Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo analiza las percepciones de maestros y maestras de tres instituciones públicas sobre las Pruebas Saber en inglés y lenguaje, en un contexto donde la evaluación se alinea con perspectivas neoliberales y estandarizadas. Utilizando un enfoque crítico-hermenéutico y un análisis desde la teoría fundamentada, se identifican las ambivalencias que plantean los maestros y maestras quienes reconocen que las pruebas actúan como filtros para el acceso a la educación superior, pero problematizan la desconexión entre estas evaluaciones y las prácticas pedagógicas en el aula. Por lo tanto, resulta imperativo repensar las pruebas estandarizadas en clave de justicia social, promoviendo un diálogo que reconozca la diversidad de experiencias y saberes en la educación.

Carmen Helena Guerreo-Nieto, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Es PhD y Magíster en Enseñanza y Adquisición de Segundas Lenguas por la Universidad de Arizona; es profesora del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y directora del grupo de investigación Estudios Críticos de Políticas Educativas Colombianas. Es coordinadora de la Maestría en Comunicación Educación de la misma universidad. Sus publicaciones giran en torno a política lingüística, decolonialidad en ELT, y formación de maestros.

Sandra Ximena Bonilla-Medina, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Doctora en educación de la Universidad del Este de Londres. Miembro del grupo de investigación ESTUPOLI y directora del semillero SEALECJS. Profesora e investigadora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y coordinadora de la Maestría en lingüística aplicada a la enseñanza del inglés. Intereses investigativos: la educación en segundas lenguas y su relación con la cultura, la raza y las interacciones con la tecnología.

Yolanda Samacá-Bohórquez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Candidata a Doctora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es profesora investigadora en la Facultad de Educación de la misma universidad e integrante del grupo de investigación Estudios Críticos de Políticas Educativas Colombianas. Sus intereses investigativos se relacionan con educaciones en segundas lenguas desde las pedagogías críticas y decolonialidad en la formación de maestros.

Yiny Marcela Martínez-Bohórquez, Secretaría de Educación del Distrito, Bogotá, Colombia

Magíster en Educación para la Paz y Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es profesora de la Secretaría de Educación Distrital e integrante del grupo de investigación Estudios Críticos de Políticas Educativas Colombianas y del semillero de investigación SEALECJS. Su campo investigativo gira en torno a política educativa, justicia social, formación en investigación y construcción de paz.

Guerreo-Nieto, C. H., Bonilla-Medina, S. X., Samacá-Bohórquez, Y., & Martínez-Bohórquez, Y. M. (2025). Percepciones de maestras y maestros frente a las Pruebas Saber de inglés y lenguaje: entre la naturalización de la estandarización y las estrategias de resistencia pedagógica. Lenguaje, 53(1S), e20514420. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v53i1S.14420

Arrieta, J. (2017). Evaluación de y para el aprendizaje: Procesos de retroalimentación en escenarios presenciales de educación básica secundaria [Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]. https://acortar.link/TSgirP

Ayala-Zárate, J. y Álvarez-V., J. A. (2005). A perspective of the implications of the Common European Framework Implementation in the Colombian socio-cultural context. Colombian Applied Linguistics Journal, 7, 7-26.

Ball, S. (2012). Global Education Inc. New policy networks and the neo-liberal imaginary. Routledge.

Bonilla, E.y Rodriguez, P (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma.

Bonilla-Medina, S.X. y Samacá-Bohórquez, Y. (2023). Disobedient ELT research: Breaking the rules, finding alternatives, invoking other ontologies. En. C.H Guerrero-Nieto, (Ed.), Unauthorized outlooks on second languages education and policies. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-45051-8_2

Bradbury, A. (2013). Understanding early years inequality: Policy, assessment and young children's identities. Routledge.

Bustamante, G., y Jurado, F. (1994). La evaluación oficial en el área de Lenguaje. Revista Educación y Pedagogía 10(11), 94-106. https://acortar.link/9QW86f

Canagarajah, S. y Liyanage, I. (2012). Lessons from pre-colonial multilingualism. En M. Martin-Jones, A. Blackledge y A. Creese (Eds.), The Routledge handbook of multilingualism (pp. 67-83). Routledge.

Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125

Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=253

Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

DeCuir, J. T. y Dixson, A. D. (2004). "So, when it comes out, they aren't that surprised that it is there": Using critical race theory as a tool of analysis of race and racism in education. Educational researcher, 33(5), 26-31.

Díaz-Borbón, R. (2018). Las políticas educativas en Colombia en la era neoliberal. UD Editorial.

Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Paidós Educador.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99. https://acortar.link/6uCUnd

Freire, P. (2000). Pedagogy of the oppressed. Bloomsbury Publishing.

Gillborn, D. (2010). Reform, racism and the centrality of whiteness: Assessment, ability and the ‘new eugenics.’ Irish Educational Studies, 29(3), 231–252. https://doi.org/10.1080/03323315.2010.498280

Groff, C. (2018). Language policy and language ideology: Ecological perspectives on language and education in the Himalayan foothills. Anthropology & Education Quarterly, 49(1), 3-20. https://acortar.link/QqefNC

Guerrero-Nieto, C. H. (2008). Bilingual Colombia: What does it mean to be bilingual within the framework of the National Plan of Bilingualism? Profile Issues in Teachers’Professional Development, 10, 27-46. https://acortar.link/Cj2HFb

Guerrero-Nieto, C. H. y Quintero, A. (2021). Elementary school teachers in neoliberal times: The silent voices that make educational policies work. Profile Issues in Teachers’ Professional Development, 23(1), 27-40. https://doi.org/10.15446/profile.v23n1.83052

Guerrero-Nieto, C.H. (2023) The syntax of marginalization in Colombian Language policies: From colonialism to neoliberalism. En H. Castañeda-Peña, P. Gamboa y C. Kramsch (Eds.), Decolonizing applied linguistics research in Latin America. Routledge.

Haus, C. y Schmicheck, J. V. (2022). Learning for or learning with? Avaliar se avaliando for an English Language assessment otherwise. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(3), 764-782.https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n3a10

Hawkins, M. y Norton, B. (2009). Critical language teacher education. En A. Burns y J. C. Richards (Eds.), The Cambridge guide to second language teacher education, (pp. 30-39). Cambridge University Press.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2 de septiembre de 2022). Pruebas Saber. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Evaluacion/Evaluacion-de-estudiantes/397384:Pruebas-saber

Jaramillo-Roldán, R. (2019). La calidad de la educación: los léxicos de la deshumanización. Ediciones Desde Abajo.

Libreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balances y perspectivas. Universidad Pedagógica Nacional.

Lorduy, D. J. y Naranjo, C. P. (2020). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, (39), 324-340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427

Macedo, D. (2019). Rupturing the yoke of colonialism in foreign language education: An introduction. En Decolonising foreign language education (pp. 1-49). Routledge.

Martín, S. (2016). Pruebas SABER de lenguaje: posibilidades y retos desde la evaluación formativa. Enunciación, 21(1), 31-44. https://acortar.link/Agn183

Mateluna-Estay, H. (2022). Ambivalencia subjetiva en profesores chilenos ante políticas neoliberales a la docencia. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 26 (3) 415-437

Mejía, A. M (2005) Bilingual education in Colombia: Towards an integrated perspective. En A. M. de Mejía (Ed.), Bilingual education in South America (48-64). Multilingual Matters.

Ministerio de Educación Nacional. (2022, 2 de septiembre). Evaluación, Pruebas Saber. Ministerio de Educación Nacional. https://acortar.link/okqfju

Míguez-Álvarez, C., Cuevas-Alonso, M. y Doval-Ruiz, M. I. (2022). Preservice teachers’ perceptions of linguistic abilities and privacy policies in the use of visual materials during their own and their tutors’ lessons. Frontiers in Education, 7, 1-13. https://acortar.link/q4k1M6

Niño, L. (2017). Balance y perspectivas pedagógicas sobre evaluación y currículo escolar: Investigación de Evaluándonos 2002–2017. [Ponencia presentada en la Cátedra Doctoral de la UPN].

Niño, L., Tamayo, A., Correa, I., y Díaz, J. E. (2019). La evaluación en el aula:Tensiones y posibilidades entre las Pruebas SABER y la evaluación formativa - Estudio de experiencias en tres instituciones educativas en el área de Ciencias Naturales 11°.

Niño, L., Tamayo, A., Correa, I., y Díaz, J. E. (2020). Relaciones y posibilidades pedagógicas entre la Prueba SABER y las prácticas de evaluación en el aula de los profesores del área de ciencias sociales: Estudio de experiencias en tres instituciones educativas en el Distrito Capital en el Grado 11º.

Niño, L., Tamayo, A., Díaz, E. y Gama, A. (2014). Estándares y evaluación: ¿Medición o formación? Universidad Pedagógica Nacional. https://acortar.link/NLdFtj

Niño-Zafra, L. S. (2022). Pruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿Relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de ciencias sociales. Nodos y Nudos, 7(52), 87–98. https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num52-13758

Nussbaum, M. (2011). Creating capabilities: The human development approach. Harvard University Press.

Patiño-Rosselli, C. (1991). Español, lenguas indígenas y lenguas criollas en Colombia. Instituto Caro y Cuervo.

Pennycook, A. (1990). Critical pedagogy and second language education. System, 18(3), 303-314. https://doi.org/10.1016/0346-251X(90)90003-N

Rangel, J. (2019). Evaluación del diseño de las pruebas estandarizadas en el sistema educativo colombiano. Dialéctica. Portafolio de Investigación, 1(15), 376-402. https://acortar.link/pnRAck

Romero-Moñivas, J. (2016). Una aproximación teórica a la ambivalencia humana y sus implicaciones para la sociología. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 33, 37-64. https://acortar.link/TfHRQO

Roncancio, S. (2021). Buenas prácticas de enseñanza y evaluación del inglés como lengua extranjera en Zipaquirá (Colombia). [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia].

Rubio-Cancino, E.M. y Martínez-Bohórquez, Y.M. (2023). Educational policies in the process of language teaching and learning in Colombia: Challenges emerging from the implementation of bilingual plans in Bogotá. En C. H. Guerrero-Nieto (Ed.), Unauthorized outlooks on second languages education and policies. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-45051-8_3

Samacá-Bohórquez, Y. (2012). On rethinking our classrooms: A critical pedagogy view. HOW, 19(1), 194–208. https://acortar.link/YJiTiD

Santos-Guerra, M.A. (2007). La evaluación como aprendizaje: La flecha en la diana. Bonum

Shohamy, E. (2009). Language teacher's crafting educational language policies. Ikala. Revista de Lenguaje y Cultura, 14 (2), 45-67. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.2633

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tamayo, L., Niño, L. S., Cardozo, B., y Bejarano, R. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Serie Investigación IDEP. https://acortar.link/c0Zz5J

Tejada-Fernández, J., Dias, M. L. C., y Ruiz Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis, 9(19), 91-114. https://acortar.link/adriQG

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis, I. (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 23-60). Editorial Gedisa. https://surl.gd/xxcqts

Vega, R. (2011). Contrarreforma educativa en Colombia: ¡Bienvenidos a la Universidad de la ignorancia! Revista El Ágora USB, 11(2), 335-379. https://acortar.link/VgtXj4

Vera-Olave, K. T., y Mora-López, J. M. (2022). Práctica de enseñanza ambivalente como resistencia a la estandarización de la educación. Revista Educación, 46(2), 355-370. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47670