El maestro escribe su saber y su hacer
Contenido principal del artículo
El presente artículo presenta los resultados de un concurso realizado por el Departamento de Estudios Educativos de la Universidad de Caldas —Manizales, con el fin de promover la escritura de textos y con textos pedagógicos por parte de los maestros y explicitar aquellas experiencias que están dispersas en las instituciones educativas. Puesto que el saber pedagógico se objetiva en la escritura, este concurso se inició con un supuesto básico: el educador es el primer actor capaz de comprender su acción, reflexionarla, escribirla y volver a reiniciar el proceso en su relación con el estudiante, el conocimiento, la vida escolar y los procesos formativos. El referente conceptual parte de las concepciones del saber pedagógico y la manera como la escritura va ligada a las prácticas investigativas de los maestros. Finalmente, se presentan extractos significativos de la obra que obtuvo el primer puesto y la forma original, como la autora fue narrando su vida de maestra en una escuela rural.
Bolívar, A. ‘’¿De nobis ipsis silemus?’’: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de Investigación Educativa, 4(1), mayo. Disponible en <http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html>, consultado en marzo de 2006.
Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Cardona, M. S. (2003-2004). El camino del educador se hace plasmando huellas. Historia de vida. Primer puesto Concurso de Narrativa Pedagógica: El maestro escribe su saber y su quehacer. Universidad de Caldas. Manizales.
De Tezanos, A. (1998). Innovación e Investigación: algunas distinciones para conversar. Seminario-Taller de Formación en Investigación Etnográfica. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional-CIUP. Santafé de Bogotá, 18 al 22 de mayo.
Ferrater, J. (1999). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel.
Giroux, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una Pedagogía Crítica del aprendizaje. Barcelona: Päidós.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía, métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
Muñoz, J. F. (1998). Pensamiento reflexivo en la formación educativa. Cuadernos Pedagógicos, 16. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia, Medellín.
Perkins, D. (1997). La escuela inteligente; del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
Popper, K. (1969). El cuerpo y la mente. Barcelona: Paidós.
Quintero, J. (2001). Investigación-Acción-Reflexión para el mejoramiento de la teoría y práctica pedagógica. Tesis Doctoral. Departamento de Formación Avanzada, Facultad de Educación, Universidad de Antioquía, Medellín. Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, Manizales.
Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós.
Vasco, E. 1987. Maestros, alumnos y saberes (mesa redonda), Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Zapata, V. y Flórez R. (1993). Propuesta para un programa de estudios científicos de la educación. En: Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología. Colciencias. Santafé de Bogotá: Mundo Editores.
Zuluaga, O. L. (1996). Investigación y experiencia en las Escuelas Normales. Educación y Pedagogía, 8(16). Universidad de Antioquia. Medellín.
- Josefina Quintero Corzo, Odilia Ramírez Contreras, Orientación de proyectos de investigación-acción en un programa de formación de educadores , Lenguaje: Vol. 37 Núm. 2 (2009): diciembre de 2009-mayo de 2010
Artículos similares
- Wendy Paola Redondo-Insignares , Carla Clarissa Correa-Abad, Una mirada al discurso y la estructura genérica de un texto escolar de Ciencias Naturales , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 2S (2022): Suplemento julio-diciembre de 2022: Investigación en la escuela
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2017-07-19
Publicado 2007-06-28