Cultura y formación de futuros profesores de lenguas: el caso de un programa de licenciatura en una universidad pública de Colombia
Contenido principal del artículo
En este artículo se presentan los resultados parciales de una investigación cuyo objetivo principal era explorar las concepciones y prácticas pedagógicas sobre la competencia cultural en los cursos de aprendizaje de lenguas del programa de licenciatura en lenguas de la Universidad de Antioquia. Se realizó un análisis cualitativo de los datos recogidos en cuestionarios, observaciones de clase y documentos oficiales. Los resultados mostraron una concepción estática de la cultura por parte de los profesores al igual que las diferentes prácticas utilizadas para trabajar el componente cultural. Se constató también la necesidad de formación de los formadores para la educación inter y multicultural.
- Fabio Alberto Arismendi Gómez, Denis Ramírez Jiménez, Hacia una perspectiva plurilingüe e intercultural en la educación en lenguas extranjeras para estudiantes indígenas en contexto universitario , Lenguaje: Vol. 47 Núm. 2S (2019): Suplemento julio-diciembre de 2019
- Jerónimo Pardo Saldarriaga, José David Plaza Olano, Paola Andrea Ríos Arcila, Santiago Sepúlveda Hurtado, Didier Armando Cano Mira, Fabio Alberto Arismendi Gómez, Caracterización de los espacios de práctica informal de la lengua francesa en Medellín, Colombia , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 02 (2024): Julio - diciembre 2024
Artículos similares
- Angelmiro Galindo, Lina María Moreno, Educación bilingüe (español-inglés) en tres instituciones educativas públicas del Quindío, Colombia: estudio de caso , Lenguaje: Vol. 47 Núm. 2S (2019): Suplemento julio-diciembre de 2019
- Lorena Rubio, Sandra Baquero, Angélica Valencia, Orientaciones para el diseño de material didáctico para la enseñanza del español como segunda lengua a comunidades indígenas , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
- Diego Alejandro Usma Restrepo, Angélica María Moya Pachón, Propuesta intercultural para la enseñanza de cursos de español como lengua extranjera en Colombia , Lenguaje: Vol. 45 Núm. 1 (2017): enero-junio de 2017
- Angelmiro Galindo Martinez , Andrés Felipe Murillo, Implementación del Programa Integral de Bilingüismo Quindío Bilingüe y Competitivo: Percepciones de actores intervinientes , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 1 (2024): enero-junio de 2024
- Daniela Caro Martínez, Juan Felipe Zuluaga Molina, Consideraciones dialectológicas sobre expresiones para dar agradecimiento y su inclusión en la enseñanza-aprendizaje del ELA , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
- Laura Masello, Intercomprensión lectora y construcción de conocimiento en el área de humanidades: el proyecto latinoamericano LALIC , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 2 (2022): julio-diciembre de 2022
- Mónica Tatiana Rolong Gamboa, La interculturalidad en el proceso de integración escolar de los estudiantes recién llegados a Francia , Lenguaje: Vol. 45 Núm. 2 (2017): julio-diciembre de 2017
- Juliana Patricia Llanes Sánchez, Bibiana María Zapata Prieto, María Alejandra Velasco Velandia, Objetivos de Desarrollo Sostenible en clase de Español para Fines Específicos: Una investigación acción en la formación de diplomáticos en Colombia , Lenguaje: Vol. 52 Núm. 2S (2024): Suplemento julio-diciembre de 2024: Español como lengua adicional en Colombia
- Alvaro Quintero-Polo, Interculturalidad en la formación de docentes de idiomas. Consideraciones teóricas y prácticas , Lenguaje: Vol. 50 Núm. 2 (2022): julio-diciembre de 2022
- Juliana Patricia León Suárez, La escucha en la educación , Lenguaje: Vol. 47 Núm. 2 (2019): julio-diciembre de 2019
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2017-10-31
Publicado 2014-06-17