Campos, objetos y líneas de estudio de la semiótica colombiana
Contenido principal del artículo
¿Qué estudia la semiótica colombiana? Fue uno de los interrogantes centrales del proyecto “Estado del arte de los estudios semióticos en Colombia 2012 – 2022”, realizado por el Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia, Cuynaco, de la Universidad Industrial de Santander. Para resolver la inquietud expuesta, se llevó a cabo una revisión sistemática en bases de datos nacionales e internacionales y repositorios de instituciones de educación superior, públicas y privadas, que permitió identificar 524 artículos de investigación, 50 libros y 1.149 trabajos de grado de pregrado y posgrado. De los anteriores, se analizaron 326 documentos para describir campos y objetos de conocimiento de los estudios semióticos en el país. Como resultado, en este artículo se da cuenta del carácter interdisciplinario de la semiótica, que interactúa con la filosofía, diferentes ciencias y artes. Además, se evidencia la diversidad y predominancia de investigaciones semióticas aplicadas, en contraste con las escasas exploraciones teóricas o de semióticas particulares. Asimismo, se caracterizaron líneas de investigación de la semiótica colombiana, orientadas especialmente hacia prácticas discursivas, culturales y educativas.
Arciniegas Rodríguez, W. y Peña, N. C. (2014). Consideraciones semióticas: un acercamiento a la definición de cultura. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 99-121. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-053X2015000100006
Arévalo Viveros, L. (2021). Negación de la identidad discursiva, violencia y criminalidad: aproximación semiótica e interdisciplinaria. Escritos, 29 (63), 307-325. https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/6995/6722
Arteaga Rodríguez, C., Parra Pedreros, M. y Bustamante Vélez, B. (2022). La ideología de la paz en los titulares de prensa de la revista Semana. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (39), 1-21. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n39/2346-1829-clin-39-1g.pdf
Asqueta Cobernilli, M., et al. (2015). Semiótica, la pasión del conocimiento. Interpretación e interacciones de la cultura. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5465
Badillo, R. y Mijares, V. (2021). Politicized crime: causes for the discursive politicization of organized crime in Latin America. Global Crime, 22 (4), 312-335. https://ideas.repec.org/a/taf/fglcxx/v22y2021i4p312-335.html
Barbosa Chacón, J., Marciales Vivas, G. y Castañeda Peña, H. (2015). Information literacy typification and its contribution to learning of information users: A higher education experience. Investigación Bibliotecológica, 29 (67), 47-76. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-358X2015000300047&lng=en
Barragán Gómez, R. A. (2013). Algunos fundamentos para el análisis discursivo y semiótico de las representaciones de los actores del conflicto en la caricatura política en Colombia. Entornos, 26 (2). 335-344. https://www.researchgate.net/publication/346228848_Algunos_fundamentos_para_el_analisis_discursivo_y_semiotico_de_las_representaciones_de_los_actores_del_conflicto_en_la_caricatura_politica_en_Colombia
Castañeda Marulanda, W. (2010). Los cuatro jinetes del Apocalipsis de Durero, aspectos simbólicos y pertinencia temporal. KEPES, 7 (6), 37-60. http://kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista6_3.pdf
Castellanos Meneses, R. (2016). El canto del signo: análisis serial, agenciamiento y semióticas de la diferencia. [Tesis de Doctorado, Universidad Pontificia Bolivariana].https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3155/EL%20CANTO%20PARA%20IMPRIMIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cerón Rengifo, C. (2019). Primitivo y antepasado: el discurso ambivalente sobre lo indígena en textos escolares de prehistoria, Colombia 1962-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(33), 221-243. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382019000200221&lang=es
Chaverra Fernández, D. y Bolívar Buriticá, W. (2016). Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria. Revista Lasallista de investigación, 13 (1). http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492016000100015
Erazo Nasmuta, J. (2020). Más allá de la superficie: la semiótica literaria para el análisis de cuentos. [Tesis de Maestría, Universidad de Nariño]. https://sired.udenar.edu.co/7192/1/M%C3%81S%20ALL%C3%81%20DE%20LA%20SUPERFICIE%2CLA%20SEMI%C3%93TICA%20LITERARIA%20%20PARA%20EL%20AN%C3%81LISIS%20%20DE%20CUENTOS.pdf
Fontanille, J. (2017) Formas de vida, Fondo Editorial Universidad de Lima, Perú.
Gómez Rodríguez, N., Sánchez Monroy, D. y Sepúlveda Delgado, O. (2021). La comprensión del movimiento rectilíneo a través de las representaciones semióticas. Boletín Redipe, 10 (1), 195-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925581
Isaza, C. y Ossewaarde, R. (2021). Corruption in Public Discourses: A Comparison Between Colombian and European Metaphors. Public Integrity, 23 (4), 401-425. https://research.utwente.nl/en/publications/corruption-in-public-discourses-a-comparison-between-colombian-an
Jurado Valencia, F. (2020). Entre la estética y la semiótica: los trabajos de Jarmila Jandova y Marina Kuzmina. Literatura: teoría, historia, crítica, 22, (1), pp. 309-319. http://www.scielo.org.co/pdf/lthc/v22n1/0123-5931-lthc-22-01-309.pdf
Klinkenberg, J.M. (2006). Manual de semiótica general. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Landazábal Sandoval, K. y Gómez Jerez, K. (2023). Estado del arte de los estudios semióticos en la zona centro de Colombia (Cundinamarca, Bogotá D.C. y Tolima). [Tesis de Pregrado, Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/items/c4d48123-b485-4855-af5d-145bfc18ce7c
Liñán Durán, L. (2012). La manipulación discursiva en los procesos de argumentación del campo de la literatura, análisis semiótico. [Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Biblioteca UIS. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/tesis.jsp
Londoño Vásquez, D. A. y Bermúdez Restrepo, H. L. (2013). Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Palabra Clave, 16 (2), 491-519. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852013000200010&lng=en&tlng=es
Macedo, G., Ramírez, N. y Leitão, S. (2019). El papel de los reguladores semióticos en la construcción y ejecución de un diseño instruccional argumentativo. Cogency, Journal of Reasoning and Argumentation, 11 (1-2), 13-41. https://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/321/139
Molina, O., Font, V. y Pino-Fan, L. (2021). Norms That Regulate the Theorem Construction Process in an Inquiry Classroom of 3D Geometry: Teacher’s Management to Promote Them. Mathematics, 9 (18), 22-96. https://doi.org/10.3390/math9182296
Moreno Mosquera, E. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona próxima, 25, 129-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85350504010
Nadal, L., Bello Viruega, I., Pardo, N. (2021). Perception and Decision Making: A Multi-Technique Analysis of Campaign Posters in the 2019 Bogotá Mayoral Election. International Journal of Communication, 15 (2021), 2462-2483. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/16107/3451
Niño, O. D. (2015) Elementos de la semiótica agentiva. Editorial UTadeo, Bogotá.
Niño, O. D. (2008) Ensayos semióticos, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
Núñez Arce, B. (2022). Semiótica del cuerpo femenino en la fotografía de mujeres artistas latinoamericanas, 2010-2020. [Tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/2c490c69-00b4-4fbd-ae64-f2e90a070ec8/content
Ortega Hurtado, J. (1998). La semiótica al filo del milenio. Proyecciones Lingüísticas, 1 (2). Universidad del Cauca.
Ortega Hurtado, J. (2000). Tendencias de la Semiótica Post-estructural. Proyecciones Lingüísticas, 1 (3). Universidad del Cauca.
Ortiz Guzmán, J. y Vargas Cáceres, K. (2014). Poder y saber, mecanismos de reproducción discursiva y fragmentación social. Revista Filosofía UIS, 13 (1), 194–208. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/4410
Ortiz Sánchez, L. M. (2016). Configuración sociosemiótica del chat: una visión multimodal. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/1549/TGT-290.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Paz, Gago, J.M (2020) Transdisciplinariedades: metodologías semióticas entre América y Europa. A modo de prólogo, en Urueña, J.E. Alzate, L.C. Estudios semióticos. Abordajes metodológicos, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.
Pedraza Díaz, D. (2015). Representaciones de la educación formal y la escuela en estudiantes de colegios privados y católicos del área metropolitana de Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Biblioteca UIS.
Quintana Torres, Y. (2018). Configuración del civismo en el discurso sobre las interacciones entre peatones y conductores del servicio público de Duitama, Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2018/171939.pdf
Restrepo, M. (2012). Aperturas de la teoría de la retórica peirceana. Revista de Estudios Sociales, (44), pp. 113-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81524581011
Restrepo, P., Rivera Gómez, C. y Calero Cruz, S. (2015). Cuerpo y comunicación. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 129, 431-433. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791930
Rivera Santacruz, H. L. (2021). Las representaciones semióticas (registro numérico decimal y figural unidimensional) en operaciones aditivas con números enteros a través del sitio web ThatQuiz. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80409/10347501.2021.pdf?sequence=4
Rojas Gamboa, Y. (2017). Análisis semiótico de concepciones y prácticas de la evaluación de lectura de docentes de taller de lenguaje de la Universidad Industrial de Santander [Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Biblioteca UIS.
Rojas Jaramillo, M. (2022). La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81236/38565375.2022.pdf?sequence=3
Rosales Cueva, J. H. y Uribe Gómez, L. (2014). El cuerpo enigmático en la obra pictórica Ecclésiaste, de Harold Muñoz. Opción, 30 (74), 15-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035399002
Rueda Gutiérrez, M. y Sanabria Llanez, E. (2023). Estado del arte de los estudios semióticos en la región Oriente de Colombia (Santander, Norte de Santander, Boyacá y Meta). [Tesis de Pregrado, Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/items/c2d867ed-78d5-4356-b819-8310c20ca2e6
Sánchez Riaño, V., et al. (2015). Semiótica publicitaria: Aproximación a la estructura narrativa de la publicidad desde algunos elementos filosóficos el pragmatismo peirceano. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 35, (111), pp. 183-211. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16065?show=full
Serrano Orejuela, E. (2018). Narración, argumentación e identidad. Nexus comunicación. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/a0c92a1d-d90c-4cfd-b581-e72298318a78
Silva, A. (1988). Semiótica y comunicación social en Colombia. Diálogos de la comunicación, 22, 1813-9248
Silva, A. (2000). Direcciones de la semiótica en Colombia. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 9. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmccr672
Valderrama Mantilla, H. (2018). Representaciones de lo público en escenas prácticas del espacio del uso público en Bucaramanga. [Tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2020/179042.pdf
Artículos similares
- Sandra Patricia Quitián Bernal, La investigación en pedagogía de la lengua materna en la formación posgradual , Lenguaje: Vol. 45 Núm. 2 (2017): julio-diciembre de 2017
- Alfonso Vargas Franco, La lectura crítica en el giro digital: retos para la política curricular en lenguaje en Colombia , Lenguaje: Vol. 51 Núm. 1 (2023): enero-junio de 2023
- María Laura Nuñez, Sentidos y usos de las “representaciones discursivas”: una revisión en los estudios del discurso , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 02 (2024): Julio - diciembre 2024
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2025-02-11
Publicado 2025-02-11

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.