Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo presenta un estudio descriptivo de las funciones pragmático-discursivas de la fórmula rutinaria ¡no jodás!, analizándola en sus contextos de aparición para determinar las fuerzas ilocutivas con las que está fijada. Las fórmulas rutinarias aparecen en situaciones comunicativas específicas, en las que los hablantes las emplean con funciones determinadas; por ello, su uso está vinculado a situaciones habituales, estereotipadas o ritualizadas. Para el desarrollo de esta investigación, se toman como referencia las propuestas de Corpas (1996), Alvarado (2008) y Penadés (2015) en el campo de la fraseología, así como los trabajos de Haverkate (1994), Austin (1962) y Searle (1969) en el ámbito de la pragmática. El corpus se compila exclusivamente a partir de textos escritos. En los resultados se logró identificar tres fuerzas ilocucionarias dentro de la fórmula rutinaria: reproche, expresión de asombro y desacuerdo. Finalmente, se presentan consideraciones metodológicas sobre el análisis y se ofrecen sugerencias para investigaciones futuras que aborden esta fórmula rutinaria desde perspectivas no exploradas en este estudio.

Restrepo Tobón, C. A. (2025). Análisis pragmático-discursivo de la fórmula rutinaria ‘¡no jodás!’ en contextos escritos de la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Lenguaje, 53(1), e20414545. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v53i1.14545

Alvarado, M. B. (2008). Las fórmulas rutinarias en el español actual. Universidad de Alicante http://hdl.handle.net/10045/7726

Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Betancourt, D. (2015). Ataques de risa. Universidad Distrital de Santander.

Carrizales, Y. M., y Rodríguez Alfano, L. (2015). Las fórmulas rutinarias como herramienta de cortesía en la entrevista sociolingüística: Una aplicación al discurso de hablantes mayores de 54 años. Textos en proceso, 1 (2), 60-83 http://eprints.uanl.mx/13113/1/Las%20f%C3%B3rmulas%20rutinarias....pdf DOI: https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.6ycarrizales

Castañeda, L. S. y Henao, I. (2012). Fórmulas de apertura y cierre en procesos de interacción verbal en parlache. Lingüística y Literatura, 62, 47-62 https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14524 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14524

Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Diez, J. (2001). Historias de un pobre gallinazo. Digital express.

Domínguez, O. (1995). El día que parecía un domingo. Fondo Editorial Biblioteca Pública Piloto.

Don’t José [@Elvia_to]. (2023, 20 de abril). NO JODAS. [Tweet]. Twitter https://twitter.com/Elvia_to/status/1649218978294661125

Fernández, O. (1999). Capítulo 19. El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos. En I. Bosque Muñoz y Demonte Barreto, V. (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española: Entre la oración y el discurso, morfología. (pp. 208-1274). Espasa.

Fiume, A. (2006). La definición de las fórmulas rutinarias en los diccionarios para la enseñanza del español como lengua extranjera. En La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera (pp. 268-279). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2154261

Franco, J. (1986). Marceliano. Llano Editor.

Franco, J. (1996). Hildebrando. Editorial Universidad de Antioquia.

Franco, J. (2004). Rosario Tijeras. Seven Stories Press. https://blogs.bgsu.edu/span6350/files/2012/08/Rosario-Tijeras-de-Jorge-Franco.pdf

García, C. (2011). Las fórmulas rutinarias en el español coloquial de Medellín y su área metropolitana. Lingüística y Literatura, 60,195-207 https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12578 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12578

Garrido, J. (1999). Los actos de habla: Oraciones imperativas. En I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española: Entre la oración y el discurso, morfología. (Vol. 3, pp. 3879-3928). Espasa

Guzmán, D. (2021). Pichón de diablo. Editorial EAFIT.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Gredos.

Hoyos, J. (1984). Tuyo es mi corazón. Planeta.

Lopera, T. (2019). Al menos. Universo Centro, (104). https://www.universocentro.com/NUMERO104/Al-menos.aspx

Murillo, A. (2015). Fórmulas rutinarias irónicas y su relación con la imagen de rol en algunos hablantes antioqueños [Monografía de pregrado, Universidad de Antioquia].

Orrego, J. C. (2013). La isla del gallo. EAFIT

Penadés, I. (2015). Para un diccionario de locuciones: De la lingüística teórica a la fraseografía práctica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de publicaciones.

Pérez, E. (2017). Las fórmulas rutinarias en la obra literaria Madera salvaje de Santiago Andrés Gómez [Monografía de pregrado, Universidad de Antioquia].

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de le lengua española (NGLE). Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Legua Española. (s.f.). Pronombres átonos. En Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd

Ríos, D. (2009). Los tiburones a veces tienen pesadillas. El propio bolsillo.

Rodríguez, C. (2018). Las fórmulas rutinarias en el español coloquial de La Habana. Universidad de La Habana, 286(2), 96-109. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762018000200007&lng=es&tlng=es

Romero, J. (2015). Feria de oficios. Universo Centro. https://www.universocentro.com/NUMERO62/Feriadeoficios.aspx

Searle, J. (1969). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Planeta.

Searle, J. (1976). Una taxonomía de los actos ilocucionarios. Teorema. Revista internacional de filosofía, 6(1), 43–78. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/2046327

Searle, J. y Vanderveken, D. (1985). Foundations of illocutionary logic. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1007/1-4020-3167-X_5

Solano Rodríguez (2012), Las unidades fraseológicas del francés y del español: Tipología y clasificación, Paremia, 21, 117-128.

Tamayo, R. (s.f.). Sentimiento antioqueño. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/sentimiento-antioqueno-IJ14485195

Trujillo, J., A. [@jandrestrujillo] (2023, 16 de abril). NO JODAS. [Tweet]. https://twitter.com/jandrestrujillo/status/1647621798345703424

Tulimirović, B. (2021). Las fórmulas fraseológicas de reproche en español [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/67819

Tulimirović, B. (2022). Las fórmulas rutinarias al servicio del acto de habla del reproche: El caso de «zapatero, a tus zapatos». Revista de Investigación Lingüística, 24, 233–251. https://doi.org/10.6018/ril.481941 DOI: https://doi.org/10.6018/ril.481941

Vallejo, V. (2020). Caracterización de la fuerza ilocucionaria múltiple en el marco de la teoría de los actos de habla [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/19283

Villadiego, R. C. (2006). En la escuela de rumberos. Editorial Universidad de Antioquia.