La ficcionalidad como estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en las lenguas-culturas extranjeras
Contenido principal del artículo
Este artículo es el resultado de una investigación en la que se didactiza la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) a través de la Hermenéutica Crítica y el Aprendizaje Colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera. Para vencer las barreras socioculturales que se encuentran en el contexto sociolingüístico mayoritariamente monolingüe en que se lleva a cabo el proyecto, se recurre a la ficcionalidad con el propósito de recrear espacios interculturales ambientados por mundos ficcionales creados por los equipos de trabajo de los estudiantes de la Universidad del Quindío del Programa de Licenciatura en Lenguas Modernas. Se pretende demostrar que el pacto ficcional es una alternativa narrativa didácticamente viable que permite ubicar a los estudiantes en espacios verosímiles.
Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2006). El otro en Levinas: una salida a la encrucijada sujeto-objeto y su pertinencia en las ciencias sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 4(2), 02-17.
Álamo-Felices, F. (2014). El concepto de ficcionalidad: teoría y representaciones textuales. Revista de Literatura, 76(151), 17-37.
Arteta, M. (2017). La hermenéutica crítica de Habermas: una «profundización» de la hermenéutica gadameriana. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 21(02), 27-39.
Buitrago-Gómez, L., Hernández-Velásquez, R., y Torres-Jiménez, L. (2010). La secuencia didáctica en los proyectos de aula, un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Cabrera-Murcia, E. (2004). Aprendizaje colaborativo soportado por computador (CSLC): su estado actual. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-16.
Čaňková, M., Chavdarova, S., Golubina, K., Huber-Kriegler, M., Ivanus, D., Kačkere, A., Wiesinger, S. (2007). Développer et évaluer la compétence en communication interculturelle. Strasbourg: Conseil de L’Europe.
Eco, U. (1968). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Editorial Lumen.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata S.L.
Galisson, R. (2002). Didactologie : de l’éducation aux langues-cultures à l’éducation par les langues-cultures. Ela. Études de linguistique appliquée, 4(128), 497-510.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen I: racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid: Taurus.
Harris, M. (2001). Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
León, C. (2008). El color de la razón y del pensamiento crítico en las Américas (Tesis doctoral). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Levinas, E. (2012a). Totalidad e infinito, Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Editorial Sígueme.
Levinas, E. (2012b). Humanisme de l'autre homme. Paris: Librairie Générale Francaise.
López-Acero, H. (2013). Metafísica y nihilismo. Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander.
Luque-Durán, J. (2004). Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 24, s.p. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies21/
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional. (2002). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes.
Mora-Mérida, J., y Martín-Jorge, M. L. (2007). La concepción de la inteligencia en los planteamientos de Gardner (1983) y Sternberg (1985) como desarrollos teóricos precursores de la noción de inteligencia emocional. Revista de Historia de la Psicología, 28(04), 67-92.
Sánchez-Martínez, J. (2011). Cibercultura: semiótica del avatar y los mundos virtuales. Veredas, revista del pensamiento sociológico, 12(22), 33-44.
Suñol, V. (2008). Mimesis en Aristóteles. Reconsideración de su significación y su función en el Corpus Aristotelicum (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Todorov, T. (1998). La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores S.A.
Tonkonoff, S. (diciembre, 2010). ¿Qué es y para qué sirve una Heterología? VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Memoria Académica, La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5058/ev.5058.pdf
Zbinden, K. (2006). El yo, el otro y el tercero: el legado de Bajtín en Todorov. Acta Poética, 27(01), 325-339.