Contenido principal del artículo

Autores

Los saludos verbales expresan la cortesía y la benevolencia hacia el interlocutor al momento de entablar o de cerrar una conversación. A pesar de ser aprendidas desde la tierna infancia, en el caso de la lengua materna, o desde los primeros niveles de estudio en lenguas extranjeras, la interiorización de su empleo no se restringe a un simple aprendizaje de rutinas verbales.


Muy al contrario, el dominio de estos actos de habla implica tener en cuenta variables independientes como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico y educativo del interlocutor, así como el grado de formalidad de la situación de comunicación. Estos factores juegan un papel clave en la comprensión y la elección de estas palabras. Para comprender mejor este problema, el presente artículo propone recorrer una breve selección de obras que abordan el origen, la evolución y la pragmática de los saludos (enfoques diacrónicos y sincrónicos).


Basada en la literatura de los manuales de cortesía, así como en estudios etnográficos, sociolingüísticos e interaccionistas, se busca adoptar un enfoque teórico pertinente para aprehender el funcionamiento de los saludos en contexto, principalmente en francés. En un segundo momento, se analizan dos corpus lingüísticos auténticos y un diálogo cinematográfico, en donde se observa que los empleos inadecuados de los saludos o formas de tratamiento pueden crear problemas comunicacionales.


Se tienen entonces aquí en cuenta las variables pragmáticas saludos, términos y pronombres de tratamiento, con el fin de elucidar algunas observaciones que puedan resultar útiles para docentes, así como estudiantes de FLE.


 

Maria Del Pilar Mestre de Caro, Proformation

Filóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Lingüística General y Aplicada y Doctora en Ciencias del Lenguaje de la Universidad París Descartes. Actualmente ejerce en traducción y enseñanza (español-francés) en la institución Proformation en París. Su saber didáctico se centra en el enfoque hacia la interacción comunicativa y la pragmática. 

Mestre de Caro, M. D. P. (2022). Saludos verbales en francés: Consideraciones teóricas y pragmáticas . Lenguaje, 50(2), 370–395. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i2.11978

Ayache-Vidal, O. (Réalisateur). (2017). Les Grands Esprits [Film]. Sombrero Films.

Brown, P., & Levinson, S.C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085.

Gadet, F. (2007). La variation sociale en français : Nouvelle édition revue et augmentée. Éditions Ophrys.

Goffman, E. (1973). La mise en scène de la vie quotidienne. Tome 2- Les relations en public. Les Éditions de Minuit.

Goudaillier, J.-P. (1997). Comment tu tchatches ! Dictionnaire du français contemporain des cités. Maisonneuve et Larose.

Herzog, C. (13 mars 2020). Par temps de coronavirus, le check, nouvelle planche de salut pour se dire bonjour. Le Monde. https://www.lemonde.fr/m-perso/article/2020/03/13/pied-contre-pied-ou-coude-contre-coude-le-check-nouvelle-planche-de-salut_6032949_4497916.html.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1994). Les interactions verbales (Tome III). Armand Colin.

Kerbrat-Orecchioni, C. (2001). Les actes de langage dans le discours, théorie et fonctionnement. Nathan.

Lacroix, M. (1990). De la politesse, essai sur la littérature du savoir-vivre. Commentaire/Julliard.

Le HuffPost. (19 juin 2018). « Ça va Manu ? » : Les images de l'adolescent familier recadré par Emmanuel Macron [Fichier vidéo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wbe9ZY5fOdo.

Micheli, R. (2006). Contexte et contextualisation en analyse du discours : regard sur les travaux de T. Van Dijk. Semen, (21). https://doi.org/10.4000/semen.1971.

Swadesh, M. (1966). El lenguaje y la vida humana. Fondo de Cultura Económica.

Traverso, V. (1996). La conversation familière : Analyse pragmatique des interactions. Presses Universitaires de Lyon.

Weil, S. (1983). Trésors de la politesse française. Belin.

Recibido 2022-02-23
Aceptado 2022-06-02
Publicado 2022-07-27