Contenido principal del artículo

Autores

Este trabajo es un estudio sobre la riqueza léxica de las tesis de grado de tres licenciaturas de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, del 2007 al 2014. La metodología aplicada es cuantitativa descriptiva no experimental. La muestra está conformada por la introducción y la conclusión de 125 tesis, las cuales se estudian a través de tres variables: género, licenciatura y año en relación con tres dimensiones de estudios de la riqueza léxica: densidad, diversidad y frecuencia. Los resultados muestran que las mujeres son quienes generaron más tesis en este periodo, que la licenciatura en Geografía es la que más tesis produjo y que 2010 y 2011 destacaron como los años con mayor generación de léxico de la tesis de grado.

Marco Antonio Pérez Durán, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México

Doctor en Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Profesor-Investigador de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas y profesor invitado en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, y pertenece al Programa de Fortalecimiento del Profesorado. Su línea de investigación está centrada en la lexicología aplicada en la generación de corpus y en el análisis de discursos académicos.

Pérez Durán, M. A. (2025). Análisis de la riqueza léxica en tesis de grado de Ciencias Sociales y Humanidades (2007-2014). Lenguaje, 53(1), e20514606. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v53i1.14606

Ávila, R. (1986). Léxico infantil de México: Palabras, tipos, vocablos. En J. G. Moreno de Alba (Ed.), Actas del Congreso del II Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 510-517). Universidad Nacional Autónoma de México

Ávila Martín, M. C. (2017). Aportaciones de la lexicografía en línea del español. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, (25), 101-113. https://itinerarios.uw.edu.pl/resources/html/article/details?id=222732

Ávila Muñoz, A. (2014). Patrones sociolingüísticos de la riqueza léxica. Estudio basado en una propuesta original para el cálculo del índice de la densidad léxica virtual de los hablantes. Lingüística Española Actual, 36, 171-194.

Bazerman, C. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Blasco Gil, Y., Pavón Romero A., Peset, F. y García Peralta T. (2024). La tesis que me parió. Manual para abordar, elaborar y terminar un trabajo académico. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 48(187), 451-452. DOI: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2636

Cadario, E. (2001). La Lingüística del corpus como herramienta de investigación en escritura académica en campos disciplinares específicos al área de formación docente. https://feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Lengua%20-%20Didactica%20de%20la%20lengua%20-%20TICs/176%20-%20Cadario%20-%20UN%20Rio%20Cuarto.pdf

Carcedo, A. (1999). Índices léxicos-estadísticos y graduación del vocabulario en la enseñanza de ELE (aspectos culturales). En M. Franco Figueroa, C. Soler Cantos, F. J. de Cos Ruíz, M. Rivas Zancarrón y F. Ruiz Hernández, (eds.), Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera (tomo I, pp. 174-183). Universidad de Cádiz.

Casado-Mancebo, M. (2023). Una aplicación para explorar la frecuencia léxica a partir de corpus de referencia. CHIMERA: Revista de Corpus de Lenguas Romances y Estudios Lingüísticos, 10, 89–95. https://revistas.uam.es/chimera/article/view/15525

Centro Virtual Cervantes. (s.f.). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado en diciembre de 2024, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/densidadlexica.htm

Cisneros Estupiñán, M. y Muñoz Dagua, C. (2014). Los mecanismos de la valoración en la construcción del discurso en el aula universitaria. Revista Colombiana de Educación, (66), 247-263. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.66rce245.262

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2014). Cómo escribir la investigación académica. Desde el proyecto hasta la defensa (1ed.). Ediciones de la U.

Cisneros Estupiñán, M., Olave Arias, G. y Serna Pinto, M. A. (2020). Un estudio lexicométrico a la escritura de los aspirantes a un postgrado en lingüística. Lingüística y literatura, (77), 33-53. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a02

Crossley, S., Liu, R. y McNamara, D. (2017). Predicting math performance using natural language processing tools [Predicción del rendimiento matemático mediante herramientas de procesamiento del lenguaje natural]. In 7th International Learning Analytics and Knowledge Conference (pp. 339-347). https://doi.org/10.1145/3027385.3027399 DOI: https://doi.org/10.1145/3027385.3027399

Cuba Vega, L. (2007). Índices de riqueza léxica en escolares de primaria de ciudad de La Habana. En M. A. Domínguez Hernández (coord.), La lengua en Cuba (pp. 238-308). Universidad Santiago de Compostela / Servizo de Publicacións.

Daller, H., Van Hout, R. y Treffers-Daller, J. (2003). Lexical richness in the spontaneous speech of bilinguals. Applied Linguistics, 24(2), 127-222. https://doi.org/10.1093/applin/24.2.197 DOI: https://doi.org/10.1093/applin/24.2.197

Djiwandono, P. (2016). Lexical Richness in Academic Papers: a Comparison Between Students’ and Lecturers’ Essays. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 5(2), 209-216. https://ejournal.upi.edu/index.php/IJAL/article/view/1345 DOI: https://doi.org/10.17509/ijal.v5i2.1345

Durán, P., Malvern, D., Richards B. y Chipere, N. (2004). Developmental Trends in Lexical Diversity. Applied Linguistics, 25(2), 220-242. https://doi.org/10.1093/applin/25.2.220 DOI: https://doi.org/10.1093/applin/25.2.220

Guzzi, E. y Alonso Ramos, M. (2023). Sofisticación y diversidad como medidas de complejidad léxica para determinar el perfil colocacional de textos académicos en español. Revista signos, 56(112), 282-305. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342023000200282

Hernández-Pérez, Y. A., Alaniz-Álvarez, S. A., Martínez-Troncoso, J. C., Martini, M. y Esparza-Herrera, A. D. (2023). Detección de las frecuencias del léxico de un texto científico con la aplicación web LEX-A para apoyar el aprendizaje de lenguas extranjeras. Enseñanza y Comunicación de las Geociencias, 2(1), 28-31. DOI: https://doi.org/10.22201/cgeo.29928087e.2023.2.1.6

Hoover, D. L. (2003). Another perspective on vocabulary richness. Computers and Humanities, 37(2), 151–178. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1022673822140

Hyland, K. (2009). Academic Discourse. English In A Global Context. Bloomsbury Publishing.

Ibarra-López, P. (2017). La titulación por tesis en México: el problema de su conceptualización. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 31(3), 05-22.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Tabulados Interactivos-Genéricos. Recuperado en diciembre de 2024, de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_06_b6725858-a0f4-47fc-97e7-12018dd1b8dd.

Jarvis, S. (2013). Capturing diversity in lexical diversity. Language Learning, 63, 87-106. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9922.2012.00739.x

Johansson, V. (2008). Lexical diversity and lexical density in speech and writing: a developmental perspective. Working Papers, 53, 61-79.

Labov, W. (1966). The Social Stratification of English in New York City. Center for Applied Linguistics.

Laufer, B. y Nation, P. (1995). Vocabulary size and use: Lexical richness in L2 written production. Applied linguistics, 16(3), 307-322. https://doi.org/10.1093/applin/16.3.307 DOI: https://doi.org/10.1093/applin/16.3.307

Laufer, B. y Nation, P. (2001). Passive vocabulary size and speed of meaning recognition: Are they related? EUROSLA yearbook, 1(1), 7-28. DOI: https://doi.org/10.1075/eurosla.1.05lau

Leal, F., Matute, E. y Zarabozo, D. (2005). La transparencia del sistema ortográfico del español de México y su efecto en el aprendizaje de la escritura. Estudios de lingüística aplicada, 23(42), 127-145.

Leiva Pizarro, A. V. (2019). Riqueza léxica: diversidad y densidad léxica en las narraciones orales de los niños con desarrollo típico y trastorno específico del lenguaje [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. Repositorio Institucional PUCV. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCC7956_01.pdf

López Morales, H. (2011). Los índices de riqueza léxica y la enseñanza de lenguas. En J. de Santiago Guervós, H. Bongaerts, J. Sánchez y M. Seseña (coords.), Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (pp.15-28). Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera.

Madrigal, M. y Vargas, E. (2016). Índice de riqueza léxica en redacciones escritas por estudiantes universitarios. Káñina, 40(1), 139-147. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.29260 DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v40i3.29260

Medina Urrea, A. (2014). Análisis de consultas al Diccionario del español de México en línea. Andamios, 11(26), 119-139. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v11i26.200

Müller, C. (1973). Estadística Lingüística. Biblioteca Románica Hispánica. Editorial Gredos.

Nation, P. (2014). How much input do you need to learn the most frequent 9,000 words? Reading in a Foreign Language, 26(2), 1–16.

Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: Constitución de un corpus de estudio. Revista Signos, 40(63), 147-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000100008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000100008

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Pérez, M. y Rojas, G. (2023). Análisis de las frecuencias léxicas verbales de redacciones universitarias de estudiantes asesorados de la Clínica de Escritura de la Facultad de Psicología de la UASLP, México. Lengua y Sociedad, 22(2), 357-375. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24993 DOI: https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24993

Pérez Durán, M. A. y Rojas Corona, M. G. (2025). Análisis de las frecuencias léxicas nominales, adjetivales y adverbiales presentes en escritos de estudiantes universitarios de la clínica de escritura de la Facultad de Psicología de la UASLP. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 8(1), 69-91. https://doi.org/10.17561/rilex.8.1.8473 DOI: https://doi.org/10.17561/rilex.8.1.8473

Read, J. (2010). Assessing vocabulary (9a ed.). Cambrigde University Press.

Rodríguez, A. R., Pisco, R. J. L., Gómez, P. Á. P., y Quimis, O. (2020). Comprensión y manejo de la media aritmética, mediana y moda con datos agrupados en intervalos. (Original). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 1470-1483.

Rojas, N. B. (2024). Conocimiento terminológico y escritura disciplinar: ¿Cómo se usan los términos para resolver tareas de escritura disciplinar en Psicología? Debate Terminológico, 2(1).

Romero, E. I. (2024). La enseñanza del léxico en español de los negocios. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, e8970-e8970. DOI: https://doi.org/10.17561/rilex.7.3.8970

Silva-Pereyra, J., Rodríguez-Camacho, M. Prieto-Corona, B. y Aubert, E. (2014). LEXMEX: Diccionario de frecuencias del español de México. UNAM Editorial FES Iztacala.

Spanish Learner Language Oral Corpora (SPLLOC). (s.f.). http://www.splloc.soton.ac.uk/index.html.

Torres González, A. (2003). Riqueza léxica en textos narrativos escritos por estudiantes de Tenerife. En F. Moreno Fernández, F. Gimeno Menéndez, J. A. Samper, M. L. Gutiérrez, M. Vaquero y C. Hernández Alonso (Eds.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales (pp.435-449). Arco/Libros.

Torres Perdigón, A. (2018). ¿Escritura disciplinar? Una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 95-124.

Torruella, J. y Capsada, R. (2013). Lexical statistics and tipological structures: a measure of lexical richness. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 95, 447-454. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.668

Valencia, A., Ávila, E., Muñoz Rigollet, G., Núñez, N., Echeverría M. S. y Veliz, M. (1992). Evaluación de la riqueza léxica en estudiantes de último año de enseñanza media. Estudios Filológicos, 27, 59-72.

Velasco Luzuriaga, E. y Álvarez Álvarez, M. (2019). El resumen de trabajos fin de grado: diferencias discursivas según áreas disciplinares. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 6(11), 160–177. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/2006

Venegas, R. (2007). Clasificación de textos académicos en función de su contenido léxico-semántico. Revista Signos, 40(63), 239-271. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000100012 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000100012

Venegas, R., Meza, P. y Martínez, J. (2013). Procedimientos discursivos en la atribución del conocimiento en tesis de lingüística y filosofía en dos niveles académicos. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51(1), 153-179. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832013000100008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832013000100008

Vine Jara, A., Fuentes Riffo, K., Neira Martínez, A., y Poza Molina, C. (2021). Riqueza léxica en textos escritos por aprendientes de ELE. Una contribución a las nociones específicas del plan curricular del Instituto Cervantes. Nueva Rev. Pac., 7, 201-226. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000200201 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-51762021000200201