Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo se divide en tres partes: en la primera se ofrece una reflexión sobre algunas de las dificultades que subyacen en el proceso de enseñanza de las normas que rigen el uso de los signos de puntuación, en general. En la segunda parte se presenta una explicación de las reglas que, según la Real Academia Española, deben orientar el empleo de la coma, en particular. Por último, y apoyados en el concepto flipped classroom, se esbozan algunas recomendaciones para enseñar dichas normas. El objetivo es ofrecer un sustento teórico para que los profesores –principalmente de lengua española– justifiquen a sus estudiantes cuándo, dónde y por qué se debe utilizar ese signo ortográfico. 

Ender Andrade, Universidad de Los Andes, Táchira, Venezuela

Profesor de dedicación exclusiva, categoría Asistente, en la Universidad de Los Andes, Táchira, Venezuela, núcleo universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez (Táchira, Venezuela). Licenciado en Educación mención Castellano y Literatura (ULA, Táchira). Especialista en Promoción de la Lectura y la Escritura (ULA, Táchira). Estudiante de la IV cohorte del doctorado en Pedagogía (ULA, Táchira). Área de docencia e investigación: escritura académica. Correo electrónico: enderandradecaicedo@gmail.com

Andrade, E. (2018). Insumos teóricos para enseñar las normas que rigen el uso de la coma. Lenguaje, 46(1), 149–176. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6199

Ávila, F. (2001). Dónde va la coma. Bogotá: Editorial Norma.

Berenguer Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o

flipped classroom. En M. T. Tortosa, S. Grau, & J. D. Álvarez (coords.), XIV Jornades de xarxes d’investigació en docència universitária (1466-1480). Alicante: Universidad de Alicante.

Blasco, A., Lorenzo, J., & Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic. Revista d’Innovació Educativa, (17), 12-20.

Briones, C., Caballero, E., & Flores, J. (2014). El aprendizaje autodirigido y la flipped classroom. Yachana, 3(1), 13-18. Recuperado de http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/download/7/pdf

Cassany, D. (1999). Puntuación: investigaciones, concepciones y didáctica. Letras, 58, 1-18. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/274311087_Puntuacion_investigaciones_concepciones_y_didactica

Figueras, C. (1999). La semántica procedimental de la puntuación. Espéculo, (12). Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero12/puntuac.html

Figueras, C. (2000). La puntuación. En E. Montolío (coord.), Manual práctico de escritura académica(Vol. III, pp. 77-152). Barcelona: Editorial Ariel.

Figueras, C. (2014). Pragmática de la puntuación y nuevas tecnologías. Revista Normas, (4), 135-160. Recuperado de https://www.uv.es/normas/2014/miscelanea/Figueras_Bates_2014.pdf

Fundéu BBVA (22 de enero de 2009). Los incisos gramaticales y su escritura. Recuperado de http://www.fundeu.es/noticia/los-incisos-gramaticalesy-su-escritura-4992/

López, M. (2013). De modo y estructura: señales grafémicas. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 1(1), 351-374. Recuperado de https://revistasfilologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/104

Obregón, H. (1998). Entonación y puntuación en español. Maracay: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Raventos, M. (2009). Reponer signos de puntuación en un texto científico: el

conocimiento ortográfico como código compartido entre autor y lector. Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 359-361). Recuperado de https://www.aacademica.org/000-020/387.pdf

Real Academia Española (1741). Orthographía española. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española.

Real Academia Española (1815). Ortografía de la lengua castellana (8a ed.). Madrid: Imprenta de la Real Academia Española.

Real Academia Española (1974). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Rodríguez Muñoz, F., & Ridao Rodrigo, S. (2013). Los signos de puntuación en español: cuestiones de uso y errores frecuentes. Boletín de Filología, 48(1), 147-169. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032013000100007

Roselló, J. (2010). Análisis de los signos de puntuación en textos de estudiantes de educación secundaria(Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España). Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/52171/rosello.pdf?sequence=1

Sánchez, C. (2004). La puntuación y las unidades textuales: una perspectiva discursiva para el estudio de los problemas de su uso y para su enseñanza. Educación, 28(2), 233-254.