El indigenismo ‘arepa’ y el africanismo ‘cumbia’ en diccionarios diferenciales de Colombia
Contenido principal del artículo
En este artículo se presenta un análisis comparativo, de carácter exploratorio, de indigenismos y africanismos en diez diccionarios diferenciales de Colombia; específicamente se estudia el caso del indigenismo ‘arepa’ y del africanismo ‘cumbia’. La metodología es de corte cualitativo y enfoque descriptivo. Con el fin de realizar un análisis detallado, se han seleccionado los dos ejemplos mencionados que hacen parte de campos léxicos representativos de la cultura: gastronomía (‘arepa’) y música (‘cumbia’). Estas palabras han sido rastreadas en todos los diccionarios seleccionados, con el propósito de llevar a cabo una caracterización de sus artículos lexicográficos. Entre los hallazgos principales aparece, por un lado, una representación escasa de indigenismos y africanismos en el ámbito lexicográfico colombiano y, por otro lado, la importancia de desarrollar un modelo lexicográfico que represente adecuadamente los préstamos léxicos de las comunidades lingüísticas originarias en el español colombiano, considerando el contexto pluricultural y la diversidad lingüística del país.
Academia Colombiana de la Lengua. (2012). Breve diccionario de Colombianismos (4a ed.).
Alvar, M. (1970). Americanismos en la historia de Bernal Díaz del Castillo. Revista de Filología Española. Anejo 89.
Álvarez López, L. y Coll, M. (2022). Africanismos léxicos en la historia lexicográfica de Uruguay: acepciones, usos y etimologías. Revista de Lexicografía, 27(1), 7-34. https://doi.org/10.17979/rlex.2021.27.1.6919 DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2021.27.1.6919
Álvarez, A. (1987). Malabí Maticulambí: estudios afrocaribeños. Monte Sexto.
Aragón Farkas, L. (2018). Diccionario folclórico colombiano. Ediciones Unibagué. https://repositorio.unibague.edu.co/server/api/core/bitstreams/dfcf32be-c360-4b84-bec2-66310a56c906/content
Araujonoguera, C. (1994). Lexicón del Valle de Upar. Instituto Caro y Cuervo.
Buesa Oliver, T. y Enguita Utrilla, J. M. (1992). Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. MAPFRE.
Cabrera, L. (1984). Vocabulario congo. El bantú que se habla en Cuba. Colección de Chicherekú.
Carriazo, J. (2014). Los indigenismos en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual. Epos, XXX, 147-160. https://doi.org/10.5944/epos.30.2014.16094 DOI: https://doi.org/10.5944/epos.30.2014.16094
Ciro, L. (2022). Repertorios lexicográficos en Colombia de los siglos XIX al XXI. En A. Ortiz Correa y S. Lopera Medina (Eds.), Aportes teóricos e investigativos en lingüística: una mirada desde el contexto colombiano (pp. 103-119). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19067 DOI: https://doi.org/10.3726/b19067
D'Angiolillo, T. (2020). Los indigenismos léxicos en el Diccionario de la Real Academia Española [Tesis de maestría, Università di Padova]. Thesis and Dissertation Padua Archive. https://hdl.handle.net/20.500.12608/22151
Del Castillo Mathieu, N. (1984). El léxico negro africano de San Basilio de Palenque. Thesaurus, 39, 80-169. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/39/TH_39_123_100_0.pdf
Flórez, L. (1947). Reseña: Julio Tobón Betancourt, Colombianismos y otras voces de uso general. Thesaurus, 3(1-3), 330-332. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/03/TH_03_123_336_0.pdf
Flórez, L. (1955). Algunas voces indígenas en el español de Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 4, 287-310. https://doi.org/10.22380/2539472X.1817 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1817
Friederici, G. (1947). Amerikanistisches Wörterbuch und Hilfswörterbuch für den Amerikanisten. Cram, de Gruyter & Co.
Haensch, G. y Werner, R. (1993). Nuevo Diccionario de Americanismos. Tomo I: Nuevo diccionario de colombianismos. Instituto Caro y Cuervo.
Hernández, E. (2023). Indigenismos en el Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio (Juli, 1616): primera aproximación. Philologica Canariensia, 29, 23-37. https://doi.org/10.20420/phil.can.2023.587 DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.587
Instituto Caro y Cuervo. (2018). Diccionario de Colombianismos (DiCol).
Jamieson, M. (1992). Africanismos en el español de Panamá. Anuario de Lingüística Hispánica, 8, 149-166.
Jaramillo Restrepo, J. (2019). Diccionario de antioqueñismos. Fondo Editorial Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/64768240-d37d-4212-a9db-12d788a997ac/content
Lancheros Redondo, H. F. (2018). Los indigenismos léxicos en las variedades diatópicas del español colombiano. Forma y Función, 31(2), 9-29. https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74652 DOI: https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74652
Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México.
Lara, L. F. (2015). Africanismos en el español de México. Nueva Revista de Filología Hispánica, 63(2), 297-336. https://doi.org/10.24201/nrfh.v63i2.24 DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v63i2.24
Moreno de Alba, J. G. (1992). Revisión de mexicanismos en el Diccionario de la Academia. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 30, 165-172.
Moreno-Fernández, F. (2020). Variedades de la lengua española. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429426988 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429426988
Perl, M. (ed.) (1982). Estudios sobre el léxico del español de América. Leipzig.
Porto Dapena, J. Á. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco/Libros.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (DLE) (23a ed.). http://dle.rae.es/?w=diccionario
Revollo, P. M. (1942). Costeñismos colombianos o apuntamientos sobre lenguaje costeño de Colombia. Mejoras.
Rincón González, M. J. (2023). El Vocabulario de afronegrismos en los inicios de la lexicografía dominicana. Philologica Canariensia, 29, 59-73. https://doi.org/10.20420/phil.can.2023.589 DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.589
Robledo, E. (1996). Papeletas Lexicográficas (4a ed.). Secretaría de Educación y Cultura de Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/257/1/PapeletasLexicograficas.pdf
Rodríguez Acosta, Y., Gómez, F. y Bermúdez, L. (2017). Análisis sociolingüístico de los africanismos en el Diccionario provincial casi razonado de vozes (sic) y frases cubanas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/analisis-sociolinguistico-cuba.html
Sundheim, A. (1922). Vocabulario costeño. Librería Cervantes.
Tascón, L. (1961). Quechuismos usados en Colombia. Universidad del Valle.
Tascón, L. (2018). Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca y Quechuismos usados en Colombia (1a ed. digital). Universidad del Valle. https://doi.org/10.2307/j.ctv14jx8r2 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv14jx8r2
Tobón Betancourt, J. (2013). Colombianismos y otras voces de uso general (4a ed.). Fondo Editorial UNAULA.
Uribe Uribe, R. (1887). Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones de lenguaje: con trescientas notas explicativas. Imprenta Nacional.
Valdés Acosta, G. y Leyva Escobar, M. (2009). Diccionario de bantuismos en el español de Cuba. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Vehovar, V., Toepoel, V. y Steinmetz, S. (2016). Non-probability sampling. En C. Wolf, D. Joye, T. W. Smith y Y. Fu (Eds.), The Sage handbook of survey methods (Vol. 1). Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781473957893.n22
Wabgou, M. (2012). Herencia negroafricana en Colombia. Apuntes sobre África y Medio Oriente, 9, 99-115. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/contra-relatos/article/view/20505/20172
Woods, F. (2020). El Léxico Afro-Castellano en México: ¿imperecedero o moribundo? [Tesis de maestría, Texas A&M University-Commerce]. A&M-Commerce Digital Commons. https://digitalcommons.tamuc.edu/etd/348/
Zimmermann, K. (2003). El fin de los diccionarios de americanismos. La situación de la lexicografía del español de América después de la publicación de los Diccionarios contrastivos del español de América. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1(1), 71-83.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.