Contenido principal del artículo

Autores

Con motivo de los cien años de publicación de La vorágine de José Eustasio Rivera, este artículo tiene como objetivo general analizar el valor estilístico añadido por el gerundio en la exposición de algunas figuras retóricas y tropos presentes en dicha obra, pues se parte de la premisa de que, con él, el autor no solo embellece sino que enriquece y destaca la configuración narrativa, estética y simbólica de la obra. El trabajo es un estudio de caso documental abordado desde una perspectiva hipotético-deductiva, descriptiva y correlacional entre el recurso lingüístico del gerundio y las mencionadas estrategias literarias. Se encontró que esta forma lingüística genera no solo dinamismo, continuidad y un efecto de inmediatez en la narración, sino que intensifica el ritmo estilístico vertiginoso del relato; además, contribuye a la creación de imágenes poéticas en las que se enfatiza el carácter sensorial y opresivo del entorno y se configura una atmósfera de fatalismo que refleja las luchas internas de los personajes en relación con el contexto selvático. Se concluye que el modo verbal de gerundio en La vorágine no solo cumple funciones lingüístico-gramaticales (fónicas, morfosintácticas y léxico-semánticas), sino que es un elemento esencial para integrar los diferentes elementos que componen la narración, en especial, el tono y el ritmo. 

Claudia Liliana Agudelo Montoya, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Docente titular del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Caldas. Doctora en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Sus áreas de docencia son las ciencias del lenguaje. Sus investigaciones están centradas en la lingüística y las ciencias del lenguaje. Ha publicado varios artículos y libros productos de investigación. Ha sido directora del Programa de Lenguas Modernas, del Departamento de Lingüística y literatura, y del Departamento de Lenguas Extranjeras de La Universidad de Caldas.

 

 

Elida Duque Flórez, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Profesora ocasional del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Caldas. Abogada de la Universidad de Manizales. Especialista en Legislación Comercial y Financiera de la Universidad de Caldas, docente de portugués y de español como lengua extranjera. Sus áreas de interés están centradas en la enseñanza del español y sus símiles en portugués además de las diferencias marcantes en los dos idiomas.

Albeiro Giraldo Ocampo, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Profesor ocasional del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Caldas. Magíster en Didáctica del Inglés de la Universidad de Caldas. Sus áreas de docencia son gramática, fonética, lectura, escritura y habla en la lengua inglesa, al igual que la literatura norteamericana. Sus áreas de interés están centradas en la exploración de diversos géneros literarios y su desarrollo en territorio estadounidense.

Jhon Fredy Ríos Martínez, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Docente-investigador del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Caldas. Doctor en Lenguas y Culturas románicas, de la Universitat Autònoma Barcelona, Máster en Tratamiento de la información y comunicación multilingüe, de la misma universidad. Sus áreas de docencia son la lengua y la literatura francófonas. Sus intereses investigativos se centran en la enseñanza simultánea de lenguas extranjeras y la expresión literaria francófona. Autor de materiales didácticos para la enseñanza del francés como lengua extranjera.

Agudelo Montoya, C. L., Duque Flórez, E., Giraldo Ocampo, A., & Ríos Martínez, J. F. (2025). Aportes del gerundio al estilo narrativo de La vorágine de José Eustasio Rivera. Lenguaje, 53(2), e20214639. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v53i2.14639

Alonso Moya, M. (1978). El empleo de la metáfora en la sustitución de términos tabú. Filología Moderna, 63-64, 197-212.

Blanco Puentes, J. A. (2012). La vorágine de José Eustasio Rivera: remolino impetuoso de voces. Cuad. CILHA, 13(1), 29-42.

Díaz Bautista, M. del C. (1990). Gramática y estilística de los tropos. E.L.U.A., 6, 153-182. https://doi.org/10.14198/ELUA1990.6.09

Dubsy, J. (2022). Introducción a la estilística de la lengua de Josef Dubsky. 50 años después. Ediciones UO.

https://www.researchgate.net/publication/372104526_Introduccion_a_la_estilistica_de_la_lengua_de_J_Dubsky_50_anos_despues

Espinosa Ochoa, M. R. (2016). Funciones pragmáticas primarias de los gerundios en español infantil. Anuario de letras lingüística y filología, 4(1), 5-32. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.4.1.2016.1365

Fernández Lagunilla, M. (1999). Las construcciones de gerundio. Gramática descriptiva de la lengua española. En V. Demonte Barreto e I. Bosque (Coords.), Las construcciones sintácticas fundamentales: Relaciones temporales, aspectuales y modales (Vol. 2, pp. 3443-3503). Espasa Calpe.

García Barrientos, J. L. (2021). Las figuras retóricas: El lenguaje literario 2. Arco/Libros.

Jiménez Vásquez, J. M. (2006a). Origen del gerundio. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 4(1), 41-46. https://doi.org/10.15517/rfl.v4i1.15862

Jiménez Vásquez, J. M. (2006b). Temporalidad del gerundio. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 3(6), 43-50. https://doi.org/10.15517/rfl.v3i6.15196

Mariscal, O. J. (2010). El gerundio no perifrástico del español: Cómo no ser demasiado explícito ni demasiado implícito. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, col. Foro hispánico, 8(1(15)), 290-293.

Martel Paredes, V. A. (2020). Aspectos de la gramática del gerundio de posterioridad del castellano. Letras, 91(134), 164-182. http://dx.doi.org/10.30920/letras.91.134.8

Martín Jiménez A. (2014). La retórica clásica y la neurociencia actual: las emociones y la persuasión. Rétor, 4(1), 56-83.

Moreno, A. (2014). Subordinadas con gerundio: su función discursiva. Lengua y habla, (18), 57-71.

Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009-2011). Nueva gramática de la lengua española. Capítulo 27. Espasa.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. URL: https://dle.rae.es/

Rivera, J. E. (2019). La vorágine. Panamericana.

Rodríguez Ramalle, T. M. (2017). Gerundio y participio. En J. Gutiérrez Rexach (Ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispana (Vol. 1, pp. 640-651). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315713441-57