Contenido principal del artículo

Autores

Los diversos grados de acceso a la lectura fluida (desempeño eficiente en la prueba escrita "síntesis-análisis" —resumen y comentario—) de los estudiantes de primer semestre en el programa Ingeniería Informática del Politécnico Colombiano de Medellín obedecen a la experiencia familiar diferenciada en pedagogías visible o invisible, según los estratos de clase. La lectura académica pone en marcha una pedagogía invisible que resulta extraña a los estudiantes de primer semestre, mayoritariamente a los pertenecientes a los estratos uno a tres. Para remediar tal falencia, se propone una alianza estratégica entre todos los docentes de primeros semestres para practicar en las distintas asignaturas las técnicas del resumen —en pos de la polifonía— y del comentario -en pos de la autonomía: garantes de la re-escenarización semiótica de los estudiantes procedentes de pedagogías visibles. Con ello se reinicia el proceso de la lectura fluida, el cual no necesariamente culminará en los primeros semestres de la carrera.

Villa Mejía, V. (1998). Lectura fluida y contexto familiar. Lenguaje, (26), 93–121. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v0i26.14104