La terminología y la adquisición de conocimiento especializado
Contenido principal del artículo
Las necesidades de comunicación del mundo actual marcadas por su carácter plurilingüe y por un alto grado de especialización en los diferentes ámbitos del saber, favorecen la comunicación entre especialistas y el público general no-especialista. Como consecuencia inmediata de este intercambio comunicativo entre el productor habitual de los textos especializados —la comunidad científica— y un receptor no habitual, —el público no-especializado—, se requiere la intervención de mediadores comunicativos (profesores, periodistas, traductores, intérpretes) y aumenta de manera notable el interés por los llamados lenguajes de especialidad.
Ante esta proliferación de producción científica y la necesidad de su difusión, el estudiante universitario se enfrenta a diario a nuevos textos tanto en soporte material como virtual, que lo obligan a manejar nuevas herramientas informativas y a realizar adecuados procesos de lectura. Los textos en su gran mayoría son producidos en lengua extranjera y se caracterizan por el empleo de estructuras particulares y por un vocabulario especializado, portador central de significado.
En esta comunicación nos proponemos demostrar la importancia de la terminología como factor determinante en el proceso de transmisión y adquisición de conocimientos especializados, así como en los procesos que facilitan la comunicación profesional.
- Emma Rodriguez Camacho, La traducción en el aprendizaje de una lengua extranjera , Lenguaje: Núm. 23 (1995): Número 23

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.