Contenido principal del artículo

Autores

Los pronombres de segunda persona en español demuestran la distinción T-V, es decir, permiten establecer distintos niveles de proximidad social dependiendo del pronombre que se elija para el interlocutor. Los estudios sobre este fenómeno abundan, sin embargo, hay una clara ausencia de estudios realizados en la ciudad de Ibagué, Colombia, que puedan servir de referencia. Este estudio hace precisamente eso. A través de una encuesta con una muestra por cuotas calculada de 1000 personas nacidos y criadas en Ibagué, este estudio presenta el uso de tú, usted y vos en Ibagué según uso general, el género, el estrato social y la edad del hablante. Los datos muestran que, si bien usted es el pronombre preferido en Ibagué, e Ibagué obedece patrones pronominales asociados con el dialecto Andino Oriental del español colombiano, hay movimientos en el pronombre tú que podrían indicar que un cambio está en proceso.

Joshua James Zwisler, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia

Joshua James Zwisler es doctor en lingüística, egresado de Monash University y docente de planta (profesor asistente) de la Universidad del Tolima. En la UT, él dicta las asignaturas de lingüística general, semántica y pragmática, sociolingüística e investigación. Sus áreas de investigación son sociolingüística, política lingüística, etnolingüística y género y sexualidad. Su contacto es: jjzwisler@ut.edu.co

Aijón Oliva, M.A. (2019) The coherence between functional patterns and cognitive construction: Spanish usted and ustedes as displaced second persons. Hispanic Studies Review, 4(1), 1-25. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110643442

Álvarez Muro, A. y Carrera de la Red, (2006). El usted de solidaridad en el habla de Mérida. En M. Shcrader-Kniffki (Ed.), La cortesía en el mundo hispánico: Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp. 117 – 130). Iberoamericana Vervuet. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278975-007

Avendaño de Barón, G. (2014). Formas pronominales de tratamiento y cortesía en el habla de Tunja, Colombia. Folios, 39, 31-49. https://doi.org/10.17227/01234870.39folios31.49 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.39folios31.49

Bhat, D.N.S. (2004). Pronouns. Oxford University Press.

Benavides, C. (2003). La Distribución del Voseo en Hispanoamérica. Hispania. 86 (3), 612-623. DOI: https://doi.org/10.2307/20062914

Brown, R. y Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. A. Sebeok (Ed.), Style in Language. Cambridge: MIT press.

Cepeda Ruiz, C.Y. (2017). ¿Tú o usted? Estigmatización del tuteo en Bogotá. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 5(2), 35-66. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1452

Denbaum-Restrepo, N. (2023). Polymorphism of second person singular forms of address in the Spanish of Medellin, Colombia. Journal of Pragmatics, 203, 82-95. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2022.11.006

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], (2025). Proyecciones de Población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Fernández-Mallat, V. y Barrero, D. (2023). Changes and continuities in second person address pronoun usage in Bogotá Spanish. Open Linguistics, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.1515/opli-2022-0241 DOI: https://doi.org/10.1515/opli-2022-0241

Frías Conde, X. (2022). Las formas de tratamiento en el español de Bogotá: Una encrucijada. En N. Fabián y R. Vásquez (Eds.), Perspectivas actuales de la investigación en lingüística: Entre tradición y modernidad (pp. 39–52). Instituto Caro y Cuervo.

Guarín, D. (2022). El uso de pronombres de tratamiento en el departamento del Quindío (Colombia). Miradas, 17(2), 65–82. https://doi.org/10.22517/25393812.25158 DOI: https://doi.org/10.22517/25393812.25158

Jang, J.S. (2010). Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia) desde la óptica sociopragmática: estrato socioeconómico y sexo. Íkala,15, 43-106. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7791

Jang, J.S. (2013). Voseo medellinense como expresión de identidad PAISA. Íkala, 18(1), 61-81, DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.12495

Jang, J.S. (2015). Dependencia entre el uso del usted y la edad del interlocutor en tres zonas del departamento de Antioquia (Colombia). En L. Castañeda (Ed.), Estudios léxico-semánticos y pragmáticos del español antioqueño y colombiano (pp. 27-45). Peter Lang Edition. DOI: https://doi.org/10.15446/fyf.v27n1.46943

Jang, J. y García Toro, A. (2023). El voseo como orgullo paisa: el uso pronominal en el español hablado en Medellín (Colombia). Boletín de Filología, 58(2), 347 - 369. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032023000200347

López López, G. y Martínez Franco, S.P. (2022). Los significados sociales de las formas de tratamiento ‘tú’ y ‘usted’ en Bogotá, Colombia y sus implicaciones en la enseñanza de español como lengua extranjera. Revista Signos. Estudios De Lingüística, 55(108), 417-450 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342022000100417

Michnowicz, J. y Quintana Sarria, V. (2020). A New Look at Forms of Address in the Spanish of Cali, Colombia. Hispanic Studies Review, 4(2), 121-139. https://hispanicstudiesreview.cofc.edu/article/34078-a-new-look-at-forms-of-address-in-the-spanish-of-cali-colombia

Millán, M. (2014). ‘Vos sos paisa’: A study of address forms in Medellín, Colombia. En R. Orozco (Ed.), New directions in Hispanic linguistics (pp. 92-112). Cambridge Scholars.

Moyna, M. I. (2016). Introduction: Addressing the Research Questions. En M. I. Moyna y S. Rivera-Mills (Eds.), Forms of Address in the Spanish of the Americas (pp. 1-12). John Benjamins Publishing Company. DOI: https://doi.org/10.1075/ihll.10.01moy

Murillo Fernández, M. E. (2003). El polimorfismo en los pronombres de tratamiento del habla payanesa. https://cvc.cervantes.es/lengua/coloquio_paris/ponencias/murillo.htm

Newall, G. (2016). Second person singular forms in Cali Colombian Spanish: Enhancing the envelope of variation. En M. I. Moyna y S. Rivera-Mills (Eds.), Forms of address in the Spanish of the Americas (pp. 149-170). Amsterdam: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/ihll.10.08new

Ruiz Vásquez, N.F. (2020). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48(2), 160-195. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8719 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8719

Soler-Espiauba, D. (1994). ¿Tú o usted? ¿Cuándo y por qué? Decodificación al uso del estudiante de español como lengua extranjera. ASELE, 5, 199-208.

Uber, D. R. (1985). The Dual Function of usted: Forms of Address in Bogota, Colombia. Hispania, 68(2), 388-392. https://doi.org/10.2307/342216 DOI: https://doi.org/10.2307/342216

Zwisler, J. J. (2017). Tú, Usted and the construction of male heterosexuality in young, working class men in Tolima. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 29, 39-62. https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5846 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5846

Zwisler, J.J. (2021). Indigenous Identity Post-Linguicide: A study among the Pijao of Central Coyaima, Colombia. Monash University.

Zwisler, J.J. (2025). La identidad sociolingüística postlingüicidio de los Pijao: un estudio del español en las comunidades de Coyaima. Editorial Universidad del Tolima

Zwisler, J. J. (2025). Tú, Usted e Ibagué: Las formas de tratamiento en una ciudad regional. Lenguaje, 53(2), e20514772. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v53i2.14772

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.