoamericana; Vervuert.
López Serena, A. (2014). De la oralidad fingida a la oralidad simuladora de realidad: Reflexiones en torno a la coloquialización del discurso como estrategia mediática. Español actual: revista de español vivo, (102), 37-75.
Malaver I., y Paredes, F. (2020). Convergences and divergences in the use of the diminutive in Medellin, Caracas and Madrid. Spanish in Context, 17(2), 317-340. https://doi.org/10.1075/sic.00061.mal.
Medina, M., y Barrón, L. (2010). La telenovela en el mundo. Palabra Clave, 13(1), 77-97. https://doi.org/10.5294/pacla.2010.13.1.5.
Morales, A. (1986). Gramáticas en contacto: análisis sintáctico sobre el español de Puerto Rico. Editorial Playor.
Oesterreicher, W. (1996). Lo hablado en lo escrito: reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. En T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (Coords), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 317-340). Vervuert; Iberoamericana.
Oesterreicher, W. (2002). El español, lengua pluricéntrica: perspectivas y límites de una autoafirmación lingüística nacional en Hispanoamérica. El caso mexicano. Lexis, 26(2), 275-304. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4892.
Placencia, M.E. (2016). Variación pragmática. En J. Gutiérrez (Ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica (Vol. 2, pp. 797-808). Routledge.
Real Academia Española. (s.f.) Corpus de referencia del español actual. Recuperado el 01 de diciembre de 2021 de http://corpus.rae.es/creanet.html.
Real Academia Española y Asociación De Academias De La Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
Rona, J.P. (1964). El problema de la división del español americano en zonas dialectales. En Presente y Futuro de la Lengua Española: Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones hispánicas (pp. 215-226). Ediciones Cultura Hispánica.
Rosenblat. Á. (1962). El castellano de España y el castellano de América: unidad y diferenciación. Instituto de Filología Andrés Bello.
Saralegui, C. (2004). El español americano (2ª ed.). Eunsa.
Waisbord, S. (2000). Industria global, culturas y políticas locales: la internacionalización de la televisión latinoamericana. América Latina Hoy, 25, 77-85. https://doi.org/10.14201/alh.2668.
Aceptado 2021-11-08
Publicado 2022-01-18
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.