Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo se presentan los resultados de una investigación en la que se caracterizó el diplomado La lectura y la escritura en el aula universitaria y se analizaron las estrategias metodológicas usadas en tres de sus cohortes, las percepciones de los docentes sobre estas y el efecto en su cualificación. El estudio fue descriptivo y se usaron técnicas de análisis de contenido de los programas de curso implementados, entrevistas a los docentes participantes y análisis de las evaluaciones que hicieron al finalizar su formación. Los resultados muestran que los docentes respondieron de manera satisfactoria a las estrategias de leer y escribir en las clases del diplomado y que valoraron como significativa la estrategia de construcción e implementación de propuestas de aula que involucran la lectura y la escritura de manera explícita en sus asignaturas, para favorecer los procesos de construcción de conocimientos de sus disciplinas.

Esperanza Arciniegas Lagos, Universidad del Valle

Licenciada en Lingüística y Literatura, y Magíster en Literatura. Profesora Titular de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Directora del grupo de investigación ‘Leer, escribir y pensar’. Coordinadora del Nodo REDLEES Universidad del Valle.

Karina Alejandra Arenas, Universidad del Valle

Fonoaudióloga y Magíster en Lingüística y Español. Profesora Asistente de la Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades – y de la Escuela de Rehabilitación Humana – Facultad de Salud- de la Universidad del Valle. Integrante del grupo de investigación ‘Leer, escribir y pensar’

Arciniegas Lagos, E., & Arenas, K. A. (2019). Metodología de un programa de formación docente para incluir la lectura y la escritura en las disciplinas. Lenguaje, 47(2), 306–333. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i2.6588

Arciniegas, E. (2016). La escritura socialmente compartida en el aula universitaria: la autorregulación. Lenguaje, 44(2), 197-226. Recuperado de http://revistas.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4621/6837.

Arenas, K. (2017). Características de la regulación socialmente compartida de la escritura: aportes desde una experiencia investigativa. Lenguaje, 45(1), 35-60. doi: 10.25100/lenguaje.v45i1.4613.

Baker, L. (1994). Metacognición, lectura y educación científica. En C. Minnick y D. Alvermann (Comps.), Una didáctica de las ciencias, procesos y aplicaciones (pp. 21-38). Buenos Aires, Argentina: Aique.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., y Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Carlino, P. (2009). Desarrollo profesional de docentes para leer y escribir a través del currículum. En P. Carlino y S. Martínez (Coords.), Lectura y escritura, un asunto de todos/as. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/250/250.

Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. doi 10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13.

Castelló, M., Bañales, G., y Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1253-1282. Recuperado de http://investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?474.