Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo se examinan de manera detallada, a la luz de la teoría de Luis Angel Baena, los "actos de habla" más significativos y se ilustran sus aspectos enunciativos, sus características discursivas, así como sus implicaciones pragmáticas. En el estudio de los actos de habla es muy importante distinguir entre: a) el propósito del acto de habla o acto de significación propiamente, que es la capacidad de la lengua incorporada a su estructura, para posibilitar funciones sociales, y b) la finalidad del acto o acto de habla que consiste en la adecuación de los propósitos al contexto específico de la actividad discursiva. El estudio se realiza teniendo muy en cuenta que la producción de significados se realiza en tres niveles:
a) representacional, es decir, aquello de lo que hablamos
b) lógico, o sea, la manera como juzgamos las cosas de las que hablamos
c) socio-cultural, es decir, las razones por las que hablamos de las cosas.

Bustamante Z., G. (2001). Sobre los actos de significación. Lenguaje, (28), 18–41. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v0i28.14116