Contenido principal del artículo

Autores

El nacionalismo argentino de las dos primeras décadas del siglo XX, al delimitar el marco hegemónico de una sociedad fuertemente homogénea, hizo de la educación y de la lengua castellana el instrumento privilegiado de esta acción estatal. Sin embargo, es en el período 1890-1900 donde se observa la conformación de un disciplinado nacionalismo lingüístico que, de manera emergente, diseñará la política pública posterior. En este trabajo nos proponemos relevar la génesis de este proceso a través del debate parlamentario que acompañó el tratamiento del Proyecto de ley relativo a la enseñanza en idioma nacional, entre el 4 y el 9 de septiembre de 1896 en el Congreso Nacional. Allí se inscribe el enfrentamiento entre dos concepciones de nacionalismo que hacen de la lengua un elemento nodal para definir un tipo específico de sociedad, de ciudadanía y de educación. Las representaciones sobre la lengua exponen, de este modo, una compleja red de sentidos que precisan tanto los sujetos sociales y nacionales (clase obrera / oligarquía, argentinos / extranjeros), como las acciones a ser implementadas en un contexto sociopolítico caracterizado por la emergencia de los nacionalismos, las luchas sociales y la presencia de la inmigración masiva.
Vázquez Villanueva, G. (2006). Una política lingüística en el callejón: hacer la nación, unificar la lengua en argentina (1890-1900). Lenguaje, 34, 97–123. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4838

ARNOUX, E. (1999). “El discurso normativo en los textos gramaticales de Andrés Bello”. En Arnoux, E y R. Bein (comps.). Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba, pp. 37-61.

一 (2000). “La glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”. En AAVV. Lenguaje: teoría y prácticas. Primer Simposio en la Maestría en Ciencias del Lenguaje. 1999. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González.”

一 (2002a). “Globalización e lingua. A colonización da lingua científica”. Viceversa. Revista galega de traducción 7-8, pp. 155-171.

一 (2002b). “La reformulación de la Grammaire de Condillac”. En el Curso de Humanidades Castellanas de jovellanos. Histoire, Épistémologie, Langage XXIII, 1.

一 (2003). El análisis del discurso gramatical ilustrado: Jovellanos, lector de Condillac. En Arnoux. E. y C. Luis (corpus.). El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires: Eudeba, pp. 129-162.

一 (2005). Los congresos de la lengua española. Rosario: Congreso Internacional de la lengua española.

ARNOUX, E. y R. BEIN (comps) (1999). Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba.

ARNOUX, E., M. I. BLANCO y M. DI STEFANO (1999). “Las representaciones de la lengua y la prensa en los manuales de estilo periodísticos argentinos”. En Arnoux, E. y R. Bein (comps). Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba, pp. 175-190.

ARNOUX, E. y C. LUIS (comps.) (2003). El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires: Eudeba.

ARNOUX, E, G. VÁSQUEZ VILLANUEVA y M. A. VITALE. (2003). “Regulación del lenguaje y control de la moral y el civismo en la normativa estatal sobre radiodifusión”. En Arnoux, E. y C. Luis (comps.) (2003). El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires: Eudeba, pp. 233-268.

AROUX, S. (1994). La révolution technologique de la grammatisation. Lieja: Mardaga.

一 (1998). La raison, le langage et normes. Paris: PUF.

BAGGIONI, D. (1999). Langues et nations en Europe. Paris: Payot.

BEIN. R y G. VÁSQUEZ VILLANUEVA (eds.). (2005). Políticas culturales e integración regional. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. BERTONI, L. A. (2003). “Acerca de la nación y la ciudadanía en la Argentina: Concepciones en conflicto del siglo XIX”. En Sábato, H. y A. Lettieri (comps.). La vida política en la Argentina del siglo XIX: Armas, votos y voces. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, pp. 153-169.

BLANCO, M. I. (1999). “La configuración de la “lengua nacional” en los orígenes de la escuela secundaria argentina”. En Arnoux, E. y R. Bein (comps.). Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba, pp. 75-100.

一 (2003). “Tras las huellas del pensamiento ilustrado: La gramática argentina de Rufino y Pedro Sánchez”. En Arnoux. E. y C. Luis (comps.). El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires: Eudeba, pp. 163-203.

CALVET, J. J. (2004a). “Globalización, lenguas y políticas lingüísticas”. En Diversidad cultural. Santiago de Chile: Instituto Chileno-Francés, 1-8.

一 (2004b) Essai de linguistique, la langue est-elle une invention des linguistes? Paris: Plon.

Congreso literario hispanoamericano. VI Centenario del Descubrimiento de América: Asociación de Escritores artistas españoles. Madrid 1892. 1992. Madrid: Instituto Cervantes.

DEL VALLE, J, y L, GABRIEL-STHEEMAN (eds.) (2004). La batalla del idioma: La intelectualidad hispánica ante la lengua: madrid: Iberoamericana.

DI STEFANO, M. (2003). “Pensamiento ilustrado y acción contestataria: ideas sobre la lectura en las propuestas del anarquismo a principios del siglo XX”. En Arnoux. E. y C. Luis (comps). El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires: Eudeba, pp.205-232.

FOUCAULT (1977). Arqueología del saber. México; Siglo XXI.

LUIS, C. R. (2003). “Norma y nación: los galicismos en Salvá y Bello”.

MAINGUENEAU, D. (1984). Génèse du discours. Bruselas: Mardaga.

MARCELLESI, J. B. (2003). “L a glotopolítica”. Languages, 83. París: Larousse. En Arnoux. E. y C. Luis (comps). El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires: Eudeba, pp.129-162.

PALTI, E. (2003). La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

PECHEUX, M. (1984). “Sur les contextes épistémologiques de lánalyse du discours”. Mots 9, pp. 7-17.

SÁBATO, H. (coord.). (1997). Ciudadanía política y formación de naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

一 (2003). “La vida política en argentina: miradas históricas sobre el siglo XIX: Armas, votos y voces. En Sábato, H. y A. Lettieri (comps.). La vida política en la Argentina del siglo XIX: armas, votos y voces. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. pp. 9-22.

SARMIENTO, D.F. (19656). Las escuelas italianas. Su inutilidad. En Sarmiento, Obras completas, tomo 36. Buenos Aires: Luz del día.

SCHLIEBEN-LANGE, B. (1999). Idéologie, révolution et uniformité de la langue. Lieja: Mardaga.

VÁSQUEZ VILLANUEVA, G. (1999). “Orden y norma de una lengua, orden y norma de una nación: el discurso del Centenario”. En Arnoux, E. y r. Bein (comps). El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires: Eudeba, pp.101-128.

Recibido 2017-07-19
Aceptado 2017-07-19
Publicado 2006-11-30