Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo presenta algunos de los resultados de una investigación en la que se implementó la primera fase de la planificación lingüística del estatus de la Lengua de Señas Colombiana, en un contexto educativo en el que se presenta contacto interlingüístico entre sordos y oyentes. El diseño metodológico consideró la participación de la comunidad educativa y del planificador e incluyó elementos de la prospectiva para el diseño de las técnicas de recolección de la información. Se trabajó con 207 actores bajo la modalidad de mesas de trabajo, se realizaron 15 entrevistas y se hizo revisión documental. Dicho trabajo permitió diseñar escenarios futuros de la institución educativa en relación con los usos que podrían asignársele a la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Estos diseños fueron la base para describir la situación actual de dicha lengua así como la situación que requiere ser abordada institucionalmente a través de la implementación de las siguientes fases de la planificación. Se plantea la necesidad de formalizar institucionalmente los usos potenciales y los asignados a la LSC: para la comunidad estudiantil sorda en su calidad de lengua vernácula y como idioma oficial de la institución que la proyecte como recurso formativo y de apertura hacia un encuentro intercultural entre sordos y oyentes.

Carvajal Osorio, M. M. (2009). Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo. Lenguaje, 37(1), 113–133. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v37i1.4886
Recibido 2017-07-19
Aceptado 2017-07-19
Publicado 2009-06-30