Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo presenta una descripción de las regularidades morfosintácticas subyacentes al sistema pronominal del wayunaiki (Arawak (Septentrional): Colombia), teniendo en cuenta los roles gramaticales de los pronombres. El análisis parte de un corpus recogido recientemente en diversos trabajos de campo. Se proponen tres paradigmas de marcas de persona: el primero consiste en 8 formas pronominales (morfemas libres) que varían en cuanto a persona (1ª, 2ª y 3ª), número (singular/plural), y en la 3ª en cuanto a género (masculino/femenino), y que se emplean para expresar el sujeto y el objeto directo, siendo principalmente la morfología verbal el factor que permite la interpretación de una de estas dos funciones gramaticales. El segundo paradigma está constituído por pronombres ligados que se prefijan 1. a nombres, en cuyo caso se expresa una relación de posesión (poseedor), y 2. a preposiciones que remiten al dativo y a diversos roles oblicuos. El tercer paradigma consiste en un conjunto de marcas de persona con función de sujeto que se prefijan al verbo transitivo. También se describe el sistema de marcas verbales que concuerdan con el sujeto en construcciones intransitivas.

Rudecindo Ramírez González, Universidad de La Guajira

Candidato a doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquia, Colombia; Magíster en Etnolingüística de la Universidad de los Andes de Bogotá; profesor titular adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Guajira, Colombia; docente del área de la Lingüística teórica y descriptiva, y miembro del grupo de investigación de sociolingüística GES de la Universidad de Antioquia.

Marianne Eva Dieck Novial, Universidad de Antioquía

Doctora en Filología Románica con énfasis en Lingüística Hispánica de la Universidad de Hamburgo, Alemania; profesora titular del área de Lingüística en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Colombia, y miembro del Grupo de Estudios Sociolingüísticos. Sus áreas de docencia e investigación son la morfosintaxis, la lingüística descriptiva, la criollística, la lengua palenquera y la sociolingüística.

Ramírez González, R., & Dieck Novial, M. E. (2019). Los pronombres personales en wayunaiki. Lenguaje, 47(2S), 479–513. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i3.6824

Alcoba, S. (1999). La flexión verbal. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo 3 (pp. 4915-4992). Madrid: Espasa Calpe.

Álvarez, J. (1994). Estudios de lingüística guajira. Maracaibo: Secretaria de Cultura del Estado de Zulia.

Álvarez, J. (2004). Raíces y sufijos temáticos en la morfología verbal del guajiro/ wayuunaiki. Antropologica, 102, 27-98.

Andrews, A. D. (2007). The major functions of the noun phrase. En T. Shopen (Ed.), Language Typology and Syntactic Description (pp. 132-223). Cambridge: Cambridge University Press.

Bhat, D. N. S. (2007). Pronouns. New York: Oxford University Press.

Blake, B. J. (2004). Case. Cambridge: Cambridge University Press.

Chelliah, S. L., y de Reuse, W. J. (2011). Handbook of Descriptive Linguistic Fieldwork. Netherlands: Springer.

Comrie, B. (1978). Ergativity. En W. P. Lehmann (Ed.), Syntactic Typology: Studies in the Phenomenology of Language (pp. 329-394). Austin: University of Texas Press.

Creissels, D. (2006). Syntaxe générale. Une introduction typologique 1 Catégories et constructions. Paris: Lavoisier.

Cysouw, M. (2002). ‘We’ rules. The impact of an inclusive/exclusive opposition on the paradigmatic structure of person marking. En H. J. Simon y H. Wiese (Eds.), Pronouns – Grammar and Representation (pp. 41-62). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Dixon, R. M. W. (1979). Ergativity. Language, 55(1), 59-138.

Ehrman, S. (1972). Wayuunaiki: A Grammar of Guajiro (Tesis doctoral). Columbia University, New York.

Fabre, A. (2005). Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Recuperado de http://www.ling.fi/Diccionario%20etnoling.htm.

Haspelmath, M. (24 de septiembre de 2018). Cross-indexing is the most common type of subject expression in the world’s languages [Mensaje en un blog]. Diversity Linguistics Comment. Language structures throughout the world. Recuperado de https://dlc.hypotheses.org/1340#more-1340.

Himmelmann, N. P. (1998). Documentary and Descriptive Linguistics. Linguistics, 36(1), 161-195. Recuperado de http://ifl.phil-fak.uni-koeln.de/sites/linguistik/Personen/ASW/Wissenschaftliches_Personal/Himmelmann/Publikationen/1996-2000/Documentary_and_Descriptive_Linguistics1998a.pdf.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1986). La Guajira: aspectos geográficos. Bogotá: IGAC.

Mansen, R., y Captain, D. (2000). El idioma wayuu (o guajiro). En M. S. González y M. L. Rodríguez (Eds.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva (pp. 795-810). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Mansen, K., y Mansen, R. (1984). Aprendamos Guajiro. Gramática Pedagógica de Guajiro. Bogotá: Editorial Townsend.

Nichols, J. (1986). Head-Marking and Dependent-Marking Grammar. Language, 62(1), 56-119. doi: 10.2307/415601.

Olza, J., y Jusayú, M. A. (2012). Gramática de la lengua Guajira (morfosintaxis) (3ra ed.). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Payne, T. (1997). Describing morphosyntax: a guide for field linguists. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérez, F. (1986). El sintagma nominal en Wayunaiki (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá.

Ramírez, R. (2001). Aspecto, tiempo y modo en wayunaiki. Estudio de descripción lingüística. Bogotá: Javegraf.

Ramírez, R. (2011). Interrelación sociolingüística wayú y criolla en la ciudad de Riohacha. Riohacha: Publicaciones de la Universidad de La Guajira.

Ramírez, R. (2019). Categorías gramaticales relacionadas con el nombre en wayunaiki (Tesis doctoral). Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia.

Regúnaga, A. (2005). El masculino como género marcado en la lengua wayuu (guajiro). Anuario, (7), 231-243.

Shopen, T. (2007). Language Typology and Syntactic Description. Second edition, Volume I: Clause Structure. Cambridge: Cambridge University Press.

Siewierska, A. (1999). From anaphoric pronoun to grammatical agreement marker: Why objects don’t make it. Folia Linguistica, 33(1-2), 225-252. doi: 10.1515/flin.1999.33.1-2.225.

Siewierska, A. (2004). Person. Cambridge: Cambridge University Press.

Velupillai, V. (2012). An Introduction to Linguistic Typology. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Zwicky, A. (1977). On clitics. Indiana: Indiana University Linguistics Club.