Contenido principal del artículo

Autores

El debilitamiento y la elisión de /d̪/ han sido recurrentes en la historia de la lengua y se han estudiado en su dispersión geográfica, social y estilística. La dialectología y la sociolingüística hispánicas dan cuenta de tres variantes en contextos intervocálicos: las aproximantes [ð̞], [ð] y elisión [Ø]. La mayoría de estos trabajos se basan en la cartografía, en la selección impresionística o en espectrografía. Se presentarán aquí los resultados de una prueba experimental con palabras terminadas en –ado, en seis informantes de Medellín, tres hombres y tres mujeres. El objetivo es describir la naturaleza acústica de la variante de /d̪/ intervocálica en esta variedad de habla. Se proyectó una matriz de 9 medidas acústicas a una representación bidimensional mediante la técnica t-SNE para analizar agrupamientos en las variantes, lo que permitiría su clasificación automática. El propósito de la experimentación es la búsqueda de estrategias viables y eficientes desde la lingüística computacional en estudios sociolingüísticos de variación fonológica.

María Claudia González-Rátiva, Universidad de Antioquia

Docente titular de la Universidad de Antioquia. Coordinadora del Laboratorio de Fonética y Filología de la Facultad de Comunicaciones. Doctora en Lingüística de la universidad de Antioquia y Magíster en Lingüística Hispánica del Instituto Caro y cuervo. Líneas de docencia e investigación: fonética, sociolingüística y enseñanza del español.

Juan Rafael Orozco-Arroyave, Universidad de Antioquia

Profesor de la Universidad de Antioquia e investigador adjunto de la Universidad de Erlangen (Alemania). Coordinador del grupo de investigación en telecomunicaciones aplicadas (GITA). Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Erlangen, en doble titulación con la Universidad de Antioquia. Sus intereses principales en investigación incluyen la aplicación de técnicas de análisis de patrones para el procesamiento y análisis de habla y lenguaje.

Liliana Estefania Ospina Giraldo, Universidad de Antioquia

Filóloga Hispánica de la Universidad de Antioquia.

Erika Patricia Chaparro Manrique, Universidad de Antioquia

Estudiante de Letras: Filóloga Hispánica de la Universidad de Antioquia.

González-Rátiva, M. C., Orozco-Arroyave, J. R., Ospina Giraldo, L. E., & Chaparro Manrique, E. P. (2019). Aproximante [ð̞] en contexto -ado en el habla de Medellín: prueba experimental para la identificación automática de variantes alofónicas y su caracterización acústica. Lenguaje, 47(2S), 514–536. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i3.7560

Alba, O. (2000). Elisión de la /d/ Intervocálica Postónica. En O. Alba, Nuevos aspectos del español en Santo Domingo (pp. 51-72). Santo Domingo: Librería la Trinidad.

Andrade, R., González, M., y Jaramillo Yepes, D. A. (2008). La representatividad poblacional en el estudio sociolingüístico de Medellín. Lenguaje, 36(2), 527-549. doi: 10.25100/lenguaje.v36i2.4875.

Anthony, L. (2018). AntConc (Versión 3.5.8) [Programa para computadora]. Tokyo: waseda University. Disponible en http://www.laurenceanthony.net/software.

Boersma, P., y Weenink, D. (2009). Praat. Doing phonetics by computer (Versión 6.0.17) [Programa para computadora]. Disponible en http://www.fon.hum.uva.nl/praat/.

CIMAT. (Sin fecha). Métodos de exploración y predicción de datos con alta dimensionalidad. Recuperado de https://www.cimat.mx/es/metodos_de_exploracion_y-prediccion_de_datos_con_alta_dimensionalidad.

Correa, J. (2014). Manual de análisis acústico del habla con Praat. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Fernández, A. (2005). Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española. Apuntes de catalán, gallego y euskera. Barcelona: Horsori.

Figueroa, M. (2012). Propuesta metodológica para el análisis acústico de segmentos aproximantes (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.mauriciofigueroa.cl/02_academia/2012_tesis_ma_PUC.pdf.

Gómez, J., y Gómez, M. (2010). Mantenimiento y elisión de la /d/ intervocálica en el español de Valencia. Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 37, 89-122. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/6009.

González, M. (Coord.). (2008). Corpus sociolingüístico de Medellín [Portal electrónico]. Recuperado de http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/.

González, M., y Grajales, R. (2011). La clase social en el Corpus Preseea-Medellín. Lenguaje, 39(1), 41-64. doi: 10.25100/lenguaje.v39i1.4927.

Hualde, J., Shosted, R., y Scarpace, D. (2011). Acoustics and articulation of Spanish /d/ spirantization. Proceedings of XVIIth International Conference of Phonetic Sciences, Hong Kong, 906-909. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/4585/d032ce0228081af7f6f3fc6c644df28a01b0.pdf.

Interactive Chaos. (Sin fecha). T-SNE. Recuperado de https://www.interactivechaos.com/manual/tutorial-de-machine-learning/t-sne.

Ladefoged, P. (1975). A Course in Phonetics. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.

Malaver, I., y Samper, J. (2016). Estudio de la /d/ intervocálica en los corpus de PRESEEA. Boletín de Filología, 51(2), 325-345. Recuperado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/44881/46951.

Martínez Celdrán, E. (1984). Cantidad e intensidad en los sonidos obstruyentes del castellano: hacia una caracterización acústica de los sonidos aproximantes. Estudios de Fonética Experimental, 1, 71-129. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EFE/article/view/144191.

Martínez Celdrán, E. (1996). El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética. Barcelona: Octaedro.

Martínez Celdrán, E. (1998). Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Barcelona: Ariel.

Martínez Celdrán, E. (2013). Caracterización acústica de las aproximantes espirantes en español. Estudios de Fonética Experimental, 22, 11-35. Recuperado de http://stel.ub.edu/labfon/sites/default/files/XXII-05-EMartinezCeldran.pdf.

Molina, I., y Paredes, F. (2014). Sociolingüística de la elisión de la dental -/d/- en Madrid (Distrito de Salamanca). Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 2, 55-114. doi: 10.24201/clecm.v2i0.15.

Moreno Fernández, F. (1996). Metodología del “Proyecto para el estudio del español de España y América” (PRESEEA). Lingüística, 8, 257-287.

Orozco-Arroyave, J., Belalcazar-Bolaños, E., Arias-Londoño, J., Vargas-Bonilla, J., Skodda, S., Rusz, J., ... y Nöth, E. (2015). Characterization Methods for the Detection of Multiple Voice Disorders: Neurological, Functional, and Laryngeal Diseases. Journal of Biomedical and Health Informatics, 19(6), 1820-1828. doi: 10.1109/JBHI.2015.2467375.

Orozco-Arroyave, J., Vásquez-Correa, J., Vargas-Bonilla, J., Arora, R., Dehak, N., Nidadavolu, P., … y Nöth, E. (2018). NeuroSpeech: An open-source software for Parkinson’s speech analysis. Digital Signal Processing, 77, 207-221. doi: 10.1016/j.dsp.2017.07.004.

Pathak, M. (2018). Introduction to t-SNE. Recuperado de https://www.datacamp.com/community/tutorials/introduction-t-sne.

Pérez, H. (2007). Estudio de la variación estilística de la serie /b-d-g/ en posición intervocálica en el habla de los noticieros de la televisión chilena. Estudios de Fonética Experimental, 16, 227-259. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EFE/article/view/140053.

Quilis, A. (1993). Tratado de Fonología y Fonética Españolas. Madrid: Editorial Gredos.

Rincón, C. (2007). Diseño, implementación y evaluación de técnicas de identificación de emociones a través de la voz (Tesis de pregrado). Recuperado de http://lorien.die.upm.es/barra/pfcs/2007-carmenr/docs/proyecto.pdf.

Román, D. (2000). Manual de introducción al estudio fonético y fonológico. Con especial énfasis en el análisis acústico del habla. Recuperado el de http://www.domingo-roman.net/Documentos/Manual_de_introducci_n.pdf.

Scrivner, O., y Díaz-Campos, M. (2016). Language Variation Suite: A theoretical and methodological contribution for linguistic data analysis. Proceedings of the Linguistic Society of America, 1, 1-15. doi: 10.3765/plsa.v1i0.3734.

Sola, A. (2011). Las aproximantes [β, δ, γ] del español en habla espontánea. Phonica, 7, 118-140. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/phonica/article/view/5609.

van der Maaten, L. (2019). t-SNE. Recuperado de https://lvdmaaten.github.io/tsne/.

Veiga, A. (2005). El funcionamiento de las oposiciones fonológicas. Moenia, 11, 81-110.