La gramática al margen de la norma: la escritura en WhatsApp
Contenido principal del artículo
La escritura y la gramática se transforman y adaptan según el desarrollo tecnológico y cultural. El objetivo de este estudio empírico es caracterizar la escritura del WhatsApp para demostrar que en él se despliega una gramática al margen de la normativa institucional de la Real Academia Española. Se aplicó encuesta y entrevista a 208 estudiantes de ambos géneros entre los 17 y 25 años, adscritos a cuatro universidades de Manizales (2 públicas y 2 privadas) y se recopilaron, para el análisis, capturas de pantalla con diálogos en WhatsApp. Se encontró que el 57 % de los participantes expresó que acatan las normas y un 76 % afirma que en WhatsApp también se debe respetar la gramática establecida. Sin embargo, en aparente contradicción, un 75,5 % expresó que es innecesario acatar normativas, un 43 % no las cumplen y el 46 % manifestó que no es fácil hacerlo en el WhatsApp. Se concluye que la escritura –y, por ende, la gramática– en el WhatsApp es una actividad cotidiana que orienta su curso al margen de las formalidades gramaticales de la RAE.
Anfossi, A. (2005). Lenguaje en el espacio digital. El chat de niños y niñas y la construcción de un nuevo lenguaje. Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Recuperado de http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/AndreaAnfossi.pdf
Araújo, M. H., y Melo, S. (2006). Del caos a la creatividad: los chats entre lingüistas y didactas. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 24. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies.html
Ayala, T. (22 de octubre de 2014). Lenguaje y Cibercultura. ¿Identidad versus tecnología? [Documento en un blog]. Recuperado de http://unb.revistaintercambio.net.br/24h/pessoa/temp/anexo/1003/1328/2140.pdf
Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Factótum, (12), 1-18.
Bonilla, M. E. (2014). De la oralidad a la escritura: desde la prehistoria de los nuevos códigos. Entretextos, (15). Recuperado de http://entretextos.leon.uia.mx/num/15/PDF/SEPARATA.pdf
Bonilla, S. (2005). Correo electrónico y escritura digital: normativa lingüística y estrategias pragmáticas. LEA: Lingüística española actual, 27(2), 249-272.
Cassany, D. (2003). La escritura electrónica, Cultura y Educación, 15(3), 239-251.
Cassany, D. (2012). En_ línea. Escribir y leer en la red. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D., Sala, J., y Hernández, C. (2008). Escribir «al margen de la ley»: prácticas letradas vernáculas de adolescentes catalanes. En A. Moreno (Ed.), Actas del VIII Congreso de Lingüística General (pp. 446-465). Recuperado de http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/ActasCLG8.pdf
Cisneros, M., y Silva, O. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cumming, S., y Ono T. (2000). El discurso y la gramática. En T. A. van Dijk (Comp.). El discurso como estructura y proceso (pp. 171-205). Barcelona: Gedisa.
Escandell, M. V. (1996). Los fenómenos de interferencia pragmática. En Didáctica del español como lengua extranjera (pp. 95-109). Recuperado de http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/04/DOCENTE/MARIA_VICTORIA_ESCANDELL_VIDAL/PUBLICACIONES/INTERFERENCIAS%20PRAGM.PDF
Ferreiro, E. (2006). Nuevas tecnologías y escritura. Revista Docencia, (30), 46-53. Recuperado de http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20100726081331.pdf
Garzón, P. (2017). Adolescentes, escritura y TIC. Infancias Imágenes, 16(1), 131-143. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/9919
Guazmayán, C. (2004). Internet y la investigación científica. El uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Harris, R. (1999). Signos de escritura. Barcelona: Gedisa.
Holgado, A., y Recio, Á. (2013). La oralización de textos digitales: usos no normativos en conversaciones instantáneas por escrito. Caracteres, 2(2), 92-108.
Igarza, R. (2008). Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Ivern, I. (2018a). La pragmática: un marco teórico para interpretar la comunicación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 38(1), 1-5.
Ivern, I. (2018b). Pragmática y desarrollo metalingüístico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 38(1), 31-39.
Lomas, C., Osoro, A., y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
López, C. (2006). El correo electrónico. Estudios de Lingüística del Español, 24. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies24/lopezalonso.htm
Mayans, J. (2000). Género confuso: género chat. Revista Textos de la CiberSociedad, (1). Recuperado de http://archive.li/40ul9
Mayans, J. (2004). El lenguaje de los chats. Entre la diversión y la subversión. EnigmaPsi. Recuperado de http://www.enigmapsi.com.ar/lenguachat.html
Mosterín, J. (2002). Teorías de la escritura. Barcelona: Icaria.
Parrilla, E. A. (2008). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Comunicar, 15(30), 131-136.
Pfänder, S., y Wagner, J. (2008). La des/comunicación y sus re/medios. Buenos Aires: La Crujía.
Raimondo, G. (1994). Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario
Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
Saiz, B. (1996-1997). La dimensión pragmática de la lingüística del texto. ELUA, (11), 303-324.
Saldarriaga J., y Quintero M. (22 de abril de 2014). El idioma que escribía Gabriel García Márquez. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/el_idioma_que_escribia_gabriel_garcia_marquez-JXec_291778
Sánchez, L. M., y Sánchez, A. (2010). Usos académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (30), 10-35.
Sancho, J. (07 de marzo de 2013). José Antonio Pascual: "El WhatsApp no daña la lengua, es un formato distinto". La Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/cultura/20130307/54368078967/entrevista-jose-antonio-pascual-rae-whatsapp.html
Valencia, Y., y García, V. (2010). ¿De regreso al origen? La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios del Messenger. Comunicar, 17(34), 155-162.
Vázquez, E., Mengual, S., y Roig-Vila, R. (2015). Análisis lexicométrico de la especificidad de la escritura digital del adolescente en WhatsApp. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 53(1), 83-105.
Verde, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca). Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128306/1/DLE_VerdeRuizS_Desarrollocompetencia.pdf
Yus, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Yus, F. (2001-2002). El papel del contexto en la comunicación por internet. Fòrum de
Recerca, (7). Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79663/forum_2001_8.pdf?sequence=1