Contenido principal del artículo

Autores

Este trabajo pretende ser una crítica a la teoría de los actos de habla (o ilocucionarios ) tal como ella se presenta en diferentes obras de Searle. Se busca aclarar la noción de «contenido proposicional» para relacionarla de algún modo con otra en la que se fundamentaría el análisis de los actos de utilización de la lengua: la de objeto del acto.
Si la posibilidad anterior se logra, el análisis de los actos de significación podría, entonces, basarse en el análisis de la relación que se da, necesariamente, entre el acto y su objeto: una relación que parece no ser tenida en cuenta en la teoría Searleana.
Es claro que existe un relación necesaria entre la acción y el objeto, en cualquier caso. Y esta relación no puede estar ausente en la acción de la significación: la acción de aseverar, por ejemplo, no puede tener otro objeto, no puede realizarse más que sobre un objeto que llene la condición lógica de ser 'real'; el acto de ordenar, de prometer, de amenazar, sobre un objeto que llene la condición lógica de corresponder a un estado de cosas 'realizable'; el acto de plantear una hipótesis, sobre un objeto que corresponde a un E de C probable-posible, etc.
Se trata, pues, de rescatar, en el análisis de la utilización de la lengua la relación entre lo lógico y lo discursivo, en la comunicación y en todas y cada una de las formas de utilización del lenguaje como instrumento de la significación.
El llamado contenido «proposicional del acto» ni es contenido proposicional en el sentido tradicional del término, ni es "común a diferentes categorías" de actos, pues esto supondría la neutralización de la relación que aquí se plantea como necesaria, entre la acción y su objeto.

Baena, L. A. (1992). Actos de significación. Lenguaje, (19-20), 7–25. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v0i19-20.13935