Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo hace un análisis lingüístico de 32 cartas originales y manuscritas, escritas en Cuba por el prócer dominicano Máximo Gómez Báez y enviadas a la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió entre 1900 y 1904. El objetivo de esta investigación es identificar y caracterizar los factores lingüísticos que condicionan las alternancias entre el sujeto nulo y el explícito de los pronombres de primera y segunda persona singular. Las variables lingüísticas evaluadas fueron: tiempo, modo, sintaxis y semántica verbal, cambio de referente del enunciado y énfasis. Se comprobó que la presencia de los PPSs se ve favorecida con la primera persona del singular, el modo indicativo y el tiempo pretérito. Según las variables de sintaxis y semántica verbal, los verbos transitivos, copulativos y de actividad cognoscitiva mental favorecen la presencia de los PPSs. Asimismo, el cambio de referencia resulta significativo en la explicitación de estas formas pronominales, ya que muestra a la nueva persona gramatical en la que se focalizará el enunciado. Las variables pertinentes para la ausencia de los PPSs serían, en cambio, las construcciones con formas no personales del verbo y los enunciados imperativos, ya que así lo permite el contexto.

Yesenia Ramírez Fuentes, Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciada en Letras, Universidad de La Habana. Estudiante de Doctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Damian Valdés Santiago, Universidad de La Habana

Licenciado en Ciencia de la Computación, Máster en Ciencias Matemáticas, Estudiante Doctoral en Ciencias Matemáticas. Profesor Asistente y Aspirante a Investigador, Departamento de Matemática Aplicada, Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La Habana

Marlen Aurora Domínguez Hernández, Universidad de La Habana

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, Doctora en Ciencias Filológicas. Profesora Titular, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana. Miembro de la Academia Cubana de la Lengua.

Ramírez Fuentes, Y., Valdés Santiago, D., & Domínguez Hernández, M. A. (2020). Análisis de los pronombres sujeto de primera y segunda persona del singular en cartas privadas. Lenguaje, 48(2), 261–288. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8486

Abreu, L. (2009). Spanish subject personal pronoun use by monolinguals, bilinguals and second language learners (Tesis doctoral). University of Florida, Florida, Estados Unidos. Recuperada de https://ufdc.ufl.edu/UFE0025112/00001.

Abreu, L. (2012). Subject Pronoun Expression and ¨Priming Effects among Bilingual Speakers of Puerto Rican Spanish. En K. Geeslin y M. Díaz-Campos (Eds.), Selected Proceedings of the 14th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 1-8). Recuperado de http://www.lingref.com/cpp/hls/14/paper2651.pdf.

Bentivoglio, P. (1987). Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Cameron, R. (1993). Ambiguous agreement, functional compensation, and nonspecific tú in the Spanish of San Juan, Puerto Rico, and Madrid, Spain. Language Variation and Change, 5(3), 305-334. doi: https://doi.org/10.1017/S0954394500001526.

Cano, R. (1981). Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Madrid: Gredos.

Claes, J. (2011). ¿Constituyen las Antillas y el Caribe continental una sola zona dialectal?: Datos de la variable expresión del sujeto pronominal en San Juan de Puerto Rico y Barranquilla, Colombia. Spanish in Context, 8(2), 191-212. doi: https://doi.org/10.1075/sic.8.2.01cla.

Comesaña, S. (2002). Los verbos de conocimiento en español, caracterización sintáctica. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 29, 243-260. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/3369.

De Saeger, B. (2006). Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español. Interlingüística, (17), 268-277.

Enríquez, E. (1984). El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Fernández, O. (1999). El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos. En I.

Bosque y V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1209-1274). Madrid: Espasa.

Flores, N. (2004). Spanish subject personal pronoun use in New York City Puerto Ricans: Can we rest the case of English contact? Language Variation and Change, 16(1), 49-73. doi: https://doi.org/10.1017/S0954394504161048.

Flores, N. (2005). La expresión del pronombre personal sujeto en narrativas orales de puertorriqueños de Nueva York: El español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas. En L. Ortiz y M. Lacorte (Eds.), Contactos y Contextos Lingüísticos. El español en los Estados Unidos y en contacto (pp. 119-130). Berlín: Iberoamericana Vervuert.

Flores, N. (2007). Los Mexicanos in New Jersey: Pronominal Expression and Ethnolinguistic Aspects. En J. Holmquist, A. Lorenzino y L. Sayahi (Eds.), Selected Proceedings of the Third Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 85-91). Recuperado de http://www.lingref.com/cpp/wss/3/paper1529.pdf.

Flores, N. (2009). Are you referring to me? The variable use of UNO and YO in oral discourse. Journal of Pragmatics, 41(9), 1810-1824. doi: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2008.09.024.

Gili Gaya, S. (1975). Curso superior de sintaxis española. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Hochberg, J. (1986). Functional Compensation for /s/ Deletion in Puerto Rican Spanish. Language, 62(3), 609-621. doi: https://doi.org/10.2307/415480.

Hurtado, L. (2005). Condicionamientos sintáctico-semánticos de la expresión del sujeto en el español colombiano. Hispania, 88(2), 335-348. doi: https://doi.org/10.2307/20140954.

Kervorkian, A., y Pacagnini, A. M. (2010). Algunas observaciones acerca de los denominados ‘verbos de cognición’: los casos de creer y pensar + infinitivo”. En V. Castel y L. Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (pp. 693-700). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.

López, H. (1992). El español del Caribe. Madrid: Editorial MAPFRE.

López, H. (1999). Léxico disponible de Puerto Rico. Madrid: Arco Libro.

Luján, M. (1999). Expresión y omisión del pronombre personal. En I. Bosque y V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1275-1315). Madrid: Espasa.

Lyons, J. (1971). Introducción a la lingüística teórica (Trad. R. Cerda). Barcelona: Editorial Teide. (Obra original publicada en 1968 bajo el nombre de Introduction to Theoretical Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press).

Martínez, J. N. (2010). Epistemicidad y subjetividad en la expresión fija creo. En V. Castel y L. Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (pp. 801-806). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Méndez, N., y Moreno, S. (2014). La expresión de los pronombres personales sujetos en español: evidencia desde el lenguaje nativo y no nativo y sus implicaciones para la clase de Español Lengua Extranjera. En IX Conferencia Internacional sobre Lenguas Extranjeras, Comunicación y Cultura (WEFLA). Recuperado de https://www.academia.edu/6967724/La_expresi%C3%B3n_de_los_pronombres_personales_sujetos_en_espa%C3%B1ol_evidencia_desde_el_lenguaje_nativo_y_no_nativo_y_sus_implicaciones_para_la_clase_de_Espa%C3%B1ol_Lengua_Extranjera.

Morales, A. (1997). La hipótesis funcional y la aparición de sujeto no nominal: el español de Puerto Rico. Hispania, 80(1), 153-165. doi: https://doi.org/10.2307/345995.

Morales, A. (1999). Anteposición de sujeto en el español del Caribe. En L. A. Ortiz (Ed.) El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales: Homenaje a Manuel Álvarez Nazario (pp. 77-98). Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.

Orozco, R., y Guy, G. (2008). El uso variable de los pronombres sujetos: ¿Qué pasa en la costa Caribe colombiana? En M. Westmoreland y J. Thomas (Eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 70-80). Recuperado de http://www.lingref.com/cpp/wss/4/paper1757.pdf.

Ortiz, L. A. (Ed.). (1999). El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales: Homenaje a Manuel Álvarez Nazario. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.

Ortiz, L. A. (2009a). El español del Caribe: orden de palabras a la luz de la interfaz léxico-sintáctica y sintáctico-pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 7(14), pp. 975-93. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/41678402.

Ortiz, L. A. (2009b). Pronombres de sujeto en el español (L2 vs. L1) del Caribe. En M. Lacorte y J. Leeman (Coords.), El Español en Estados Unidos y otros contextos de contacto: sociolingüística, ideología y pedagogía (pp. 85-110). Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Otheguy, R., y Zentella, A. C. (2007). Apuntes preliminares sobre el contacto lingüístico y dialectal en el uso pronominal del español en Nueva York. En K. Potowski y R. Cameron (Eds.), Spanish in Contact: Policy, Social and Linguistic Inquiries (pp. 275-295). Amsterdam: John Benjamis Publishing Company.

Pérez, M. (2006). Comportamiento de los pronombres personales en muestras de habla culta de ciudad de La Habana (Tesis de doctorado). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Posio, P. (2011). Spanish subject pronoun usage and verb semantics revisited: First and second person singular subject pronouns and focusing of attention in spoken Peninsular Spanish. Journal of Pragmatics, 43(3), 777-798. doi: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2010.10.012.

Prieto, S. Y. (2011). Los pronombres personales sujetos en el español de América y España: estudio dialectal comparativo (Tesis de doctorado). Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico.

Real Academia Española. (2006). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rouges, C. (2011). El uso de los pronombres personales en función de sujeto: un estudio comparativo entre el castellano y el andaluz (Tesis de maestría). Universiteit Gent, Gante, Bélgica. Recuperada de https://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/786/602/RUG01-001786602_2012_0001_AC.pdf.

Sánchez, M. (2013). Compensación funcional y sujeto pronominal “tú” en el español de Cuba. Lengua y Sociedad, 13(1), 131-154. Recuperado de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/444.

Sarmiento, R., y Esparza, M. (1994). Los pronombres. Alcobendas: Sociedad General Española de Librería.

Shinzato, R. (2004). Some observations concerning mental verbs and speech act verbs. Journal of Pragmatics, 36(5), 861-882. doi: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(03)00002-X.

Silva, C. (1982). Subject expression and placement in Mexican-American Spanish. En J. Amastae y L. Elías-Olivares (Eds.), Spanish in the United States: Sociolinguistic aspects (pp.93-120). Nueva York: Cambridge University Press.

Silva, C. (1996). Language Contact and Change: Spanish in Los Angeles. Oxford: Oxford University Press.

Suñer, M. (1986). Lexical Subjects of Infinitives in Caribbean Spanish in Studies in Romance Linguistics. En O. Jaeggli y C. Silva (Eds.), Studies in Romance Linguistics (pp. 189-203). doi: https://doi.org/10.1515/9783110878516.

Vandermeulen, N. (2011). El pronombre personal sujeto en el español caribeño. Un estudio comparativo entre el puertorriqueño y el venezonalo (Tesis de maestría). Universiteit Gent, Gante, Bélgica. Recuperada de https://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/786/665/RUG01-001786665_2012_0001_AC.pdf.

Vaquero, M. T. (1996). El español de América. Madrid: Arco Libros.

Vidal, L. (2013). El uso variable de los pronombres sujetos en el castellano puertorriqueño hablado en Luisiana y Puerto Rico (Tesis de maestría). Louisiana State University, Louisiana, Estados Unidos. Recuperada de https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_theses/3876.

Villegas, C. (2006). La relación entre la posición del sujeto en el español de Venezuela con la estructura gramatical, la clase de verbo y la progresión temática: una aproximación a través de la prensa venezolana. Letras, (73), 225-274.

Recibido 2019-09-04
Aceptado 2020-04-16
Publicado 2020-07-01