Contenido principal del artículo

Autores

El fortalecimiento de habilidades relacionadas con la toma de decisiones, desde posturas críticas o propositivas, son aspectos relacionados con el aprendizaje de la lectura y la escritura académicas. El presente artículo de revisión sistemática, en el marco del enfoque cualitativo, tiene como propósito identificar las estrategias pedagógicas que están inmersas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura durante la formación universitaria. Para la selección de la información se establecieron criterios de búsqueda que obedecieron al eje de análisis: la lectura y la escritura durante los estudios universitarios. Se propusieron categorías de análisis relacionadas con mediación pedagógica; el método del texto paralelo; la función epistémica de la lectura y la escritura; las concepciones y prácticas pedagógicas y didácticas para mejorar los procesos de lectura y escritura en la Universidad y las literacidades académicas. Se reportan hallazgos relacionados con la amplia diversidad de producciones académicas orientadas a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura a nivel universitario; reflexiones frente al papel político de las instituciones y el relevante papel del docente como acompañante del proceso.

Yolanda Álvarez Sánchez, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia

PhD en Arte y Humanidades, Universidad de Jaén, docente Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia

Francy Janeth Méndez Casallas, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia

Microbióloga de la Universidad de Los Andes; docente de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Luis Hernando Correa Salazar, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia

Magister en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes. Docente de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. 

Álvarez-Sánchez, Y. y Fabregat-Barrios, S. (2017): Representaciones, hábitos y dificultades de composición del texto escrito en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio, Investigaciones sobre Lectura, 8, 60-78. DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi8.10992

Anaya-Figueroa, T. M., Brito-Garcías, J. G. y Montalvo-Castro, J. (2023). Retos de la escritura académica en estudiantes universitarios: Una revisión de la literatura. Revista Conrado, 19(91), 86-94.

Andrade Calderón, M. C. (2009). La escritura y los universitarios. Universitas Humanística, 68(68), 279-292. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2277

Arnoux, E., Di Stefano, M., y Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/90-la-lectura-y-la-escritura-en-la-universidadpdf-WlGvW-libro.pdf

Asensio Pastor, M. I. (2019). La lectura y la escritura académica en educación superior: El taller como estrategia didáctica. Psychology, Society and Education, 11(2), 205-219. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/2079 DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v11i2.2079

Barberà Gregori, E. (2023). Mediación tecnológica y aprendizaje profundo en entornos virtuales. Revista de Educación a Distancia, 23(73), 1-15. https://www.google.com/search?q=http://revistas.uned.es/index.php/red/article/view/3587/3285

Barreda-Parra, A., Núñez-Pacheco, R., Turpo-Gebera, O., Diaz-Zavala, R., y Esquivel-Las Heras, J., (2023). Perception of academic writing in university students. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 401–410. https://eaapublishing.org/journals/index.php/humanrev/article/view/1739 DOI: https://doi.org/10.37819/revhuman.v21i2.1739

Bassa Figueredo, M. L., y Moyano, E. I. (2021). Acerca de una experiencia de formación docente fundada en la didáctica de géneros: Configuración del objeto de enseñanza e interacción pedagógica. Signo, 46(86), 74-85. https://doi.org/10.17058/signo.v46i86.16062 DOI: https://doi.org/10.17058/signo.v46i86.16062

Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., y Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105 DOI: https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105

Blanco, C. E., y Accinelli, A. P. F. (2023). La escritura académica en el nivel superior: Desafíos de su enseñanza en la formación docente en el marco del espacio ALED. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 8(16), 135-158.

Bolívar, A. (2023). La multimodalidad en el análisis del discurso de textos académicos. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 23(1), 1-20.

Borrero, L. B. P., y Ramírez, F. B. (2016). Educación para la lectura y la escritura críticas. En F. Cabra-Torres (Ed.), Pensamiento educativo en la universidad: Vida y testimonio de maestros (1.ª ed., pp. 196–219). Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.2307/j.ctv893h49.14 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv893h49.14

Camargo Martínez, Z., Uribe Álvarez, G., Caro Lopera, M. A. y Castrillón, C. A. (2008). Estado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana. Ministerio de Educación Nacional y Universidad del Quindío. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/HSDORSDGBN6/QE1GQX3IBG5/38373

Camps, A. (2003a). Texto, proceso, contexto, actividad discursiva: Puntos de vista diversos sobre la actividad de aprender y de enseñar a escribir. En Secuencias didácticas parea aprender a escribir (cap. 1). GRAÓ.

Camps, A. (Comp.). (2003b). Secuencias didácticas parea aprender a escribir: GRAÓ.

Canales R., R., y Marquès Graells, P. (2007). Factores de buenas prácticas educativas con apoyo de las TIC: Análisis de su presencia en tres centros educativos. EDUCAR, 39, 115–133. https://doi.org/10.5565/rev/educar.164 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.164

Cardinale, L. (2006). La lectura y escritura en la universidad. Aportes para la reflexión desde la pedagogía crítica. Pilquen. Sección Psicopedagogía, (3), 4-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3055578

Carlino, P. (2002a). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida, 23(1), 6-14.

Carlino, P. (2002b). Leer, escribir y aprender en la universidad: Cómo lo hacen en Australia y por qué. Investigaciones en Psicología, 7 (2), 43-61. efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.aacademica.org/paula.carlino/168.pdf

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662008

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere. Revista Venezolana de Educación, 8 (26), 321-327. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre escritura en la universidad? Cuadernos de Psicopedagogía, 4, 21-40.

Carlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura académica. Un estudio contrastivo. Signos y Seña. (16), 71–117 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/carlino2006concepcionesyformasdeensenarescrituraacademicapdf-4mY5k-articulo.pdf

Carlino, P. (Coord.) (2008). Procesos y prácticas de escritura en la educación superior. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/261-concepciones-y-formas-de-ensear-escritura-acadmica-un-estudio-contrastivo-signo-y-sea-revista-del-instituto-de-lingstica-16-71-117pdf-dxKe9-articulo.pdf

Carlino, P. (2009). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: Los casos de Australia, Canadá, E.E.U.U y Argentina. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 6(12), 6-17 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v6i12.106

Carlino, P. (2012). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluriversidad, 3(2), 17–23. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12289

Carlino, P.; Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria; 11(1), 105-135. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5594

Castedo, M., Dávalos, A., Möller, M. A., y Soto, A. (2022). Enseñar a leer y escribir en contextos diversos. Aportes para la formación docente. https://www.researchgate.net/profile/Amira-Davalos-2/publication/363417304_Ensenar_a_leer_y_a_escribir_en_contextos_diversos_Aportes_para_la_formacion_docente2022/links/631b7fdb0a70852150dfa7c4/Ensenar-a-leer-y-a-escribir-en-contextos-diversos-Aportes-para-la-formacion-docente2022.pdf

Castelló, M. (2006). La escritura epistémica: Enseñar a gestionar y regular el proceso de composición escrita. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente.

Castelló, M. (2007). Los efectos de los afectos en la comunicación académica. En M. Castelló (Ed.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias (pp. 137-159). Graó.

Castillo, D. P. (2017). Construirse para educar. Caminos de la educomunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (135), 17-32. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3328

Castro, M., y Rivera Gazo, M. (2019). Texto paralelo como estrategia para desarrollar la redacción del texto periodístico: Carta al editor. [Trabajo de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN]. https://core.ac.uk/download/pdf/211118951.pdf

Chacón Corzo, M. (2015). La construcción del conocimiento sobre la enseñanza desde las perspectivas de los futuros docentes. Educación, 39 (1), 51-67. https://www.redalyc.org/pdf/440/44033021004.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v39i1.17848

Chacón, S. (2006). La pregunta pedagógica como instrumento de mediación en la elaboración de mapas conceptuales [Ponencia]. International Conference on Concept Mapping (CMC). http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p102.pdf

Chaverra Fernández, D. I., Calle-Álvarez, G., Hurtado Vergara, R. D., y Bolívar Buriticá, W. A. (2022). Revisión de investigaciones sobre escritura académica para la construcción de un centro de escritura digital en educación superior. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(1), 224-247. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a11 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a11

Cisneros Estupiñán, M. (2005), Lectura y escritura en la universidad: Un estudio de caso en la Universidad Tecnológica de Pereira. [Ponencia] Universidad Tecnológica de Pereira. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/mireyacisnerosponascun07pdf-DZ16M-articulo.pdf

Clerici, C., Monteverde, A. C., y Fernández, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnología, (50), 35-70.

Cruz, M. C. E., y Monsalves, L. F. (2012). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de intervención en alfabetización académica en primer año de Pedagogía General Básica en la sede Villarrica de la UC. Onomázein, (25), 287-313. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.25.14

De Brito Cunha, N., y Angeli dos Santos, A. A. (2005). Comprensión de lectura en universitarios cursantes del 1er año en distintas carreras. Paradigma, 26(2), 99-113.

De Diego, J. (2024). Enseñar escritura en ingeniería: Entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 11(22), 164–186. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/8348

Díaz, J. P., Bar, A., y Ortiz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior. 44(176), 139-158. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n176/v44n176a7.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.12.006

Diment, E., y Carlino, P. (2011). Ayudas pedagógicas y recursos para escribir en los primeros años universitarios. Actas de las Jornadas La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional (p.9). Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad Tecnológica Nacional (Pacheco).

Echeverriborda, M., Espasandín, C., y Mallada, N. (2021). Prácticas de lectura y escritura guiadas al inicio de los estudios universitarios. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 8(1), 60-70. DOI: https://doi.org/10.29156/INTER.8.1.7

Flores Ramírez, M. T., y Rugama González, Z. A. (2014) El texto paralelo como estrategia metacognitiva para promover la lectoescritura en los alumnos de octavo grado “A” del Colegio «El Sendero Divino” de Managua, durante el segundo semestre del año 2013 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/4324/

Fragoso Franco D. (2022). La didáctica comprensiva edificadora y los procesos de lectura y escritura en la universidad. Revista Redipe, 11(2), 1–10. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1896 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i10.1896

Franco, A. V. (2024). Escribir en la universidad: Reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Universidad del Valle.

Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y Postgrado, 24(1), 46-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3223253

García Nieto N., (2008). La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27413170002

García, D. M.; Aristizábal, E.; Escallón Largacha y Forero Gómez, A. (2015) Escribir para leerse y ser leído: Reflexividad del proceso de escritura en la vida académica. En Aprender a escribir en la universidad (pp. 127–134). Universidad de los Andes. http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt19qgdps.22.

Gee, J. (2012). Social linguistics and literacies: Ideology in discourses (4th ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203814444 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203814444

Gil y Rincón Bonilla (2017). Lectura y escritura académica en la Universidad del Valle. https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/93

Giraldo-Gaviria, D. M. (2023). El prisma de la escritura académica: La producción textual en el contexto de la profesionalización docente. Sophia, 19(1). 1-19. https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1202 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1202

Gómez, A. F., y Largacha, E. E. (2015). El rol de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de la escritura como proceso colaborativo. En Aprender a escribir en la universidad (1.ª ed., pp. 103–108). Universidad de los Andes. http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt19qgdps.17

González Jaimez, E., Hernández Prieto, M. de L., y Zea, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje: Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Revista de la Educación Superior, 42(168), 139–158. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71217-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71217-8

González Pinzón, B. Y., y Vega, V. (2014). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: Herencia y deconstrucción. Interacción, 12, pp. 195–201. https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2325 DOI: https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2325

Gordillo Alfonso, A., y Flórez, M. D. P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: Hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades pedagógicas, 1(53), 95-107. DOI: https://doi.org/10.19052/ap.1048

Hernández Suárez, I., y Riffo, B. (2009). Desarrollo de la competencia lectora de textos científicos en tres etapas de formación universitaria: Estudio de campo. LiminaR, 7(2), 118-130. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v7i2.302

Jiménez Castro I. J. (2017). Texto paralelo. Universidad Técnica Nacional. https://www.academia.edu/41330688/Aprendizaje_Situado

Kalman, J., y Street, B. V. (Eds.). (2013). Literacy and numeracy in Latin America: Local perspectives and beyond. Routledge. https://www.book2look.com/embed/9781136664298 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203807798

Kaufman, A. M. (2022). Leer para aprender ciencias: Desafíos en la comprensión de textos expositivos. Santillana.

La Rosa Sarabia, C. E. (2023). Lectura crítica de Fuster-Caubet, Y. (2023). Lectura y escritura en la universidad: Un abordaje desde la ciencia de la información como disciplina. Palabra Clave, 13(1), 1–5. DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e207

Lara Villanueva, R. S., Moreno Olivos, T., y De Fuentes Martínez, A. (2022). La argumentación escrita y la estrategia de escritura colaborativa en el currículum de educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 521-530.

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511815355 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

Lea, M. R., y Street, B. V. (2006). The “academic literacies” model: Theory and applications. Theory Into Practice, 45(4), 368–377. http://www.jstor.org/stable/40071622 DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4504_11

Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: Sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26, 55–67. https://doi.org/10.14483/22486798.16987 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.16987

Limongi, R. S. A. (2019). La escritura epistémica en contextos profesionales: Desafíos de investigación educativa, cognitiva y neurocientífica. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 18(18), 36-53. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/5

López Buenahora, G. L. (2015). Lectura y escritura disciplinar en educación superior (LEDES): Estrategia metodológica enfocada al desarrollo de procesos de comprensión lectora y producción textual en los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander. [Tesis de maestría, Unidades Tecnológicas de Santander].

Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprMakuc, 2011)ensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 237-254. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100013

Martínez y García (2010). El texto paralelo como estrategia de aprendizaje autónomo en curso en línea. Universidad Estatal a Distancia (UNED). https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/El_texto_paralelo.pdf

Martínez, M. C. (2022). Análisis del discurso y didáctica de la lengua: Nuevas perspectivas para la enseñanza de la lectura y la escritura. Editorial Homo Sapiens.

Medina, L. (2016). “Hablando la gente también comprende lo que lee”: La relación oralidad-escritura en las prácticas de aula para la comprensión lectora y el aprendizaje de las disciplinas. En J. Manzi y M. R. García (Eds.), Abriendo las puertas del aula: Transformación de las prácticas docentes (1.ª ed., pp. 221–262). Ediciones UC. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1qv5p4j.11

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista signos, 43(74), 465-488. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004

Moyano, E. I. (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura.

Moyano, E. y Natale, L. (2006). Enseñanza de la lectura y la escritura a lo largo de la carrera universitaria como política institucional: Una investigación acción. [Ponencia]. I Congreso Nacional “Leer, escribir y hablar hoy”, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Moyano, E.I. 2004b. La enseñanza de la escritura científico-académica en contextos de pre-grado universitario. El caso de una familia de géneros: La explicación de procesos y la de procedimientos [Ponencia]. Congreso Internacional “Debates actuales: Las teorías críticas de la literatura y la lingüística”, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista signos, 43(74), 465-488. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004

Murillo Mesía, R. (2024): Impacto de la lectura diaria en el desarrollo cognitivo de estudiantes PCEI nocturnos en Bahía de Caráquez. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9416163 DOI: https://doi.org/10.70141/mamakuna.22.936

Natale, L., Stagnaro, D., Rodríguez, A., y Castro, M. (2016). Alfabetización académica: Un camino hacia la inclusión en el nivel superior [Informe de investigación]. Universidad Nacional de General Sarmiento. http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/816

Natale, L., y Stagnaro, D. (2012). Desarrollo de habilidades de lectura y escritura en la formación del ingeniero: La experiencia de un programa desafiante e innovador. Facultad Regional San Rafael, Universidad Tecnológica Nacional. https://www.researchgate.net/publication/264557766_Desarrollo_de_habilidades_de_lectura_y_escritura_en_la_formacion_del_ingeniero

Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: Las funciones de la escritura en educación superior. Leer, Escribir y Descubrir: 1 (9). https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/4

Nogueira, S. (2020) Manual de lectura y escritura universitarias: Prácticas de taller. [Libro electrónico]. Biblos.

Olson, R. D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2006). Literacy for Life. UNESCO

Paul, R., y Elder, L. (2008). The miniature guide to critical thinking concepts and tools. Foundation for Critical Thinking Press. https://www.criticalthinking.org/files/Concepts_Tools.pdf

Pérez Abril, M.; Rodríguez Manzano, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de Docencia Universitaria. 11 (1), 137-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4243893 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5595

Ramírez, V. B., y Romero, D. M. (2023). Los retos de la enseñanza de la escritura académica en el ámbito universitario. Noria Investigación Educativa, 2(12), 19-37.

Riquelme Arredondo, A. y Quintero Corzo, J. (2017). Literacidad, conceptualizaciones y perspectivas: Hacia un estado del arte. Revista Reflexiones. 96(2), 93-105. https://www.redalyc.org/journal/729/72954786007/html/ DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v96i2.32084

Rodríguez, M. E. (2023). La argumentación escrita en la educación superior: Análisis de producciones estudiantiles. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 56(112), 150-175.

Rojas Corona, M. G., Silva Maceda, G., y Romero Contreras, S. (2024). Relación del lenguaje académico y la comprensión lectora con la escritura académica en educación superior en pandemia. RIDE. Revista Iberoamericana para la investigación y El Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1813 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1813

Roldán, L. Á., y Zabaleta, V. (2016) Lectura y escritura. Autopercepción del desempeño en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2 (42), 27-38. DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP42_27

Russell, D. (1990) Writing across the curriculum in historical perspective: Toward a social interpretation. College English, 52(1), 52-73 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.csulb.edu/sites/default/files/document/content_wac_americanwritingacrossthecurriculum.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/377412

Salas Navarro, P. (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León].

Sánchez-Aguilar, A. (Coord.) (2023). Lectura y escritura académicas. Experiencias de acompañamiento en la Universidad. Red de Estudios sobre la Enseñanza de la Escritura (REI). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.estudiosdelaescritura.org/uploads/4/7/8/1/47810247/lectura_y_escritura_academicas_pdf_rei.pdf DOI: https://doi.org/10.31391/ISCS2152

Sanmiguel, A. U., y Barrios, G. C. (2004). La lectura y la escritura de los estudiantes universitarios: Una investigación exploratoria. Lenguaje, 32, 111-158. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v32i0.4815

Serafini, S. M. (2024). Enseñar a leer y escribir textos expositivo-argumentativos: Una propuesta didáctica. Homo Sapiens Ediciones.

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97–122. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4980 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4980

Sito, L., y Moreno, E. (2021). Prácticas letradas académicas más allá del déficit: Una revisión crítica de literatura. Enunciación, 26, 149-169. https:// doi.org/10.14483/22486798.16747 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.16747

Solé, G. I. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en educación secundaria y educación universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28 (3) 329-347. DOI: https://doi.org/10.1174/0210370054740241

Street, B. V. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge University Press. https://www.researchgate.net/publication/366597129_Literacy_in_Theory_and_Practice_Brian_V_Street_Cambridge_University_Press_1984_pp_xi_and_243_1950_and_595

Torres Carranza, L. A. (2015). Texto paralelo. Módulo 4. Metodología de la investigación en el nivel superior. [Material de curso de maestría]. Universidad Modular Abierta, Centro Universitario San Miguel. http://maestriasm15.blogspot.com/2015/07/texto-paralelo-modulo-4-metodologia-de.html

Trigos Carrillo, L. (2019). A critical sociocultural perspective to academic literacies in Latin America. Íkala, Revista de Lenguaje Y Cultura, 24(1), 13–26. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a10 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a10

Trigos-Carrillo, L., Carreño, C. I., García, C. I., y Álvarez, I. (Eds.). (2017). Innovación y prácticas pedagógicas en la educación superior: Perspectivas teóricas, investigación y experiencias (1.ª ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://surl.li/aobdlr DOI: https://doi.org/10.12804/tj9789587840186

Uribe-Álvarez, G. y Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Magis, Revista Inter-nacional de Investigación en Educación, 3(6), 317-341

Vera García, N. O. (2011). Cultura académica y prácticas de lectura y escritura, a propósito de la formación universitaria de docentes. Pedagogía y Saberes, (35), 117-139. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064880009.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.35pys117.139

Vidal Lizama, M. y Montes, S. (2023) Escritura Académica en la formación de estudiantes de arte : Continuidades y Cambios a lo Largo de la Carrera. En: Centros y programas de escritura en América Latina: Opciones teóricas y pedagógicas para la enseñanza de la escritura disciplinar. (pp. 189–218). WAC Clearinghouse. DOI: https://doi.org/10.37514/INT-B.2023.1749.2.07

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.

Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Editorial Planeta.

Zavala, V. (2013). Dilemas y posibilidades de la literalidad en lenguas indígenas. Ponencia presentada en el XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y Escritura y el IV Foro Iberoamericano de Literalidad y Aprendizaje, Puebla, México. https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/f8aaa170-540e-475b-9661-7be09fb642ac/content

Álvarez Sánchez, Y., Méndez Casallas, F. J., & Correa Salazar, L. H. (2025). Estrategias de enseñanza de la lectura y escritura académicas durante la formación universitaria. Lenguaje, 53(2), e30114627. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v53i2.14627

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.