Contenido principal del artículo

Autores

La reseña es un macro-género de carácter evaluativo que se da a conocer en revistas especializadas, pero a diferencia de otros géneros como el artículo de investigación, ha recibido escasa atención. El propósito de este artículo es abordar las concepciones teóricas sobre la reseña académica, su tipología y las relaciones textuales que están implícitas tanto en su estructura como en su construcción discursiva. Por esa razón, el énfasis estará puesto en la especificación de sus fundamentos epistemológicos. No obstante, por ser un tema muy amplio, se hará una síntesis de su variación tipológica. Con este artículo de reflexión se desea contribuir a un mejor conocimiento de un género que tiene un impacto decisivo en la transformación y socialización del conocimiento científico.

Rudy Mostacero, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Profesor de Castellano y Literatura (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú), Especialista en Lingüística y Dialectología Hispanoamericana (Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia), Magíster en Lingüística y Doctor en Pedagogía del Discurso (Universidad Pedagógica Experimental Libertador-IPC, Caracas, Venezuela). En esta última universidad ha sido profesor de pre y posgrado hasta su jubilación. Ha coordinado proyectos de investigación en las áreas de psicolingüística, oralidad, escritura, semántica y enseñanza de los géneros discursivos, áreas en las que ha publicado artículos, ha dictado talleres, cursos y seminarios, y ha sustentado ponencias y conferencias. Posee varios libros publicados y, en la actualidad, el libro La reseña como género académico-científico: estructura y construcción discursiva, está en proceso de diagramación para ser publicado por la Editorial de la Universidad de Antioquia, Colombia.

Mostacero, R. (2022). La reseña académica: caracterización teórica y tipológica. Lenguaje, 50(1), 205–224. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i1.11104

Alegría, M. (Coord.). (2005). Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos. Fondo de Cultura Económica.

Allal, L. (2000). Metacognitive regulation of writing in the classroom. En A. Camps y M. Milian (Eds.), Metalinguistic activity in learning to write (pp. 145-166). Amsterdam University Press.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal (T. Bubnova, Trad.; 1ª ed.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1979).

Bañales, G., Castelló, M. y Vega, N. (Coord.). (2016). Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing across the Curriculum. Parlor Press and the WAC Clearinghouse.

Beke, R. (2007). Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación [Tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela]. Red de Repositorios Latinoamericanos. https://bit.ly/3alES21.

Bhatia, V. (2004). Worlds of Written Discourse: A Genre-Based View. Continuum International.

Bolívar, A. (2010). Los géneros académicos evaluativos [Editorial]. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 10(2), 3-5. https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/188/189.

Bolívar, A. (2011). Funciones discursivas de la evaluación negativa en informes de arbitraje de artículos de investigación en educación. Núcleo, (28), 59-89. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_n/article/view/2473.

Bolívar, A. y Shiro, M. (2004). Sobre el valor de las reseñas [Editorial]. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 4(2), 3-5. https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/152/154.

Carlino, P. (2003). Los textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-pluri/Versidad, 3(2), 17-23. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12289.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/250.

Castelló, M., González, D., y Iñesta, A. (2010). La regulación de la escritura académica en el doctorado: El impacto de la revisión colaborativa en los textos. Revista Española de Pedagogía, 68(247), 521-537. https://bit.ly/3iAvoEq.

Castro, M., y Sánchez, M. (2016). Características genéricas y estrategias de lectura. Una propuesta para la comprensión de textos académicos. En G. Bañales, M. Castelló y N. Vega (Coord.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior (pp. 77-100). Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros: de la situación a la construcción textual. Signos, 37(56), 23-39. https://doi.org/10.4067/s0718-09342004005600003.

Christie, F. (1998). Science and apprenticeship: The pedagogic discourse. En J.R. Martin y R. Veel (Eds.), Reading science: Critical and functional perspectives of discourse of science (pp. 153-178). Routledge.

Christie, F. (2005). Curriculum macrogenres as forms of initiation into a culture. En F. Christie y J.R. Martin (Eds.), Genre and institutions: Social processes in the workplace and school (pp. 134-160). Continuum.

Devitt, A. (2004). Writing Genres. Southern Illinois University Press.

Díaz, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas académicas. Letras, 56(91), 21-46. https://bit.ly/3FjwRc2.

Díaz, L. (2016). Presentación de las reseñas de libros: marcas lingüísticas paso a paso. Legenda, 20(22), 9-35. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1061.

Fairclough, N. (2003). Analysing discourse. Textual analysis for social research. Routledge.

Ferrari, L. (2005). ¿Cómo se escribe una reseña crítica? En G. Vásquez (Coord.), Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos (pp. 29-44). Editorial Edinumen.

García Negroni, M. (2012). La reseña académica. Universidad de San Andrés, Centro de Escritura Universitaria.

Giammatteo, M., y Ferrari, L. (2000). La reseña crítica como clase textual: Caracterización empírica y propuesta pedagógica. Anuario de Lingüística Hispánica, 15-16, 59-72. https://bit.ly/2Yr49EV.

Halliday, M., y Hasan, R. (1990). Language, context and text: Aspects of language in a social-semiotics perspective (2a ed.). Oxford University Press.

Halliday, M., y Matthiessen, C. (2004). An Introduction to functional grammar (3a ed.). Hodder Education.

Hyland, K. (2000). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. Longman.

Lee, D. (2001). Genre, register, text types, domains, and styles: clarifying the concepts and navigating a path though the BNC jungle. Language Learning and Technology, 5(3), 37-72. https://doi.org/10125/44565.

Martin, J.R. (1994). Macro-genres: The ecology of the page. Network, 21(1), 29-52.

Martin, J.R. (1997). Analysing genre: functional parameters. En F. Christie y J.R. Martin (Eds.), Genre and institutions: Social processes in the workplace and school (pp. 3-39). Continuum.

Martin, J.R. (1999). Mentoring semogenesis: ‘Genre-based’ literacy pedagogy. En F. Christie (Ed.), Pedagogy and the shaping of consciousness: Linguistic and social processes (pp. 123-155). Continuum.

Martin; J.R., y Rose, D. (2007). Working with discourse: Meaning beyond the clause. Continuum.

Martin, J.R., y Rose, D. (2008). Genre relations: Mapping culture. Equinox.

McLeod, S., y Soven, M. (Eds.). (1992). Writing across the curriculum: A guide to developing programs. Sage Publications.

Mostacero, R. (junio de 2000a). Estructura y función discursiva de la reseña [Ponencia]. XIX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística, Cumaná, Venezuela.

Mostacero, R. (28-30 de septiembre de 2000b). Análisis de la reseña como texto científico [Ponencia]. Coloquio Nacional de Análisis del Discurso, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Venezuela.

Mostacero, R. (18-22 de junio de 2001a). El modelo de procesos metacognitivos en la construcción de la reseña [Ponencia]. XX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística, Barquisimeto, Venezuela.

Mostacero, R. (9-14 de diciembre de 2001b). Procesos metacognitivos en la construcción de la reseña científica [Ponencia]. I Coloquio Internacional y II Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura en América Latina, Universidad del Valle, Cartagena de Indias, Colombia.

Mostacero, R. (2001-2002). Procesos metacognitivos en la construcción de la reseña científica. En C. Domínguez, A. Álvarez y L. Pietrosemoli (Coords.), Cuadernos de Lengua y Habla (3ª ed., pp. 399- 415). Universidad de Los Andes.

Mostacero, R. (2004a). Análisis de la reseña como texto científico. Investigación y Educación, 1(2), 51-62.

Mostacero, R. (2004b). Reseña de Ítalo Tedesco (2004). Urdimbre estética, social e ideológica del indigenismo en América Latina. Textura, 3(6), 217-222.

Mostacero, R. (2013). La construcción de la reseña crítica mediante estrategias metacognitivas. Lenguaje, 41(1), 169-200. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v41i1.4966.

Mostacero, R. (en prensa). La reseña como género académico-científico. Estructura y construcción discursiva. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Navarro, F. (2006). La reparación en la estructura retórica de la Reseña Académica de Libros, o como el escritor se transforma en autor. El caso de la Revista de Filología Hispánica. En C. Neuman, R. Plo y C. Pérez-Llantada (Coords.), Actas de V Congreso Internacional AELFE [Archivo de ordenador] = Proceedings of the 5th International AELFE Conference (pp. 28-34). Universidad de Zaragoza.

Navarro, F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. En F. Navarro y G. Aparicio (Coords.), Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad (pp. 13-23). Universidad Nacional de Quilmes.

Navarro, F., y Abramovich, A. (2012). La reseña académica. En L. Natale (Coord.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 39-59). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentación: La Nueva Retórica (J. Sevilla, Trad.). Gredos. (Obra original publicada en 1966).

Rubio, S. (2012). Estructura lógica y paratextual de las reseñas. e-LIS. http://eprints.rclis.org/17394/.

Russell, D. (2002). Writing in the Academic Disciplines. A Curricular History (2a ed.). Southern Illinois University Press.

Shiro, M., Charaudeau, P., y Granato, L. (Eds.). (2012). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: Teorías y análisis. Iberoamericana-Vervuert.

Sorli, A., Mochón, G., y Martín, C. (2011). Reseñas en revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades: análisis de la producción entre 2007 y 2009. Revista Española de Documentación Científica, 34(4), 526-544. https://doi.org/10.3989/redc.2011.4.841.

Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge University Press.

Valdés-León, G., y Barrera, L. (2020). La reseña como puerta de entrada a los géneros académicos: Un estudio de caso. Formación Universitaria, 13(4), 119-128. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000400119.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.

Recibido 2021-03-26
Aceptado 2021-10-20
Publicado 2022-01-18