Contenido principal del artículo

Autores

Desde el punto de vista sintáctico, el uso del dativo ético es superfluo en español; sin embargo, su valor expresivo (familiar, afectivo, cercano) motiva a los hispanohablantes nativos a emplearlo con frecuencia, en especial, en interacciones orales informales. Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las percepciones de hablantes nativos y no nativos acerca del cambio de significado en algunas construcciones con y sin dativo ético, sus creencias sobre el uso de este elemento pragmático, analizadas según cuatro variables (género, edad, variedad geográfica y contextos comunicativos formales o informales). Concluimos que mientras el género no parece ser una variable determinante para su uso, la edad y la variedad geográfica sí lo son. Con base en estos resultados, proponemos la presentación explícita del dativo ético en clases de ELE/L2 en Hispanoamérica, desde nivel A2, y diseñamos un material para apoyar su tratamiento didáctico, desde los enfoques de la gramática pedagógica y la gramática visual.

Andrea Marcela Baquero Caldas, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia

Docente-investigadora y coordinadora de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, modalidad virtual, del Instituto Caro y Cuervo. Magíster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua y licenciada en Español y Lenguas Extranjeras. Sus intereses investigativos se centran en la enseñanza de la gramática y la formación de profesores.

Gloria Viviana Nieto Martín, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia

Docente-investigadora y coordinadora de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, modalidad presencial, del Instituto Caro y Cuervo. Doctoranda en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual; máster en Lexicografía Hispánica y magíster en Lingüística Española. Sus intereses investigativos se centran en la enseñanza de la gramática, el léxico y la fraseología. Autora de materiales didácticos y editora académica de la serie ELE/2 del ICC.

Baquero Caldas, A. M., & Nieto Martín, G. V. (2024). Usos del dativo ético en español: percepciones de los hablantes e implicaciones para su abordaje en la clase de ELE/L2. Lenguaje, 52(2S), 20213563. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i2S.13563

Álvarez Cederborg, A. y Reyes López, M. (2001). La enseñanza de un uso de SE como modificador pragmático. Decires, 6(6), 33-39. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2001.6.6.112. DOI: https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2001.6.6.112

Araújo Camelo, A. M.; Henriques Silva, A. R. y Vigón Artos, S. (2015). Los pronombres clíticos acusativos y dativos en español. De las gramáticas normativas a las producciones de los estudiantes brasileños de ELE. En V Congresso nordestino de professores de Espanhol (nov. 2014). I Congresso Internacional do Ensino de Espanhol no Brasil, 229-235. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20452/19/0

Baquero Caldas, A. M. y Nieto Martín, G. V. (2023). ¿Cómo me le va? Propuesta didáctica para la enseñanza del dativo ético en la clase de ELE/2. Instituto Caro y Cuervo. https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/materiales-didacticos-ele/como-me-le-va-2023/

Bello, A.; Alonso, A. y Cuervo, R. J. (1951). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (Vol. 4). Ministerio de educación.

Castañeda Castro, A. y Melguizo Moreno, E. (2006). Querían dormirlo, se ha dormido, está durmiendo: Gramática cognitiva para la presentación de los usos del se en clase de ELE. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 18, 13-20. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/mosaico-n-18-revista-para-la-promocion-y-apoyo-a-la-ensenanza-del-espanol-la-gramatica-en-el-aula-de-espanolle/ensenanza-lengua-espanola/13152

De Barros, R. M. (2010). O dativo ético em português e espanhol: análise contrastiva, seu tratamento em livros didáticos e outras implicações. Leia Escola, 104-134. https://www.academia.edu/33884460/Princ%C3%ADpios_para_ensino_de_An%C3%A1lise_Lingu%C3%ADstica_pdf

De Miguel, E. y Fernández Lagunilla, M. (2000). El operador aspectual se. Revista Española de Lingüística, 30(1), 13-44. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1640

Delbecque, N. (1992). El dativo español: una tipología. En J. Villegas (Ed.), Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 124-138. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/aih_xi.htm

Delbecque, N. y Lamiroy, B. (1996). Towards a typology of the Spanish dative. The dative, 1, 73-118. https://doi.org/10.1075/cagral.2.06del DOI: https://doi.org/10.1075/cagral.2.06del

D'Introno, F.; González, V. y Rivas, J. (2007). Aspectos sintácticos y semánticos del pronombre SE. Boletín de Lingüística, 19(28), 5-25. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_bl/article/view/1555

Ejarque, D. (2018). El dativo de interés como manifestación de la modalidad de la lengua hablada. Anales de Lingüística, 2, 39-62. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analeslinguistica/article/view/2148

Gili Gaya, S. (1973). Curso superior de sintaxis española. Vox Barcelona.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1977). Sobre los dativos ‘superfluos’. Archivum Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 27-28, 415-452. https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/2068

Hidalgo Navarro, A. (1995). Sobre los empleos expletivos del reflexivo ‘se’ en español americano. Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 18-19, 361-386. https://idus.us.es/handle/11441/21863

Hincapié Moreno, D. A.; Nieto Martín, G. V.; León Wintaco, L. D. y Ariza Herrera, E. (2022). CántELE. Música colombiana para la clase de español como lengua extranjera. (Vol. 2). Instituto Caro y Cuervo. Serie ELE/2, 9. https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/materiales-didacticos-ele/cantele-musica-colombiana-para-la-clase-de-ele-vol-2-2022

Hincapié Moreno, D. A.; Nieto Martín, G. V. y León Wintaco, L. D. (2021). CántELE. Música colombiana para la clase de español como lengua extranjera. (Vol 1). Instituto Caro y Cuervo. Serie ELE/2, 7. https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/materiales-didacticos-ele/cantele-musica-colombiana-para-la-clase-de-ele-vol-1-2021/

Hu, J. (2020). La enseñanza del clítico ‘se’ a alumnos sinohablantes de ELE. SinoELE, 20, 1-13. https://www.sinoele.org/index.php/numeros/numero-20

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva.

Jiménez Juliá, T. E. (2016). Dos recursos antropocéntricos en español: dativo y voz media. Itinerarios: Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, 23, 35-59. https://investigacion.usc.es/documentos/5d1df6eb29995204f767c7d9

Landa-Buil, M. (2008). Los pronombres clíticos en la enseñanza ELE. MarcoELE Revista de Didáctica ELE, 7, (suplemento), 1-12. https://marcoele.com/descargas/7/landa_buil.pdf

Lieberman, D. I. (2010). Gramática del español como segunda lengua. En S. Melgar y E. Botte (Eds.). La formación docente en alfabetización inicial (139-182). http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002861.pdf

López Quero, S. (2017). Una propuesta metodológica de la enseñanza del componente gramatical en ELE a partir de los valores de ‘se’: sugerencias metodológicas para el profesorado. Moenia: Revista Lucense de Lingüística y Literatura, 23, 697-716. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/3983

Lozano González, L. (2005). Los diferentes tipos de ‘se’ en ELE. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica Español Lengua Extranjera, 3. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/redele-n-3-revista-electronica-de-didactica-espanol-como-lengua-extranjera/ensenanza-lengua-espanola/20267

Maldonado, R. (1994). Dativos de interés, sin intereses. En A. Endruschat, M. Vilela y G. Wotjak (Eds.) Verbo e estructuras frásicas. Actas do IV Coloquio Internacional de Lingüística Hispânica. (pp. 241-264). Universidade do Porto, Facultad de Letras. https://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/11495.pdf

Maldonado, R. (2006). A media voz. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.

Maldonado, R. (2019). Una aproximación cognitiva al clítico se. En Lingüística cognitiva y español LE/L2 (Vol. 6, pp. 145-167). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315622842-7 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315622842-7

Melguizo Moreno, E. (2006). El Sr. Se y su extraña familia. Una aproximación cognitiva a la presentación de los usos de ‘se’ en clase de E/LE [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. Universidad de Granada. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2007/memoriamaster/1-trimestre/melguizo-m.html

Millán Chivite, A. (1990). Categorías, funciones y valores del se español: proyección didáctica. Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 13, 161-201. http://institucional.us.es/revistas/cauce/13/art_9.pdf

Montes Giraldo, J. J. (2003). El ‘se’ del español y sus problemas. Estudios Filológicos, 38, 121-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132003003800008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132003003800008

Monzón, C. (1984). Hacia una aclaración de la función dativo en español. Revista Española de Lingüística, 14(1), 63-84. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1020

Nieto Martín, G. V Álvarez Cederborg, A., Gómez Sánchez, M., López Sánchez, A., Martínez Luengo, M., Moreno García, J., Pérez Gómez, J., Ramírez Gómez, C., Rodríguez Vera, C., Rodríguez Valdés, J., Sáez Fernández, A., Sánchez Ruiz, M., Silva Rodríguez, M., Torres Hernández, A. y Valencia Patiño, L. (2017). Hecho en Colombia: Cultura colombiana para la clase de ELE. Libro del estudiante. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Serie ELE/2, 2. https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/materiales-didacticos-ele/hecho-en-colombia-2017/

Pamies Bertrán, A. y Natale, D. (2017). Observaciones contrastivas sobre las construcciones posesivas y pseudoposesivas en español e italiano. Beoiberística, Revista de Estudios Ibéricos, Latinoamericanos y Comparativos, 1, 11-25. https://doi.org/10.18485/beoiber.2017.1.1.1 DOI: https://doi.org/10.18485/beoiber.2017.1.1.1

Pérez Vázquez, M. E. (2006). El ‘se’ aparentemente opcional en el aula de español L2. Cuadernos de Italia y Grecia, 79-92. https://cris.unibo.it/handle/11585/47129

Pérez Vázquez, M. E. (2007). Pronombres superfluos: dativos benefactivos en español e italiano. En F. San Vicente (Ed.), Partículas/Particelle: Estudios de lingüística contrastiva español e italiano (pp.11-34). https://cris.unibo.it/handle/11585/47130

Puerta Moreno, E. (2020). Le datif éthique: entre écriture et oralité. Pragmalingüística, 28, 108-127. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.06 DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.06

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Romero Morales, J. (2008). Los dativos en el español. Arco/Libros.

Romero Morales, J. (2019). Algunas reflexiones sobre los dativos éticos. Anuario de Estudios Filológicos, 42, 233-245. https://doi.org/10.17398/2660-7301.42.233 DOI: https://doi.org/10.17398/2660-7301.42.233

Ruiz Sánchez, S. (2014). Los pronombres átonos (le, la, lo), sus variaciones dialectales y su tratamiento en la clase de ELE [Tesis de maestría, Universitat de Girona]. Universitat de Girona. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/10091?locale-attribute=en

Torres González, S. Castro González, E., Sánchez Martínez, A. y Martínez Gómez, L. (2018). Un mapa de los vastos dominios del ‘señor se’. MarcoELE Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 27, 1-35. https://marcoele.com/numeros/numero-27/

Recibido 2024-02-15
Aceptado 2024-09-19
Publicado 2024-10-31