Contenido principal del artículo

Autores

Este trabajo muestra la importancia de la transparencia morfológica en la adquisición del vocabulario infantil, en particular de los nombres de agente. Se estudia si la transparencia morfológica incide en la creación de innovaciones (formas inventadas por el niño) y si es requisito necesario para ubicar a las palabras en una posición central o periférica dentro de su propia clase léxica. Se analizan las formas inventadas de 90 sujetos hispanohablantes monolingües entre 3 y 7 años de edad. Estas sobregeneralizaciones surgen de 47 términos, clasificados en cinco grupos, de acuerdo con sus características morfológicas. Una prueba de ANOVA muestra que los cinco grupos de palabras no difieren significativamente. De los 47 términos de agente, 11 resultaron ser los que más innovaciones generaron. La estructura morfológica más productiva que predomina en las sobregeneralizaciones se basa en (raíz verbal + -(ad)or). Aunque las 11 palabras pertenecen a grupos morfológicos distintos se asemejan en sí por su complejidad conceptual. Esto en consecuencia propicia la alta producción de sobregeneralizaciones, lo que es un indicio importante de que son términos que no están adquiridos todavía y se ubican en la periferia. Se concluye que la transparencia morfológica de las palabras de ocupaciones (nombres de agente) no es el factor determinante que facilite la denominación y disminuya el número de sustituciones, pero sí funciona como una guía necesaria para generar innovaciones. La producción de una forma, sea transparente u oscura, obedecerá a la complejidad de su configuración conceptual y semántica, así como a la exposición sociocultural del niño. De ello dependerá su ubicación central o periférica en la categoría.
Auza B., A. (2006). La transparencia morfológica y conceptual en la adquisición de términos centrales y periféricos. Lenguaje, 34, 71–95. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4842

ANGLIN, J. (1977). word, object and conceptual development. New York: Norton.

AUZA, A. (1999). El aprendizaje de una categoría léxica: el caso de las ocupaciones (tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma de Querétaro, México.

ㅡ (2005). Adquisición morfológica nominal en el niño de 3:7 a 4:0 años: ¿es una estrategia nominal la que se emplea en el aprendizaje de una clase léxica? Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada AMLA, II, 1, pp. 105-114.

AUZA, A. y R. MALDONADO (2005). Determinantes en la adquisición verbal, el caso de los nombres de oficio. Dimensiones aspectuales en español (Eds.) M. Lubbers Quesada y R. Maldonado. México: UNAM-UAQ, pp. 245-274.

AUZA, A.; D. JACKSON y R. MALDONADO (1998). “Estrategias de una productividad morfológica en el niño de tres a tres años y medio: el caso de los nombres de ocupaciones”. En Estudios sobre la adquisición de algunas lenguas en México. Función, pp. 17-18.

一 (2001). Sobre la función de los sufijos nominales en raíces oscuras. En C. Rojas y L. De León (eds.) L Adquisición de las Lenguas Materna. México: UNAM-CIESAS

BLOOM, P. (1994). Language Acquisition. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

CLARK, E. V. (1973). “What's in a word? On the child's acquisition of semantics in the first language”. En T.E Moore (ed.9 Cognitive Development and the Acquisition of Language. New York: Academic Press.

一 (1993). The lexicon in acquisition. New York: Cambridge University Press (Cambridge Studies in Linguistics 65).

GARDNER, M. (1979). Expressive One-Word Picture Vocabulary Test (EOWPVT), Spanish version 1979, Academic Therapy Publications, Novato.

GOLDSTONE, R. L. (1994). “The role of similarity in categorization: providing a groundwork” Cognition, 52, pp. 125-157.

JONES, S., SMITH, L. y LANDAU, B. (1991). “Object properties and knowledge in early lexical learning”, Child Development 62, pp. 499-516.

LAKOFF, G. (1987). Women, Fire and Dangerous things. Chicago: Chicago University Press.

LANGACKER, R. (1987). Foundation of Cognitive Grammar. Vol. 1, Theoretical Prerequisites. Stanford: Stanford University Press.

MACWHINNEY, B. (1985). “Hungarian language acquisition as a exemplification of a general model of language development”. En D.I. Slobin (Ed.) The Crosslinguistic study of language acquisition: Vol. 2 Theoretical Issues. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

一 (1998). Competition and lexical categorization San Diego: UCSD Soft Reserves (Psychology 215).

一 (1998). “Models of the Emergence of Language”. Annual Review of Psychology, 49, pp. 199-227.

MACWHINNEY, B. y BATES, E. (1987). “Competition, Variation and Language Learning”. En B. MacWhinney (ed.) Mechanisms of language Acquisition Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum.

NINIO, A. y SNOW, C. (1988). “Language acquisition through language use: The functional sources of children's early utterances”. En Y. Levy, I. Schlesinger, y M. Braine (Eds.) Categories and processes in language acquisition. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum, pp. 11-30.

O´HARA, E. y DAWSON, J. (1989). Spanish SPELT-II, Structured Photographic Expressive Language Test, Janelle Publications, Inc. Dekalb.

PETERS, A. M. (1997). “Language typology, prosody, and the Acquisition of Grammatical Morphemes”. En D.I. Slobin (ed.) Vol. V. The Crosslinguistic study of Language Acquisition. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum, pp. 136-197.

ROSCH, E. (1973). “On the internal structure of perceptual and semantic categories”. En T.E. Moore (Ed.) Cognitive development and the acquisition of language, New York: Academic Press.

SLOBIN, D. I. (1985). “Crosslinguistic evidence for the language-making capacity”. En d.i. Slobin (Ed.) The Crosslinguistic study of language acquisition: Vol 2 Theoretical Issues. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

TAYLOR, J. (1990). Linguistic Categorization. Prototypes in Linguistic Theory Oxford: Oxford University Press.

Recibido 2017-07-19
Aceptado 2017-07-19
Publicado 2006-11-30