Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo retoma la discusión de algunos resultados parciales de una investigación que intenta explicar, desde las concepciones de maestros y estudiantes, lo que ocurre con la comprensión de Textos Escritos Académicos (TEA) cuando los estudiantes realizan tareas escritas (TE) a partir de dichos textos. La investigación se realizó en dos asignaturas del área profesional ofrecidas al inicio de su formación universitaria. Las conclusiones provisionales ponen de manifiesto que, a pesar de que los profesores de lenguaje insistimos en que los docentes de otra áreas no asumen la responsabilidad frente al acompañamiento de los procesos de comprensión y composición de textos escritos relacionados con el aprendizaje, en la práctica sí existe esta preocupación didáctica por acompañar, de algún modo, la comprensión de los TEA y las tareas de escritura a partir de ella. Sin embargo, las calidades de dichos acompañamientos varían, en función de las concepciones o creencias de los docentes en torno a la relación entre la lectura y la escritura con la enseñanza y el aprendizaje de contenidos específicos.

Cadena Castillo, S., Narváez Cardona, E., & Chacón, M. M. (2007). Comprensión de textos escritos académicos y tareas escritas en las asignaturas del área profesional: concepciones de maestros universitarios. Lenguaje, 35(1), 81–118. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v35i1.4849

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez S., P. (1995). La investigación en Ciencias Sociales: Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Sección: Educación, Biblioteca del docente. Sitio web gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Disponible en: <http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibledu/pdf/Paula_Cardina.pdf>, consultado el 15 de octubre de 2005.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1997). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Castillo, L. C. (2002). Rendimiento y modos de comprender textos expositivos y argumentativos por un grupo de estudiantes de Educación Media de cinco colegios oficiales de Cali: Evaluación diagnóstica. Tesis de Maestría sin publicar, Universidad del Valle, Cali.

Castorina, J. A., Berreiro, A. y Toscano, A. G. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. Disponible en <http://site.ebrary.com/lib/bibliouao/Top?layout=document&id=10079554&?nosr=1>, consultado el 14 de agosto de 2005.

Corrado, R. E. y Eizaguirre, M. D. (2003). El profesor y las prácticas de lectura en el ámbito universitario. Disponible en: <http://www.campus-oei.org/revista/edu_sup24.htm>, consultado el 18 de agosto de 2005.

Charaudeau, P. (1992). Grammaire du sens et de l’expression. París: Hachette.

Farías, L. y Montero, M. (2005). De la trascripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. Disponible en <http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/4_1/pdf/fatiasmontero.pdf>, consultado el 22 febrero de 2006.

Gill, A. y Whedbee, K. (2000). Retórica. En van Dijk. El discurso como estructura y proceso. México: Gedisa.

Kamhi, L. (1997). Las estrategias de resumen de alumnos universitarios de ‘’alto riesgo’’. Lectura y vida, 18(4).

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.

López, G. y Arciniegas, E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Cali: Unidad de Artes Gráficas, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

Martínez, M. C. (1997). Dificultades en la comprensión discursiva a nivel universitario en los procesos de la lectura y la escritura. Cali: Universidad del Valle.

Martínez, M. C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Argentina: Homo Sapiens.

Martínez, M. C. (2002). Comp. Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y la producción de textos académicos. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina y el Caribe. Cali: Universidad del Valle.

Martínez, M. C. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos: perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Cali: Unidad de Artes Gráficas, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

Morales, R. y Bojacá, B. (2002). Concepciones de los maestros sobre el aprendizaje y la lengua escrita. ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula? Concepciones sobre la enseñanza de la lengua. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.

Rinaudo, M. C. y Paoloni, P. V. (2002). Percepción de dificultades en tareas de escritura en la universidad: aportes vinculados con la motivación situada. XIV Encuentro Estado de la Investigación Educativa. Paradigmas y enfoques metodológicos de la investigación educativa. Disponible en <http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/rinaudo.paolomi.pdf>, consultado el 27 de marzo de 2006.

Rincón, G. y Muñoz, M. L. (2005). El maestro como lector y productor de textos. Serie: Construir cultura escrita en la escuela. Cali: Universidad del Valle.

Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.

Silvestri, A. y Balmayor, E. (1999). Estrategias metacomprensivas en alumnos universitarios: el caso de la autocorrección. En Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Cali: Universidad de Valle.

Silvestri, A. y Balmayor, E. (2001). Dificultades en la producción de la argumentación razonada en el adolescente: Las falacias del aprendizaje. En La argumentación razonada. Cátedra UNESCO para la enseñanza de la Lectura y la Escritura en América Latina. Cali: Universidad del Valle.

Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Lectura y Vida, 17(4), 6.

Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

Universidad Autónoma de Occidente (2005). Reglamento Estudiantil y Código de Ética para pregrado y postgrado. Vicerrectoría Académica. Cali.

Vargas, E. (2005). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor. Disponible en <http://www.rieoei.org/deloslectores/1306Vargas.pdf>, consultado el 5 de abril de 2006.

Vázquez de Aprá, A. (2001). Tareas de escritura y aprendizaje en la universidad: Jornadas de Intercambio de Experiencias sobre la Lectura y la Escritura como Prácticas Académicas Universitarias. Disponible en <http://www.unlu.edu.ar/~redecom/libro.htm>, consultado el 3 de septiembre de 2005.

Vázquez de Aprá, A. (2003). ¿Alfabetización en la universidad? Disponible en <http://www.unrc.edu.ar/publicar/h_a/380/dieci7.html>, consultado 12 de enero de 2006.

Zuleta, E. (1985). Sobre idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Bogotá: Procultura.

Recibido 2017-07-19
Aceptado 2017-07-19
Publicado 2007-06-28