Contenido principal del artículo

Autores

Considerando el uso que hacen los jóvenes de diversos códigos comunicativos mediante las TIC, esta investigación planteó como objetivo analizar si una propuesta de formación, apoyada en contenidos multimodales, incide en el desarrollo de prácticas de lectura crítica de los estudiantes del grado noveno. Se apoyó en el enfoque sociocultural, según el cual las prácticas de lectura crítica conllevan análisis del entorno, contrastación y argumentación, y en la teoría multimodal, que aporta una visión amplia del lenguaje. Utilizando un enfoque metodológico cualitativo y un diseño de Investigación Acción Participativa, las técnicas de recolección fueron grupo focal, observación participante y análisis de contenido. La información recolectada mostró que la propuesta formativa generó diálogo, análisis, argumentación y cuestionamientos sobre comportamientos individuales y sociales, procesos que constituyen prácticas de lectura crítica.

Deisy Omaira Pérez Cardona, Secretaría de Educación de Antioquia

Magíster en Educación. Docente de aula de la Secretaría de educación de Antioquia (SEDUCA) en la Institución Educativa San Antonio. Sus áreas de docencia e investigación son la Lengua castellana y la Educación.

Yelitza Tobón Alzate, Secretaría de Educación de Antioquia

Magíster en Educación. Docente de aula de la Secretaría de educación de Antioquia (SEDUCA) en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Jericó. Sus áreas de docencia e investigación son la Lengua castellana y la Educación.

Pérez Cardona, D. O., & Tobón Alzate, Y. (2022). Prácticas de lectura crítica en el grado noveno desde un enfoque sociocultural y multimodal. Lenguaje, 50(2S), 404–434. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i2S.11887

Agudelo, E. (2014). Homo Googlens: diseminación del lenguaje y su influencia en la comunicación glocal. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 123-128. https://doi.org/10.22507/rli.v11n2a13.

Alvarado, S. (2013). La Investigación Cualitativa: Fundamentos e Implicaciones Metodológicas. Módulo Maestría en Educación y desarrollo Humano del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales.

Avendaño de Barón, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916.

Balcazar, F.E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido (3ª ed.) (C. Suárez, Trad.). Akal. (Trabajo original publicado en 1977 bajo el título de L’analyse de contenu. Presses Universirtaires de France).

Bertoldi, S., Fiorito, M., y Álvarez, M. (2006). Grupo focal y Desarrollo local: aportes para una articulación teórico- metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 17(33), 111-131. https://www.redalyc.org/pdf/145/14503304.pdf.

Bombini, G. (2019). Didáctica de la lectura y la escritura y multimodalidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (72), 71-79. https://doi.org/10.18682/cdc.vi72.1112.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordá, Trad.). Anagrama. (Trabajo original publicado en 1998 bajo el título de La domination masculine. Éditions Seuil).

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (A. Dilon, Trad.). Siglo XXI editores. (Trabajo original publicado en 1980 bajo el título de Les sens pratique. Les Éditions Minuit).

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet (M. Hernández, Trad.). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado bajo el título de Networks of Outrage and Hope. Social Movements in the Internet Age. Polity Press).

Castillo, A., y Suárez, A. (2017). Más allá del consumo de imágenes: reflexión sobre la lectura crítica de textos visuales. Enunciación, 22(1), 83-96. https://doi.org/10.14483/22486798.11543.

Chartier, R. (2005). El presente del pasado: Escritura de la historia, historia de lo escrito. Universidad Iberoamericana.

Chartier, R. (2008). Aprender a leer, leer para aprender. En J. Millán (Coord.), La lectura en España. Informe 2008. Leer para aprender (pp. 23-39). http://www.lalectura.es/docs/chartier.pdf.

Coll, C., y Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en la Escuela, (45), 21-31. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7646.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) 2017. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/07/73_Encuesta_Nacional_Lectura_2017.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Boletín Técnico Encuesta de Consumo Cultural (ECC) 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/boletin-tecnico-ecc-2020.pdf.

Díaz, F., y Morales, L. (2009). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativas, 22-23(47-48), 4-25. http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/1-25.pdf.

Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados (A. Boglar, Trad.). LUMEN. (Trabajo original publicado bajo el título de Apocalittici e integrati. Valentino Bompiani).

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina / Orlando Fals Borda; antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. Siglo XXI Editores; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/AntologiaFalsBorda.pdf.

Farías, M. (2005). Multimodalidad, Lenguaje y Aprendizajes. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, (133), 26-31. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/contribuciones/article/view/851.

Farías, M., y Araya, C. (2014). Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 93-104. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a08.

Farías, M., y Araya, C. (2015). Hacia una caracterización de los textos multimodales usados en formación inicial docente en lenguaje y comunicación. Literatura y Lingüística, (32), 283-304. https://doi.org/10.4067/S0716-58112015000200015.

Farías, M., Obilinovic, K., y Orrego, R. (2010). Modelos de Aprendizaje Multimodal y Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Revista de Ciències de l’Educació, 1(2), 55-74. https://doi.org/10.17345/ute.2010.2.631.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Galindo, R., Galindo, L., Martínez de la Cruz, N., Ley, M., Ruiz, E., y Valenzuela, E. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura, 4(2). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290#regresa.

Gavaldón, G., Gerbolés, A., y Saez de Adana, F. (2020). Aprender a comunicar con imágenes. Uso del cómic en la educación superior como vehículo para el desarrollo de competencias multimodales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (89), 143-166. https://doi.org/10.18682/cdc.vi89.3801.

Graham, G. (2001). Internet. Una indagación filosófica (M. Talens, Trad.). Frónesis Cátedra Universitat de Valencia.

Guadamuz, E. (1991). La investigación-acción participativa: sus bases conceptuales y metodológicas. ABRA, 11(15-16), 9-46. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/4413.

Halliday, M.A. (2001). El lenguaje como semiótica social. La interpretación del lenguaje y del significado (J. Ferreiro, Trad.). Fondo de Cultura Económica Argentina. (Trabajo original publicado en 1978 bajo el título de Language as social semiotic. The social interoretation of language and meaning).

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.

Herrera, Y. (2007). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza de la lengua. Folios, (26), 13-26. https://doi.org/10.17227/01234870.26folios13.26.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Informe de establecimiento educativo. Consultado 8 de marzo de 2019 https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/105364000401.pdf.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/895.

Kress, G. (2005). Alfabetismo y multimodalidad. Un marco teórico. En El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación (pp. 49-82). Ediciones Aljibe.

Kress, G., y Van Leeuwen, T. (2001). Discurso multimodal. Los modos y los medios de la comunicación contemporánea (L.H. Molina, Trad.). Arnold. Cátedra de Producción de Textos de la FBA, UNLP, 2011.

Leal, E. (2009). La Investigación Acción Participación, un aporte al conocimiento y a la transformación de Latinoamérica, en permanente movimiento. Revista de Investigación, 33(67), 13-34.

Manghi, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, (22), 3-14. http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1067.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili S.A.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf.

Pérez, S. (2013). Tecnologías digitales, análisis del discurso y multimodalidad: de la lingüística crítica a la semiótica social. Revista de Ciencias Sociales, (23), 29-47. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1565.

Pérez, M., Subirá, M., y Guitert, M. (2007). La dimensión social del aprendizaje colaborativo. Revista de Educación a Distancia, (18). http://revistas.um.es/red/article/view/24171.

Rocha, Y. (2016). La lectura Crítica: Encuentro de subjetividades [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://hdl.handle.net/10495/5266.

Roselli, N. (2007). El aprendizaje colaborativo: fundamentos teóricos y conclusiones prácticas derivadas de la investigación empírica. En M.C. Richaud y M.S. Ison (Comps.), Avances en investigación en ciencias del comportamiento en Argentina: XI Reunión de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (pp. 479-498). Editorial de la Universidad del Aconcagua.

Ruiz, E., Martínez, N., y Galindo, R. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Apertura, 4(2). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/313/280.

Sánchez, L., Reyes, A., Ortiz, D., y Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad en la educación, (47), 112-144. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n47.32.

Silva, R. (2003). La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier. Sociedad y Economía, (4), 161-175. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/%20article/view/4210.

Silveira, E. (2013). La lectura como práctica sociocultural y herramienta para lograr la equidad social a partir de la enseñanza. Discusión acerca de la enseñanza de la lectura. Cuadernos de Investigación Educativa, 4(19), 105-113. https://doi.org/10.18861/cied.2013.4.19.29.

Sirvent, M., y Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482.

Vargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica) Revista Folios, (42), 139-160. https://doi.org/10.17227/01234870.42folios139.160.

Vygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (M.M. Rotger, Trad.). Ediciones Fausto.

Recibido 2022-01-17
Aceptado 2022-04-20
Publicado 2022-10-14